Se denominan etopatías a los trastornos del comportamiento de los animales, o sea, una desviación y/o exacerbación de las conductas normales del bovino.
Algunas veces son indicios de enfermedades de distintos aparatos (Cetosis, Aujeszky, hipomagnesemia, deficiencias minerales), otras responden a estados de aburrimiento, cambio de lugares, compartimentos muy pequeños, falta de fibra en la ración; y por último hay algunas que no tienen todavía una explicación.
El bovino trata de desarrollar los instintos propios de su especie, a pesar de que, por los distintos sistemas de manejo, muchos de ellos pueden quedar sin manifestarse totalmente.
Este desarrollo lo hace mediante su:
-Comportamiento exploratorio: muy común en jóvenes, como oler y lamer todo lo desconocido (curiosidad).
-Comportamiento agonístico: reacción por amenazas u objetos desconocidos provocando huida o ataque. Esto es común en animales mayores de 1-2 años.
Además, este comportamiento consiste en mantener un rango en el rodeo y en el territorio, por lo general de manera no agresiva.
Los bovinos adultos pueden reconocer aproximadamente 70 compañeros de rebaños y ordenarse socialmente según las circunstancias.
Un ejemplo de esto es que las vacas de tambo cuando caminan desde el potrero al corral de ordeñe lo hacen casi siempre en un determinado orden, con vacas dominantes y con vacas dominadas.
Este orden no es el mismo que tendrá ese mismo rodeo para la entrada a la sala de ordeñe.
Los instintos de exploración y agonísticos no se desarrollan totalmente en animales atados (terneros de crianza artificial) y también con una alimentación pobre en heno la que produce menor tiempo de rumia y por lo tanto mucho tiempo ocioso durante el cual el aburrimiento puede incitar a los animales a muchos vicios, que al comienzo pueden ser transitorios y luego convertirse en permanentes.
Recordemos que es normal que los rumiantes se pasen 8 horas diarias rumiando, tiempo que, frente a la falta de fibra estructurada, disminuye notablemente. Es bueno recordar que 1 kg de paja de trigo produce 60 minutos de rúmia contra 1 kg de silo de maíz picado fino que solo produce 18 minutos.
También algunas de estas neurosis pueden adquirirse por imitación (lengueteo).
Por lo tanto, se consideran etopatías a actuaciones totalmente sin sentido, en forma repetitiva, así como también a una excesiva actividad exploratoria y/o agonística.
Dentro de la conducta de los bovinos también aquí se puede mencionar que son animales de manada y animales de presa, en los que el miedo los incita a estar continuamente vigilantes para escapar de sus depredadores.
Es por esto que los bovinos tienen un amplio y panorámico campo visual, que abarca casi los 360 grados, siendo más importante que el sentido de audición.
La audición de los bovinos es muy sensible a los sonidos de alta frecuencia, por lo cual los alaridos y chiflidos los sensibilizan más que el ruido de una puerta de madera que golpea fuertemente al cerrar una manga.
También los bovinos están muy atentos a las novedades (nueva textura del piso, sombras, charcos, nuevos colores de paredes, postes, etc.) y se asustan si estas se presentan súbitamente o se los obliga a flanquearlas sin que ellos primero las exploren (mirada, olfateo, etc.)
Ejemplo de esto se puede mencionar que una bolsa blanca, tirada en un camino de paso diario, primero será observada, olfateada, parará la marcha todo el rodeo, hasta que se den cuenta de que no es peligroso y pasarán. Esto se puede repetir 3-4 días hasta que los animales lo conozcan y se den cuenta de que no es un peligro.
Los bovinos aprenden rápido y disfrutan de la rutina.
Por eso es muy importante que las primeras experiencias de determinadas rutinas no sean traumáticas, ya que ellas serán recordadas por mucho tiempo (hasta 3 años) y siempre tendrán miedo de realizarlas. Como ejemplo, se puede mencionar la entrada a la sala de ordeñe de las vaquillonas, debe ser suave, con comida, con las vacas viejas a las que imitarán, sin golpes y sin ruidos. En caso de ser maltratada la primera entrada, será recordada negativamente y por mucho tiempo tomará la misma actitud de rehusarse a entrar.
Volviendo al instinto de huida, existe en los bovinos lo que se llama zona de fuga, la misma es un perímetro imaginario, alrededor del bovino, que varía en tamaño según raza, sexo, edad y experiencias anteriores.
Cuando un intruso (hombre) penetra ese perímetro imaginario (zona de fuga), los animales se mueven (instinto de huida).
Sobre cada bovino también existe la zona de balance, que es una línea vertical imaginaria que va desde la cruz hasta las pezuñas anteriores pasando por la escápula. Cuando entramos a la zona de fuga por delante de la zona de balance, el animal retrocede, y si lo hacemos por detrás de la zona de balance, el animal avanza. (Muy importante cuando se camina sobre el pasillo de la manga)
PICA
Se denomina pica al vicio de lamer, tomar en la boca, masticar, deglutir elementos que no son alimentos.
Se puede presentar en bovinos jóvenes o adultos y por lo general es un problema de rodeo.
Puede producirse lamido excesivo sobre los compañeros o sobre el propio animal; esto último puede ser indicador de la presencia de piojos y se notan las marcas mojadas sobre la piel que produce el lamido. Puede ser causa de la formación de egagrópilos.
Los animales pueden ingerir tierra (geofagia), piedras, maderas, sogas, nylon (guantes, bolsitas), hilos (atar rollos), estiércol y placenta. Todas estas situaciones se denominan alotrofagia y pueden ser causa de severas indigestiones.
En todas estas situaciones hay que tener en cuenta los niveles de Na, Fe, Cu, Co y fibra estructurada en la alimentación.
Muy conocido en la Provincia de Corrientes (Argentina) es el déficit de P de sus suelos, lo que provoca que los animales ingieran huesos (osteofagia) y hasta cadáveres (sarcofagia). Esto puede traer como consecuencia reticulitis traumática y el peligroso botulismo.
En el lamido generalizado de pezones en vacas lecheras (incluso hasta su mutilación) puede indicar el uso de un desinfectante de pezones irritante (Hipoclorito de Na).
El lamido de objetos raros en las vacas lecheras puede ser un signo de cetosis.
El lamido desenfrenado hasta la mutilación de la piel puede indicar la presencia de enfermedad de Aujeszky.
En los terneros jóvenes que viven en confinamiento es frecuente que se laman entre ellos y a esto le suele seguir el vicio de mamado aparente.
Puede estar provocado por la falta de fibra en la alimentación y también por aburrimiento.
MAMADO APARENTE
El mamado aparente es frecuente en terneros jóvenes criados en confinamiento.
Puede a la insatisfacción del instinto de succión como ocurre en los terneros que toman la leche directamente del balde.
Las zonas succionadas pueden ser: morro, orejas, ombligo, prepucio, escroto y cola.
Hay succionadores y succionados que respetan su rango, los primeros pueden sufrir egagrópilos y los segundos otitis, postitis, balanitis, pérdida de los pelos de la cola (cola de rata) y hasta lesiones más graves de la punta de la cola.
El succionador de prepucio por lo general se convierte en bebedor de orina (indigestiones).
El tratamiento consiste en administrar un concentrado apetecible inmediatamente después de la toma de leche y además ofrecer heno y agua en forma continua.
Los terneros que toman la leche a través de tetinas no suelen sufrir este problema.
MAMADO DE LECHE
Este vicio puede darse en vacas como automamado y mamado a sus compañeras; también fue observado en toros.
Es un defecto muy rebelde y que puede producir desde pérdida de la producción láctea hasta lesiones de pezón y mastitis.
Existen anillos con puas para colocar en la nariz del animal, pero muchas veces adquieren habilidad para mamar también con ese elemento colocado.
Existen dos tratamientos quirúrgicos:
-Recesión de parte de la mucosa lingual inferior, teniendo como objetivo tensar transversalmente la lengua para que no se pueda adaptar a la forma del pezón.
Sedación con xilacina. Fijación con mocheta y abreboca y extracción de la lengua que se toma con una pinza para órganos para no lesionarla.
Se aplica ligadura elástica entre el cuerpo y la punta de la lengua, aplicando por delante de la misma, en la cara ventral de la lengua, anestésico local.
Luego, en el ventral de la lengua y siguiendo su eje mayor, se debe resecar una tira de mucosa y algo de músculo, en forma de “hoja de salvia”, comenzando en aboral a 3 cm de la punta lingual, hasta el frenillo lingual.
Con hilo absorbible, se realiza una sutura continua del músculo y posterior sutura Reverdín de la mucosa.
Existe también una técnica más sencilla que consiste en insertar transversalmente, en la parte entral de la lengua a unos 5 cm de la punta, un trocito de una barrita plástica rígida (palo de chupetín) con una pistola para aplicar implantes de zeranol.
MONTA MUTUA
Este vicio se presenta en rodeos de novillos, sobre todo castrados tardíamente y también en aquellos a los que se les administran estrógenos.
También se presenta en rodeos de terneros de 4-5 meses de edad mezclados o no con hembras de la misma edad.
Este tipo de comportamiento es una demostración de la jerarquía social, y el animal montado por lo general es débil y/o enfermo.
Estos animales tolerantes que son continuamente montados por sus compañeros, pueden sufrir: abscesos de la zona glútea, lesiones lumbosacrales con parálisis posterior, parálisis de cola, vejiga o ano, luxación de cadera, rotura del tendón de Aquiles, penetración anal, etc.
Por esta razón, el animal montado debe ser rápidamente separado del grupo para evitar cualquier trastorno grave.
LENGUETEO
Este vicio consiste en sacar la lengua fuertemente y mantenerla afuera produciendo con ella diferentes movimientos, se realiza con la cabeza levantada, boca abierta , mirando fijo.
Un estudio en un tambo, con cámaras de TV, dio que el 29 % de las vacas en ordeño lo manifiestan en el primer ordeño, un 7,9 % en el segundo y 1,7 % en el tercero. Como es algo que no crea problemas ni hay pérdida de producción, es que no se presta mucha atención.
También se vio que es más común en vacas Jersey vs. sus cruzas con Holstein. Se da en cualquier raza de leche o carne (Hereford, Holstein, Simmental, Brown Swiss, Sueca roja y blanca, etc.
Observación: la lengua arrollada, con la punta doblada, se comprime contra el paladar duro y con ruidos es movida similar a una víbora, para adentro y para afuera. También se observan movimientos circulares repetitivos adentro y fuera de la boca. Cada juego dura menos de 5 minutos.
Puede estar unida al tragado de aire (aerofagia) en animales de cualquier edad, aunque en las multíparas es más frecuente que en las primíparas.
El efecto puede desaparecer durante el pastoreo, pero vuelve al retornar al estabulado.
Causas: no se sabe bien, pero puede ser carencia de fibra en la dieta, falta de oligoelementos o aburrimiento.
Es muy frecuente en terneros atados y es un signo de aburrimiento, también ocurre fácilmente por imitación.
CORNADAS Y TOPETAZOS EN COMEDEROS Y BEBEDEROS
Cornadas y topetazos ocurren muy frecuentemente cuando los animales están en comederos y bebederos con poco lugar; por lo tanto, las vacas dominantes pueden realizar estas acciones sobre las dominadas.
También suele ocurrir cuando entran animales de distinto origen a un rodeo.
Todas estas actividades son signos de demostración del rango social.
Cuando existen vacas dominantes con cuernos en rodeos “mochos”, estas suelen ser muy agresivas provocando lesiones sobre las dominadas, frecuentemente estas lesiones se producen en la zona vulvar.
A los animales con estos defectos es conveniente amputarles los cuernos o eliminarlos directamente del rodeo, ya que suelen provocar ruptura del rango social del grupo.
ANIMALES AGRESIVOS
La agresividad se puede manifestar de diferentes maneras como: bramidos, rascar el suelo, atropellar, patadas, etc.
Por lo general, la falta de contacto con el hombre hace animales más indóciles y agresivos, sobre todo cuando se sienten encerrados (no pueden huir).
Otras veces manifiestan su agresividad solo frente a determinadas personas a las que reconocen fácilmente, a pesar de que se cambien de ropa, o también frente a determinados vehículos que pueden entrar al potrero o frente a determinados animales (caballos, perros).
Las vacas recién paridas pueden ser peligrosas.
Muchos toros se van tornando agresivos, sobre todo cuando están apartados de las vacas (servicio a corral).
Cuando la agresividad se manifiesta dentro del tinglado de ordeñe (nerviosismo, patadas, micción y defecación frecuente), hay que pensar seriamente en la electricidad estática en los bretes de ordeñe o también en los primeros estados de hipomagnesemia.
INGESTION DE PLACENTA (PLACENTOFAGIA)
La ingestión de la placenta es frecuente en vacas multíparas, más rara en primíparas.
Por lo general ocurre a las pocas horas postparto, pero puede ocurrir hasta 3-4 días después.
Este vicio puede provocar obstrucción del conducto retículo-omasal con indigestión.
Se desconoce la causa que produce esta alteración, pero hay genes ancestrales que dan a la vaca un instinto de supervivencia, pues al tragarse la placenta no deja pistas, huellas ni olor para los depredadores, para que no la ataquen, y a su cría.
PENDULADO DE CABEZA
Es el movimiento de la cabeza como una campana, y es raro; espera atención, comida o aburrimiento. Permanece en toda la vida del animal. No se sabe la causa.
Cuando se da con signos de dismetría y posición de caballete (para ampliar el plano de sustentación), se puede pensar en intoxicación por LSD como el contenido en Claviceps paspali.