Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Lecherías que pueden crecer = Lecherías con ventajas.

Publicado: 1 de junio de 2021
Por: Ing. Agr. Félix Fares
El título puede llamar a confusiones, de modo que mejor aclarar de entrada a qué nos estamos refiriendo. Porque en toda la gama de empresas tamberas (empresas lecheras), hay más de una que en realidad no desean crecer: ya tienen estabilizado su o sus tambos (lecherías) en un determinado número de vacas, y con eso su objetivo está cumplido.
Y la segunda aclaración es que no entran en este análisis aquellos tambos que por determinadas causas han tomado la decisión de crecer por compra, ya sea de terneras, vacas, vaquillonas a entorar, vaquillonas preñadas, entre otras categorías. Nos referimos exclusivamente al crecimiento vegetativo que pueden tener cada tambo.
Ese crecimiento paulatino del rodeo que se va dando con el correr del tiempo, que no es inmediato sino que tiene sus tiempos biológicos, que son inamovibles, pero que una vez consolidado , ese ritmo de crecimiento se hace sentir, sin dudas…
El crecimiento descansa fundamentalmente en dos aspectos: por un lado el ritmo de entradas al tambo (vaquillonas que entran a ordeñe), y por otro el nivel de bajas en el tambo, constituido por muertes y descartes.
Si el mayor ritmo de salidas hace que se deban destinar anualmente una mayor cantidad de vaquillonas para compensarlo, ello afecta el ritmo de crecimiento. Es en definitiva una cuenta matemática, de sumas y restas, y el crecimiento (si lo hay), es la resultante.
Y es importante entonces poder cuantificar todos los beneficios que conlleva el poder crecer.
 
Un largo camino a recorrer…
Es un largo camino que comienza allá lejos, cuando una vaquillona entra en servicio, preparándose para su futuro ingreso al tambo. O incluso antes, en el tiempo que le ha llevado a esa vaquillona a estar lista para tomar servicio, y eso depende de la alimentación que haya recibido durante la recría…
Aunque puede parecer obvio y archiconocido, no está demás ir detallando cómo sigue el camino: esa vaquillona parirá luego, entrará al tambo, luego volverá a preñarse para su segundo parto, y así sucesivamente a lo largo de su vida productiva.
Ahora bien, en el camino, muchos factores estarán incidiendo en el ritmo de crecimiento vegetativo de ese rodeo. Porque una deficiente detección de celo, problemas luego en la inseminación, ocurrencia de abortos, todo ello va conspirando contra el posible crecimiento. Y la cosa no se termina allí: falta tener en cuenta que la mortandad perinatal, la mortandad luego tanto en la guachera, como en la recría y en el tambo, como así también la tasa de descartes luego en el tambo, son otros filtros que condicionan el nivel de crecimiento.
 
¿Cuál es el costo para crecer?
Siempre que se postula un objetivo o una alternativa, surge invariablemente la pregunta de cuál es el costo que implica llevarla a cabo, no sea cosa que el remedio sea peor que la enfermedad…En este caso, en realidad, si nos ponemos a analizar los pasos enumerados anteriormente y los posibles obstáculos que pueden ir surgiendo para afectar el crecimiento, vemos que todos pueden ser superados, en algunos casos con un reducido costo, y en otros directamente con costo 0. Mejorar la detección de celo, realizar una adecuada inseminación, reducir la mortandad perinatal y las sucesivas mortandades, comenzando por la guachera, y siguiendo por la recría y el tambo propiamente dicho; ¿todo eso implica entrar en mayores costos o simplemente ajustar las tecnologías de procesos, contar con personal capacitado e incentivado, monitorear constantemente la marcha, el seguimiento de todo lo que se está llevando a cabo en el tambo? La excepción en mayores costos sería el uso de semen sexado para la inseminación por ejemplo de las vaquillonas. Pero tampoco es una estrategia infalible sino que debe estar acompañada de todo un seguimiento. Alguien puede aducir que reducir los descartes en el tambo puede implicar mayores costos de alimentación en el rodeo de menor productividad. Y es entendible el argumento. Pero es mejor ver todo el sistema que fijar la lupa puntualmente en el costo de alimentación de ese rodeo.
Como vemos, el costo de comenzar a crecer o mejorar dicho crecimiento no implica, por lo menos en la mayoría de los casos, entrar en mayores costos sino “simplemente“ estar detrás de todos los procesos implicados. Pero el simplemente entre comillas quiere decir que no es una tarea fácil sino que requiere mucha dedicación, diaria, constante, a toda hora, hasta en los menores detalles, pero que tiene sus recompensas luego, sin dudas…
 
¿Y cuáles son los beneficios de crecer?
Aquí aparecen las preguntas: ¿cuál es la tasa promedio de crecimiento de los tambos en nuestro país?...¿qué porcentaje de los tambos viene creciendo a ritmo sostenido año tras año? ¿son la excepción o la regla?...¿cuál será el umbral de la tasa de crecimiento para considerar que se está en la buena senda? No soy veterinario, de modo que todas esas respuestas se las dejo a los que saber del asunto. Pero me animaría a decir que los tambos que vienen creciendo a ritmo sostenido año tras año son más la excepción que la regla.
Si resulta un proceso tan largo y complejo, es mejor que las recompensas lo justifiquen…Recordemos que estamos hablando del capital hacienda, que no es un rubro más dentro del activo de las empresas tamberas sino que es el segundo en importancia, luego del capital tierra. De modo que en aquellas que trabajan en forma parcial o total sobre tierra de terceros, es decir que arriendan toda o determinada parte de las superficies en producción pasa a ser el principal capital, nadas menos…Y que puede crecer en forma vegetativa, sin necesidad de compra, cuando se ha logrado consolidar todo el sistema mencionado. Es decir que la empresa se va capitalizando en su principal rubro del activo, simplemente logrando que el rodeo vaya creciendo a una tasa sostenida. Porque recordemos que cualquier traspié que se produzca, sea aumento de mortandades, de descartes, se hará sentir en el futuro, inexorablemente, afectando la tasa de crecimiento tarde o temprano…
¿Y cómo medir los beneficios del crecimiento? Quizás sea un rubro que en pocas empresas se mida, pero que puede cuantificarse de diversas maneras, según el destino que cada una le dé a ese crecimiento.
 
¿Qué hacer luego con el crecimiento?
Convengamos que no hay un solo nivel al cual se le pueda considerar de crecimiento, sino que están todos los matices: desde el tambo que apenas  puede crecer, hasta aquel que se ha consolidado en un crecimiento sostenido a lo largo de los ejercicios.  Sea como fuere, el beneficio de crecer estará en todos, por supuesto con mayor énfasis en aquellos con mayores tasas, y eso se traducirá luego, indefectiblemente, en resultados económicos, como todo lo que ocurre con los parámetros del tambo, sean tangibles y medibles como aquellos intangibles también.
El síntoma inequívoco de que se está creciendo es cuando en un tambo llega la hora de la reposición, es decir de ir incorporando vaquillonas al tambo para reponer las vacas que han muerto o han sido descartadas. Si la cantidad de vaquillonas preñadas o a inseminar supera la reposición requerida, entonces es el síntoma más evidente de que ese tambo está creciendo, sin dudas. Y el término “creciendo” abarca todo el abanico de posibilidades: desde aquella empresa que decide agregar más vaquillonas que las requeridas para la reposición, es decir que considera que aún no ha llegado al techo de vacasen ordeñe. Pero también puede ocurrir que, como en el caso de Las Overas, haya decidido “renovar” su plantel de tambo, es decir, incorporar más vaquillonas a cambio de sacar de producción las vacas con mayor número de lactancias y producción en descenso.
Cuando mejor se puede medir en términos económicos el resultado de poder crecer es cuando, gracias al excedente de vaquillonas de reposición, se toma la decisión de venderlas como vaquillonas preñadas, la categoría de mayor valor dentro de todas las que componen el tambo. Hasta se da el caso de aquellas empresas que por diferentes motivos, han decidido poder en venta una cantidad de vaquillonas preñadas que supera la reposición necesaria.
Y las razonas pueden ser varias: desde aquellas empresas que han tomado la decisión de reducir sus tambos, hasta aquellas otras que no tienen otra opción que la venta por las urgencias financieras por las que pasan. De modo que prefieren, en lugar de endeudarse vía créditos, financiarse por sus propios medios vendiendo hacienda.    Esta estrategia puede ser discutible, ya que algunos preferirán tomar crédito en lugar de desprenderse de parte de su principal capital. Pero en esto no hay recetas, de modo que cada empresa tomará la opción que considere más adecuada.
Hay que reconocer que el mercado de venta de hacienda de tambo, y especialmente de vaquillonas, no es un mercado estable sino que tiene sus altibajos, siempre relacionados con el momento por el que esté pasando la actividad, y eso a su vez condicionado en gran medida por el precio de la leche y los costos, especialmente los referidos a la alimentación. En los buenos momentos del tambo, se activa el mercado con mejores precios mientras que en los momentos de crisis, eso se ve reflejado inexorablemente en la actividad del mercado de compra venta de hacienda para producción.
 
Conclusión
De todos modos, las empresas que están creciendo en su capital hacienda, el más importante luego de la tierra, cuentan con una ventaja muy importante, y que si se puede sostener en el tiempo pasa a ser un componente vital en sus posibilidades, pasa a tener un diferencial a su favor, al que se llegó en forma paulatina, con muy pocos costos agregados, pero que retribuye importantes beneficios. El desafío entonces: comenzar o continuar con todo lo que hace falta para llegar al crecimiento sostenido, esa ansiada meta de muchos…
Temas relacionados:
Autores:
Félix Fares
Referentes que Recomendaron :
Dairon
Recomendar
Comentar
Compartir
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
15 de diciembre de 2021
Saludos Los productores de leche solo reciben alrededor del 30% de lo que paga el consumidor final por cada kg de leche producida, el margen de intermediación es muy alto.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
14 de diciembre de 2021
Absolutamente de acuerdo con el Ing Fares. Los empresarios en producción de leche bovina tienen dos recursos(a nivel mundial): a) expander el hato con el objeto de maximizar eficiencia de la maquinaria y mano de obra. b) producir y vender agregados de la leche (quesos, natillas, dulce de leche, etc), carne de toretes machos criados en la empresa, mulch, gas metano, etc,. La producción de leche a nivel mundial esta pasando por una transformación universal, en donde el mayor beneficiario,- como ya lo he mencionado en otras conversaciones,- son los procesadores de leche, los cuales invariablemente el país donde operen controlan el valor de la leche bruta al productor, le guste o no le guste. Es por esta razon, que la idea de las cooperativas nació, y se han formado miles de ellas; sin embargo, en muchas ocasiones esta cooperativas han terminado siendo los procesadores de leche de que hablamos al principio. Por esta razón los productores de leche "no deben perder la bola", cuando forman cooperativas, sociedades, etc, o las mismas terminarían diciéndole a los socios como manejar el negocio y no al revés.
Recomendar
Responder
Manuel Quintans
4 de septiembre de 2021

Sr. Revelli Javier

siempre con la mejor intenciòn y aunque parezca crudo, le dirìa que revea sus objetivos - no tengo duda y conociendo su zona de explotaciòn, no asì su campo - que los estandares de crecimiento deberìan ser mayores
Coincido que los objetivos de crecimiento los pone cada productor y en eso trabajan sus asesores, y es muy respetable pero considero que partiendo de los nùmeros que usted menciona el crecimiento deberìa ser mayor
Es importante mencionarlo para aquellos que manejen tambos de la misma escala y se encuentran trabajando sobre este tema
Reitero, disculpe la crudeza

Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
7 de junio de 2021
Saludos El crecimiento de una empresa lechera tiene dos fases una primera fase de expansión hasta alcanzar el tamaño deseado y una segunda fase de selección estricta. En la primera fase los ingresos son fundamentalmente por venta de leche , en la segunda fase los ingresos provienen de la venta de leche y de animales de descarte, e incluso podría disminuir el numero de animales en razón a las altas productividades alcanzadas. Es un proceso dinámico sujeto a muchas variables
Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
6 de junio de 2021
Saludos: Interesante el articulo del Ing Agr F. Fares, el crecimiento interno del hato depende de la edad al primer parto, intervalo entre partos, tasa de descarte, tasa de mortalidad y proporción entre sexos al nacimiento (50:50) la cual se puede modificar usando semen sexado. El numero de animales y su estructura poblacional determinara el tipo de instalaciones requeridas, mano de obra,... .etc. Aquí funciona también las economías de escala. Por tanto la empresa lechera deberá crecer hasta alcanzar su tamaño optimo. Finalmente concuerdo con el Sr. Javier Revelli esto no es fácil los resultados se ven en el mediano y largo plazo
Recomendar
Responder
Arturo De Leon
29 de noviembre de 2021
Con toda honestidad y sin desmerecer el esfuerzo que Javier le esta dando su explotación pero los crecimientos se deben plantear en forma horizontal ( carga animal /ha , mejorando uso de recursos forrajeros , agua en la parcela ) y en forma vertical aumentando la producción individual ( con un buen manejo de la alimentación del ganado, suplementación , etc)
Recomendar
Responder
Miguel Florez Argel
7 de junio de 2021
Apreciados colegas productores , investigadores y foristas, cordial saludo. Este tema del crecimiento del hato ganadero lecheria ó de carne, siempre ha sido el objetivo principal de todos los inversores en esta actividad económica agropecuaria. Pero en la realidad sobre este aspecto es excepcional y no la regla el productor ganadero que lleve registros históricos sustentables de su evolución y crecimiento de su ganadería, de tal forma que pueda analizar objetivamente su real tasa de crecimiento, así como sus rendimientos financieros de la inversión involucrada en esta actividad. En ganadería nadie se ha dedicado a separar y analizar en forma independiente la rentabilidad de la inversión en tierra de la inversión en la actividad propiamente en ganadería, que incluye el valor en ganado, equipos e instalaciones, y relacionarlos con sus verdaderos ingresos y costos de exploración. Lo que tiene que ver con la inversión en tierra sólo está relacionado con sus valor de comprar, el pago de impuestos catastral y su eventual valorización en el tiempo, según el crecimiento y desarrollo que se haya dado en la región. Espero que mi modesta contribución haya sido de interés.
Recomendar
Responder
Revelli Javier
4 de junio de 2021
la explotacion esta entre suardi sanguillermo y colonia rosa provincia de santa fe sobre 165 hectareas el 90 por ciento base alfalfa...lote 1 semiestabulado encorrales de 3 a 4 has con agua y sombra y el 2 va al campo a comer alfa.
Recomendar
Responder
Revelli Javier
4 de junio de 2021
sr felix...es dificilicimo crecer sin incorporar animales de afuera...eso vi en mi tambo hace 20 años largamos con 100 vacas ,,reproduccion normal crianza normal nunca hubo sobresaltos y se crian las vaquillonas a corral hasta inseminacion con 330 kg o 1,28 de altura en la cruz..despues van al campo con rodeo de secas hasta el parto....y en 20 años crecimos a 180 vaca ordeñe eso es lo que hay hoy...lo sea un crecimiento muuuy lento masomenos del 5 por ciento anual ....creo que eso es lo que se puede crecer ..sin que se cruce alguna enfermedad o que genere muerte o descarte anticipado....pero n es muy importante el plus de crecimiento en produccion a pesar que la cantidad no se alcanzo a duplicar en 20 años la produccion hoy esta en 4500 litros contra 1500 hace 20 años o sea aumento el 200 por ciento la produccion tambo por mejora genetica.....pero creo y va a ser asi es mas ya estoy viendo eso este año con la aparicion de semen sexado preñador le haremos inseminacion a el rodeo ..logrando 50 por ciento o 40 de preñez y eso es revolucionario...por ahora solo se hace en vaquillonas pero cuando se extiienda a vacas general los tambos van a ir para arriba rapido en vacas...y ademas son de alta calidad ..la tecnologia aplicada a la produccion hace cada vez mas eficientes y cumplibles los objetivos a mediano plazo....
Recomendar
Responder
leonidas cano ccalla
2 de junio de 2021
No se entiende cual objetivo de su publicación, porque todo tambo o unidad productiva siempre tiene planificado en función a su potencial de oferta alimenticia y el resto de excedentes si se quisiera llamar así a las vaquillas pasan a ser ventas para el sostenimiento del tambo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.