La agricultura celular es un campo emergente con el potencial de transformar la producción de alimentos, promoviendo la sostenibilidad ambiental y mejorando el bienestar animal. En el sector lácteo, esto se traduce en la búsqueda de "leche cultivada" o "artificial". Un reciente artículo de revisión explora precisamente esta frontera, analizando las posibilidades de desarrollar organoides mamarios y glándulas mamarias artificiales. El estudio, publicado en Veterinary Integrative Sciences, fue realizado por un equipo de investigadores que incluye a Sumpun Thammacharoen, Sapon Semsirmboon, Nungnuch Saipin, Thiet Nguyen, Chanrit Kakhai, Narongsak Chaiyabutr y Sutthasinee Poonyachoti (DOI: 10.12982/VIS.2026.031) https://he02.tci-thaijo.org/index.php/vis/article/view/275645.
El trabajo profundiza en cómo las células epiteliales mamarias (MECs), las unidades fundamentales que sintetizan la leche , pueden ser cultivadas in vitro para ser usadas como "biorreactores". Para productores y profesionales, la aplicación práctica es doble. Primero, se plantea el uso de estos cultivos celulares para la producción directa de componentes lácteos, como suero, caseínas y grasa láctea , con el objetivo de "mitigar los problemas asociados con la ganadería lechera convencional". Segundo, estos cultivos y organoides mamarios sirven como un modelo avanzado para la investigación, permitiendo estudiar desde los mecanismos del cáncer de mama hasta la fisiología de la lactancia, como el impacto directo del estrés por calor en la síntesis de leche, un desafío clave en la producción.
Sin embargo, el artículo también establece un claro punto de debate para la comunidad académica y técnica, moderando las expectativas: una cosa es producir componentes individuales y otra muy distinta es replicar la leche entera. Los autores señalan que, "en la actualidad, no es factible establecer un sistema de cultivo que pueda producir todos los componentes de la leche en las concentraciones precisas que se encuentran en la leche natural". La revisión identifica varios desafíos técnicos y tecnoeconómicos significativos. Por ejemplo, la producción de lípidos (grasa) es compleja y puede requerir el cultivo conjunto de MECs con adipocitos (células grasas). Además, los rendimientos de proteínas clave son aún bajos; un estudio citado mostró una producción de caseína en cultivo de aproximadamente 0.52 g/L, una fracción mínima comparada con los ~13 g/L de la leche natural. Incluso la captación de glucosa, un paso limitante para la síntesis de lactosa , presenta interrogantes técnicos en los sistemas in vitro.
En resumen, si bien la ciencia avanza en la creación de "glándulas artificiales" para la producción de leche y modelos de investigación, la revisión concluye que el camino hacia la producción de leche entera in vitro a escala comercial sigue presentando obstáculos científicos y económicos considerables.
Pregunta de Debate: Considerando los desafíos técnicos y tecnoeconómicos mencionados en el artículo, ¿ve a la "leche celular" como un futuro reemplazo, un complemento de nicho o una amenaza para la industria láctea tradicional en las próximas décadas?