Introducción
La producción y eficiencia del bovino macho entero joven (Mej) respecto del castrado (Nov) han sido escasamente reportados en Argentina en estudios experimentales comparados y en función de la duración del engorde de los sistemas intensivos argentinos. En este estudio se compararon 2 biotipos raciales de Mej y Nov en terminación a corral y dos periodos de engorde.
Materiales y Métodos
El estudio tuvo lugar en el Establecimiento Don Alfredo, Alejandro, ubicado en la provincia de Córdoba, en colaboración con INTA Anguil. Se compararon los engordes de animales Mej y Nov (castrados a los 6 meses de edad) (trt) de los biotipos Angus (AA) y Limangus (Lim), en engordes de dos duraciones: 85 y 111 días. El primer período se definió como el momento en que todos los Nov AA alcanzaron 7 mm de espesor de grasa dorsal (EGD) y el segundo cuando los Nov Lim lo alcanzaron (determinación ultrasonografía dorsal). Se utilizaron 32 animales de cada trt: 16 Mej y 16 Nov. Todos compartieron un mismo corral con acceso a comederos electrónicos Hook, de registro continuo e individual del consumo. Se mantuvieron en recría en el mismo corral durante 25 días con una dieta de 35% de heno de alfalfa, 25% de silaje de maíz, 20% de grano quebrado de maíz, 10% harina de soja, 0,5% de urea y 2,5% núcleo vitamínico mineral. Al inicio del engorde, luego de la pesada inicial (PV a través de raza y trt = 265 ± 2,1 kg, P > 0,87) pasaron a una dieta de alta EM basada en 67% de grano de maíz quebrado y 15% de ensilaje de maíz, 15% harina de soja, 0,5% de urea y 2,5% de núcleo con monensina. A los 85 días se removieron al azar la mitad de los animales de ambas razas y trt para su pesada final y faena. A los 111 días se procedió faenar al grupo remanente. A Los 48 h postfaena se pesaron las medias reses y se extrajo un bloque de bifes con hueso de la media res izquierda entre la 9na y 11va costilla, sobre el que se determinó el área de ojo del bife (AOB por planimetría, sección transversal del músculo Longissimus thorasis) y el EGD con calibre milimetrado. Con la información de peso de res, AOB y EGD se calculó yield grade (YldGrd) (score de rendimiento carnicero), y estimó el rendimiento de magro o cortes minoristas (Rtmagro) según el sistema de calificación del USDA grading system. Se pesó también el corte carnicero Nalga de cada media res y calculó la relación Nalga/peso de res. Los datos se analizaron en un diseño totalmente aleatorizado con un diseño factorial de biotipo y trt en la parcela principal para cada período de engorde PROC GLM (SAS, 2012). Las medias se separaron por Pdiff (Fisher) cuando se detectó un valor de P < 0,05.
Comparación parámetros de res y rendimiento carnicero de macho entero joven (Mej) y novillo (Nov) de razas Angus (AA) y Limangus (Lim) terminados a corral a los 85 y 111 días.
Resultados
Tanto a los 85 como 111 días de duración de los engordes, los Mej superaron (P < 0,05) a los Nov en AOB y peso de nalga. En ambos períodos los Lim superaron a los AA. No se detectaron efectos de trt (P > 0,05) en EGD, YldGr, Rtomagro y relación Nalga/res. No se detectaron diferencias (P > 0,05) entre los Mej AA y Lim en EGD en ambos periodos. Pero los Mej Lim superaron (P < 0,05) a los Mej AA en AOB, EGD, Rtomagro, peso de nalga y relación nalga/res. Mientras que nos Mej AA superaron a los Mej Lim- en YldGrd. El mismo patrón de resultados se observó para las comparaciones entre Nov AA y Lim.
Conclusiones
Los Mej resultan en mayor rendimiento carnicero que los Nov. EntLos animales Lim (Mej y Nov) expresaron mayor potencial de rendimiento carnicero que los AA. Pero no serían evidentes diferencias en YldGrd, Rtomagro y Nalga/res entre Mej y Nov.
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.