Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Vacas de descarte suplementadas con clorhidrato de zilpaterol pueden mejorar su ganancia diaria, la eficiencia y el peso de la canal cuando reciben acetato de melengestrol durante la fase de engorda

Publicado: 16 de mayo de 2024
Por: Alfredo Estrada Angulo1, Geovanny Rivera Luna1, Elizama Ponce Barraza1, José Jesús Portillo Loera, Alberto Barreras2 y Alejandro Plascencia1*1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, México 2Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja California, México
Resumen

Con el propósito de evaluar el efecto de la suplementación con acetato de melengestrol (MGA) en vacas de descarte engordadas en corral que reciben clorhidrato de zilpaterol (ZH) en la última fase de engorda, 360 vacas (peso inicial=456.7 ±43.8 kg) fueron bloqueadas por peso y asignadas a 18 corrales (20 vacas /corral, 6 repeticiones por tratamiento) para recibir los siguientes tratamientos: 1) finalizadas con ZH sin MGA (Testigo), 2) finalizadas con ZH recibiendo una dosis diaria 0.40 mg MGA/vaca (MGA-0.4), y 3) finalizadas con ZH recibiendo una dosis diaria 0.50 mg MGA/vaca (MGA-0.5). El ZH se suplementó durante 37 días de los últimos 40 días de engorda, retirándose 3 días previos al sacrificio. Las vacas con el tratamiento de MGA lo recibieron durante la fase completa de la engorda la cual duró 80 días. Los variables productivas (ganancia diaria, consumo de materia seca, eficiencia alimenticia, peso de la canal y rendimiento de la canal) de las vacas que recibieron 0.40 y 0.50 mg MGA fueron muy similares entre sí. Con respecto al grupo testigo, las vacas que recibieron MGA mostraron una mejor ganancia diaria de peso (13.8%, P<0.01) sin cambios en el consumo de materia seca (P=0.44) por lo que mejoraron (P<0.01) la eficiencia para ganancia en 11.7%. El consumo de MGA incrementó 2.7% (P=0.05) el peso de la canal sin afectar (P=0.84) el rendimiento de la misma el cual promedió 57.48%. El proporcionar MGA en la fase de engorda en vacas de desecho suplementadas con ZH mejora la ganancia diaria, la eficiencia alimenticia y el peso de la canal sin afectar el rendimiento. Aumentar las dosis diarias de 0.4 a 0.5 mg/vaca no representó beneficios.

 

Palabras clave: vacas de desecho, feedlot, MGA, zilpaterol, rendimiento productivo y canal.

 

Introducción
Durante los últimos años, los sistemas de engorda en confinamiento (feedlot) en México han crecido en número y en capacidad. En 2023 México logro una producción de carne en canal de 7.8 millones de toneladas, posicionando al México en el sexto lugar mundial de producción de carne de bovino (CMC, 2023). La distribución del tipo de ganado en el corral de engorda es aproximadamente, aunque con variaciones, de 50-60% machos, 30-40% vaquillas y 10-15% de vacas de desecho. Las vacas de desecho representan el ganado con menor eficiencia en corral y un reto para los engordadores desde el punto de vista de la rentabilidad productiva. La menor eficiencia para las vacas de descarte en corral es debido a que presentan un mayor requerimiento de energía neta para mantenimiento y una menor tasa de deposición de proteína (Moura et al., 2013). De tal manera que el uso de implantes anabólicos y beta-agonistas como el clorhidrato de zilpaterol (ZH) para disminuir dichas desventajas son comúnmente utilizadas (Funston et al., 2003; Lawrence et al., 2011). Adicionalmente, las hembras presentan ciclos de celo durante su fase de engorda que afectan negativamente la eficiencia de la utilización del alimento para el crecimiento. De tal manera que las ventajas de la supresión del celo de hembras en engorda teóricamente incluyen tanto una reducción de la actividad física como un menor riesgo de lesiones debido a la ausencia de ciclos de "celo". Estos beneficios potenciales podrían reflejarse en mejoras en la eficiencia del crecimiento de las hembras en los corrales de engorda (Ko et al. 2022). El uso de MGA en dosis diarias que van de 0.4 a 0.5 mg/vaca han demostrado beneficios en la ganancia diaria en vacas que consumen dietas altas en energía (Spire, 1997; Rithcie et al, 2012). Datos obtenidos a través de meta-análisis indican que las vacas suplementadas con MGA y son implantadas con anabólicos esteroideos muestran una menor respuesta con respecto de aquellas que son suplementadas con MGA y no reciben implantes (Wagner et al., 2007).  Sin embargo, existe muy poca información en relación a las respuestas de vacas de descarte implantadas con anabólicos y que son suplementadas con ZH y MGA en forma simultánea. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta productiva y de canal en vacas de descarte implantadas y suplementadas en forma simultánea con ZH y MGA en dos dosis. 
Materiales y Métodos
El experimento se llevó a cabo en corrales “MALENY”, ubicado en Navolato, Sinaloa, México, ubicado en las coordenadas 24°45′56″N, 107°42′07″O a 10 m.s.n.m y caracterizado por un clima seco y cálido.
Los procedimientos de manejo de los animales se realizaron dentro de las técnicas aprobadas en el territorio nacional para el uso y cuidado de los animales (NOM-051-ZOO-1995, trato humanitario en la movilización de animales; NOM-061-ZOO-1995, especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio; NOM-024-ZOO-1995, especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos).
Animales, dietas y tratamientos
Un total de 360 vacas de descarte (cruza cebú 50% y 50% pardo suizo) con una condición corporal promedio de 4.0±0.5 y un peso inicial promedio de 456.7±43.8 kg fueron utilizadas para evaluar el efecto de los tratamientos. Las vacas fueron recibidas en las instalaciones de la engorda con una dieta que contuvo una proporción forraje-concentrado de 50:50 la cual fue ofrecida durante una semana para estabilización del consumo y de las condiciones ruminales. A las 24 h de su llegada se sometieron al manejo sanitario comprendido por metafilaxia vía intramuscular (oxitetraciclina, 20 mg/kg de PV y diclofenaco 1 mg/kg de PV; Ouroterta Premium; Ourofino, Salud Animal, Zapopan, Jalisco, México), desparasitado vía oral mediante 5 mL/50 kg de PV de Parafen Fascionil (ivermectina 2 mg, Fenbendazol 125 mg, triclalbendazol 12 mg; Grupo Lovet, México), vacunación contra diarrea viral bovina (One Shot DVD, Zoetis, México) y contra los toxoides mannheimia haemolytica y clostridial e histophilus somni (One Shot Ultra, Zoetis, México), además se les aplicó vía subcutánea un complejo vitamínico ADE (Ourovit ADE, Ourofino, Salud Animal, México). Se identificaron individualmente mediante arete y fueron implantadas con 200 mg de acetato de trembolona y 28 mg de benzoato de estradiol (Synovex plus, Zoetis, México). Una vez adaptadas, se pesaron en forma individual, se bloquearon por peso y fueron asignadas a 18 corrales (20 vacas /corral, 6 repeticiones por tratamiento) en un proceso de engorda con duración de 80 días para recibir los siguientes tratamientos: 1) finalizadas con ZH sin MGA (Testigo), 2) finalizadas con ZH recibiendo una dosis diaria 0.40 mg MGA/vaca (MGA-0.4), y 3) finalizadas con ZH recibiendo una dosis diaria 0.50 mg MGA/vaca (MGA-0.5). El ZH se suplemento durante 37 días de los últimos 40 días de engorda, retirándose 3 días previos al sacrificio. Las vacas con el tratamiento de MGA lo recibieron durante la fase completa de la engorda (80 días). Las dietas se prepararon cada tercer día. Las asignaciones diarias de alimento para cada corral se ajustaron para permitir un mínimo (< 5%) de rechazo de alimento. Se pesó por corral diariamente la cantidad de alimento ofrecido y los rechazado. El ganado recibió alimento fresco dos veces al día a las 8:00 a. m. y a las 2:00 p. m. en una proporción de 40:60 (base fresca). Los comederos se evaluaron visualmente entre las 7:00 y las 7:30 a. m. cada mañana, se recogieron y pesaron los rechazos y se determinó el consumo de alimento. Las vacas contaron con 22.5 m2 de espacio por animal con 5.25 m2 de sombra, 0.75 m lineales de comedero y con bebedero central. La fase de engorda contó con un programa de alimentación de 2 dietas transición y una dieta de finalización suplementada con ZH los últimos 37 de los 40 días de engorda. Las características de las dietas y su duración se muestran en la Tabla 1.
Muestreo de dietas y análisis de laboratorio
Para determinar el consumo de MS, se recolectaron diariamente muestras de alimento elaborado y de los rechazos de alimento registrados en cada corral. Las muestras se mezclaron para formar una muestra compuesta semanal. La materia seca se determinó mediante secado en horno de aire forzado a 105 °C hasta que no se produjo más pérdida de peso (método 930.15; AOAC, 2000).
Cálculos
Las estimaciones de rendimiento productivo se realizaron sobre la base de medidas del peso corporal reducido (SBW) inicial, suponiendo que el SBW es el 96% del peso total y el peso final en ayunas (16 h). La ganancia diaria promedio (GDP) se calculó restando el SBW inicial del peso final en ayunas y dividiendo el resultado por el número de días con alimentación (80 días). La eficiencia de la ganancia se calculó dividiendo el GDP por el consumo de materia seca diario.
Evaluación de canal
Todas las vacas fueron sacrificadas bajo condiciones humanitarias el mismo día en un matadero comercial certificado por el gobierno (TIF). Se obtuvieron pesos de canal caliente (PCC) de todas las vacas al momento del sacrifico. El porcentaje de rendimiento de la canal se estimó dividiendo PCC/peso final.
Análisis estadístico
Los datos de rendimiento del crecimiento (aumento de peso, eficiencia de ganancia), consumo de MS y datos de la canal se analizaron como un diseño de bloques completos al azar, con el corral como unidad experimental, utilizando los procedimientos MIXED del software SAS 9.3 (2007), con tratamiento y bloque como fijos y la unidad experimental dentro del tratamiento como un efecto aleatorio. Se realizó la separación de las medias mediante comparaciones múltiples (Tukey) entre tratamientos, en todos los casos, se informa la media de mínimos cuadrados y el error estándar; los contrastes se consideraron significativos cuando P≤ 0.05.
 
Resultados y discusión
Los efectos de los tratamientos sobre las variables productivas y rendimiento de la canal se muestran en la Tabla 2. Los variables productivas (ganancia diaria, consumo de materia seca, eficiencia alimenticia, peso de la canal y rendimiento de la canal) de las vacas que recibieron 0.40 y 0.50 mg MGA fueron muy similares entre sí. Consistente con Sides et al. (2009), el incrementar la dosis de 0.4 a 0.5 mg/vaca no resultó en diferencias significativas en cuanto al rendimiento productivo y rendimiento de la canal de vaquillas recibiendo una dieta a base de 95% de concentrados.
La inclusión de MGA en las dietas no alteró el consumo diario de MS de las vacas promediando 14.20±0.83 kg. Es posible, conociendo la densidad energética de la dieta y el peso promedio del ganado, predecir el consumo de las vacas en corral de engorda a través de la siguiente ecuación: Consumo predicho, kg/d = ((PV0.75) × (0.04997×ENm2+0.04631))/ENm (NRC, 2016). Aplicando la ecuación el consumo predicho resulta en 13.29 kg/d, lo que representa un 6.4% menor a lo observado. Con respecto al grupo testigo, las vacas que recibieron MGA mostraron una mayor ganancia diaria de peso (13.8%, P< 0.01) sin cambios en el consumo de materia seca (P=0.44) por lo que mejoraron (P< 0.01) la eficiencia para ganancia en 11.7%. El consumo de MGA incrementó 2.7% (P=0.05) el peso de la canal sin afectar (P=0.84) el rendimiento de la misma el cual promedió 57.48%. Incrementos de ganancia diaria de peso en el orden de 8% han sido informados para vaquillas suplementadas diariamente con 0.4 mg de MGA (Busby et al., 2001). La mayor respuesta observada en el presente estudio pudo obedecer a la diferencia de edad a la que reciben MGA. En ese sentido, se determinó en un estudio muy anterior que la magnitud de la respuesta al MGA era mayor a medida que la hembra fuera más madura (Bloss et al., 1966). Sin embargo, existe controversia sobre la efectividad del MGA en la mejora de las variables productivas en corral ya que existen informes que MGA solo tiene afectos sobre la ganancia diaria sin mejoras en la eficiencia alimenticia (Hill et al, 1988), o bien que MGA no tiene efectos positivos sobre la productividad (Fox et al, 2002). Wagner et al. (2007) concluyeron en base a un meta-análisis que la magnitud de la respuesta a la suplementación con MGA está supeditada al tipo de implante anabólico que reciben durante la fase de engorda. En ese sentido, se detectó que las vaquillas implantadas con estradiol, comparadas con el grupo control, tendían a mostrar menor respuesta al MGA que aquellas vaquillas sin implantar. Las vacas en nuestro experimento recibieron un implante conteniendo la combinación trembolona-estradiol, sin embargo, hay que hacer notar que todas las referencias científicas citadas anteriormente se caracterizan por que las unidades experimentales suplementadas con MGA no recibieron ningún tipo de beta-agonista durante la engorda. Como se mencionó previamente, existe muy escasa información acerca del efecto del MGA suplementado simultáneamente con beta-agonistas, en el caso del presente experimento, las vacas recibieron el beta-agonista ZH. En un experimento previo (Griffin et al., 2005), se probó la combinación de un beta-agonista de menor potencia denominado ractopamina con MGA en vaquillas finalizadas con 92% de concentrado. En concordancia con nuestras observaciones el combinar ambos aditivos resultó en una mejor ganancia diaria de peso, de la eficiencia para ganancia y del peso de la canal sin efecto sobre rendimiento o la calidad de la canal.
Se concluye que, el proporcionar MGA en la fase de engorda en vacas de desecho suplementadas con ZH mejora la ganancia diaria, la eficiencia alimenticia y el peso de la canal sin afectar el rendimiento de la misma. Aumentar las dosis diarias de 0.4 a 0.5 mg/vaca no representó beneficio alguno.
 
 
 Tabla1. Programa de alimentación (duración total 80 días) 
Vacas de descarte suplementadas con clorhidrato de zilpaterol pueden mejorar su ganancia diaria, la eficiencia y el peso de la canal cuando reciben acetato de melengestrol durante la fase de engorda - Image 1 
1 Dieta suplementada con clorhidrato de zilpaterol durante 37 días y retirado 3 días previo al sacrificio.
2 De maíz e identificados como DDGS.
3 La premezcla mineral contiene:  Piedra caliza, 50%; urea, 20%; NaCl, 15%, MgO, 5%, roca fosfórica, 9,06%; CoSO4, 0,01%; CuSO4, 0,14%; FeSO4, 0,47%; ZnO, 0,16%; MnSO4, 0,14%; KI, 0,008%.
4 Zilmax® (MSD Salud Animal México) fue el producto comercial para la suplementación de clorhidrato zilpaterol (ZH), contiene 4% de CZ por kg de producto, el nivel suplementado proporciona 6 mg de ZH/kg de alimento

 
Tabla 2. Efecto de la suplementación con 2 niveles de suplementación de acetato de melengestrol (MGA) sobre el rendimiento del crecimiento y rendimiento de la canal de vacas de desecho engordadas en corral
Vacas de descarte suplementadas con clorhidrato de zilpaterol pueden mejorar su ganancia diaria, la eficiencia y el peso de la canal cuando reciben acetato de melengestrol durante la fase de engorda - Image 2
 
1 Peso inicial se redujo 4% (PV×0.96) para descontar llenado tracto digestivo, el peso final se registró con 18 horas de ayuno.
 
 
 
AOAC. 2000. Official methods of analysis.17th ed. AOAC Int., Gaithersburg, MD.
Bloss, R.E., J. I. Northam, L. W. Smith, and R. G. Zimbelman.1996. Effects of oral melengestrol acetate on the performance of feedlot cattle. J. Anim. Sci. 25: 1048–1053. 
Busby, D., D, Loy, and G. Rose. 2001. Effect of MGA on Performance, Sexual Behavior, Carcass Quality and Tenderness in Mixed-Sex Pens of Cattle. Beef Res. Rpt. Iowa St. Univ. Pp 25-28. 
CMC. 2023. Consejo Mexicano de la carne. Compendio estadístico 2023. https://comecarne.org/wp-content/uploads/2023/05/Compendio-Estadistico-2023_COMECARNE.pdf
Fox, J.T., M.F. Spire, and T.J. Kessen. 2002. Effects of melengestrol acetate (MGA) on performance and carcass quality of feedlot heifers. Kansas Agric. Exp. Stat. Res. Rept: https://doi.org/10.4148/2378-5977.1681. 
Funston, R.N., J.A. Paterson, K.E. Williams, and A.J. Roberts. 2003. Effects of body condition, initial weight, and implant on feedlot and carcass characteristics of cull cows. The Prof. Anim. Sci. 19: 233-238.
Griffin, W.A., G.E. Erickson, B. Dicke, R.J. Cooper, and D.J. Jordon. 2006. Effects of Optaflexx Fed in Combination with MGA on Feedlot Heifer Performance. Nebraska Beef Cattle Rpt. Univ. Nebraska Lincoln. 129:175-178. 
Hill, G.M., K.L. Richardson, and P.R. Utley. 1988. Feedlot performance and pregnancy inhibition of heifers treated with depot-formulated melengestrol acetate. J. Anim. Sci. 66:2435-2442. 
Ko B.H., D.G. Park, and W.J. Lee. 2022. Postoperative observation of spaying with the silicon ring on the ovaries in heifers: A retrospective study in 28 cases. Vet. Sci. 9, 643-652.
Lawrence, T.E., C. A. Gasch, J. P. Hutcheson, and J. M. Hodgen. 2011. Zilpaterol improves feeding performance and fabrication yield of concentrate-finished cull cows. J. Anim. Sci. 89:2170–2175. 
Moura, I. C. F., F. Kuss, J.L. Moletta, D.S. Perotto, M.G. Track, and L.F. Menezes. 2013. Feedlot finishing cull cows fed diets with different levels of concentrate. Sem. Ciênc. Agrárias, 34: 399-408.
NRC. 2016. Nutrient Requirements of Beef Cattle. 8th Ed. National Academy Press, Washington, DC., USA.
Ritchie, J.D. 2012. Get more from cull cows: Use market timing and strategic feeding to maximize return. Today's Farmer. https://todaysfarmermagazine.com/mag/531-get-more-from-cull-cows.
SAS Institute. 2007. SAS®/STAT Software, Release 9.3. SAS Institute, Inc., Cary, NC. USA.
Sides, G.E., J.T. Vasconcelos, R.C. Borg, O.A. Turgeon, W.C. Koers, M.S. Davis, K. Vander Pol, D.J. Weigel, and C.M. Tucker. 2009.A comparison of melengestrol acetate fed at two dose levels to feedlot heifers. The Prof. Anim. Sci.25: 731-736.
Spire, M.F. 1997. Culled Cow Management: Adding Value to a Product. The Bov. Proc. 30: 110-116.
Wagner, J.J., N.E. Davis, and C.D. Reinhardt. 2007. A meta-analysis evaluation of feeding melengestrol acetate to feedlot heifers implanted with estradiol, trenbolone acetate, or the combination of estradiol and trenbolone acetate. The Prof. Anim. Sci. 23: 625-631.
Temas relacionados:
Autores:
Alfredo Estrada Angulo
Jesús Portillo Loera
Universidad Autónoma de Sinaloa
Alejandro Plascencia Jorquera
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Referentes que Recomendaron :
Alfredo Estrada Angulo
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.