Aplicación del Crecimiento Compensatorio en el Ganado
Publicado:19 de septiembre de 2025
Resumen
El crecimiento compensatorio (GC) es la ganancia acelerada observada cuando el ganado que ha experimentado un período de restricción alimentaria regresa a un plano nutricional adecuado. Esta respuesta, bien documentada en sistemas de producción de rumiantes, se refuerza por una serie de ajustes metabólicos, hormonales y a nivel tisular que permiten a los animales recup...
Hay que dejar en claro que no se debe dejar intencionalmente castigar a los animales para que tengan un crecimiento bajo y luego buscar el crecimiento compensatorio. Parece ser una sugerencia buena iniciar con bajo ritmo de crecimniento e incluso retraso y luego incrementar la conenctración de alimentos. NO DEL TODO. Lo que si trabaja es no acelerar el crecimiento inicial al máximo desde el incio del crecimiento. Hay que irse a una tasa de crecimiento buena y al llegar a la etapa de finalizado buscar alcanzar la maxima tasa de crecimiento. No antes. Hay en engormix temas que explican bien este tipo de manejo. Pero no hacer una RESTRICCIÓN controlada de castigo para luego aplicar una aceleración compensatoria, eso no.
No me refería a restricción adrede sino de coordinar la deficiencia de pasturas muy frecuente en regiones de Sudamerica con la disponibilidad de ganado. No hablo de castigar a los animales sino de coordinar las deficiencias para aprovechar mejor la época de abundancia subsiguiente. Es una metodología que se ha aplicado con éxito desde hace muchísimos años y que sigue la curva estacional de pasturas.
@Alvaro Garcia ENTIENDO, en ocasiones el productor lo ve de la forma voleteada. Por ello lo comento, para abrir los ojos a los lectores y dar ideas a pensar. Greacias por el comentario y aclaración.
Hola Alvaro, excelente resumen de una herramienta tan importante como el Crecimiento Compensatorio, hay muchos trabajos de Orskov que tratan este tema, en la practica diaria hemos obtenido muy buenos resultados utilizando esta herramienta. Saludos
Amigos del foro No creo que algún ganadero de los que quieren a SUS Animales les restrinja la alimentación para después pensar en recuperar el tiempo y las ganancias perdidas; si por alguna razón ajena a su voluntad sus animales disponen de escasos pastos y solo pueden subsistir considero que en abundancia algo podrán recuperar de su ganancia, pero de ninguna manera esta se podrá comparar con un crecimiento y desarrollo de buenas condiciones de alimentación Lo que debemos hacer es asegurar la alimentación de nuestros animales guardador henos o silos para las épocas de secases y sobre todo criar lo que podemos criar y hacerlo bien. Saludos desde el norte del Perú. Raúl
@Raul Jesus Santivañez Bien comentado, a los animales hay que llevarlos a buen ritmo de crecimiento,tasa saludable. NUNCA iniciar a la mayor tasa de crecimiento, con mucha alimentación de alta calidad, porque a la mitad del camino se quema el incremento de peso diario. Ce crían pian pianito hasta pasar los 360 kilos en pie. Despues se les mete TURBOSINA para pasar a los 520 kilos en pie. Hay quienes le meten mucho crecimiento inicial y al final los animales no responden a su capacidad genética, porque durante el proceso se les quemó la bujía ántes de tiempo. Es como las carreras de rápido y furioso, aguantan su paso, para después le meten el GAS hasta el último segundo de la pista.
hola doctor, una pregunta, entonces donde queda la epigenetica que se da con una buena alimentación de la madre gestante, asi como en las primeras etapas de crecimiento, incluyendo tanto minerales como suplementos energeticos y proteicos ...
@Oscar Castillo Gómez La epigenetica determinara el potencial genético que tiene una animal en su debido momento , no se puede llorar sobre leche derramada en un dicho muy antigua de los ganaderos lecheros. La falta de desarrollo de un niño por deficiente alimentación no se puede corregir años después, el cerebro del hombre crece hasta los dos años a un ritmo enorme y después su crecimiento es mas lento lo perdido no se puede recuperar. Saludos desde ekl norte del Perú Raúl-
Estimado Raúl, Gracias por tu reflexión. Coincido en que la nutrición temprana y la epigenética son clave para expresar el potencial genético. Al mismo tiempo, en zootecnia se ha documentado desde hace décadas el crecimiento compensatorio, que permite a los animales recuperar parte del desarrollo perdido tras períodos de restricción nutricional, aunque no siempre se alcance el 100% del potencial. En la práctica, ambos conceptos se complementan: prevención temprana y manejo inteligente permiten maximizar resultados. Saludos desde Azores. Alvaro Garcia DVM PhD
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.