Explorar

Anunciar en Engormix

¿Cuál es el mejor método para reanimar terneras débiles?

Publicado: 19 de octubre de 2006
Fuente: Alfredo Mendiola Carrasco

Ya que este asunto para mi es muy importante ya que muchas veces acudo a establitos donde no hay manejo correcto del parto y mucho menos en contra con maternidades adecuadas y el ternero mojado aun es victima de todo los vientos y frió y uno llega y encuentra al ternero hipotermico o lo que mas he visto en partos asistidos o demorados los terneros salen débiles y pueden estar hasta 6 a 8 horas sin poder parase algunos lo intentan y no lo logran otros estan en decúbito esternal y ya no logran mamar su calostro se que recomiendan las tiendas muchos productos para reavivar estos animales como la cafeína , adrenalina , antihistamínicos , se que hasta aplicando glucosa y la polémico aceite alcanforado que el Doctor Carmona lo usa por vía del cordón umbilical para estos casos y el Doctor Delgado solo usa masaje y obtiene resultados. A además también recomiendan el Doxapram QUE CREO QUE ES UN PRODUCTO DE medicina humana que me gustaría que mencionen como es el efecto y cual es la dosis recomendada. Me gustaría que opinen a cerca de sus experiencias en esto GRACIAS.

Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Pablo  De  Maria
7 de octubre de 2025
TRANSFUSIÓN SANGRE EN BOVINO
Indicada en pérdidas grandes (operaciones / heridas y destrucción masiva de eritrocitos a causa de hemoparásitos y otras. El microhematocrito por debajo del 20 %.
Anticoagulantes usados : ACD ( dextrosa citrato ) CPD ( dextrosa citrato fosfato ) CP2D ( doble dextrosa citrato fosfato) CAG ( citrato acido glucosa ) , en las bolsas recolectoras humanas. Existen 2 marcas JMC y TERUMO y es muy difícil conseguirlas.

Otros anticoagulantes , EDTA ( sal disódica o dipotasica del acido tetracético ) Uso : 1,5 a 2,2 mg por cc de sangre. Viene en polvo y hay que diluirlo en suero fisiológico . HEPARINA ( carbohidrato acido complejo ) Uso : 5000 UI / cc de sangre , siendo el efecto corto pues a las 4 horas se agrupan los hematíes , además es muy caro.
Para los veterinarios, el más simple de conseguir es el CITRATO de SODIO que en las droguerías se vende en polvo. Costo : U$ 5 el paquete de kg. Para usarlo se debe colocar 3,8 gramos y enrasar a 100 cc de suero fisiologico ,y da solución al 3,8 % . USO : 1 parte de la solución + 9 de sangre , ……… o 100 cc por litro de sangre

CONSEGUIR SANGRE : En mataderos , frigorífico, con frascos de boca ancha previamente marcados para no errar en el volumen y con la solución de citrato al 3,8 % dejar caer la sangre y realizar movimientos circulares del recipiente para tener una buena homogenización. Este procedimiento es el más fácil y en el cual se pueden recolectar varios litros.
En el caso que se deba recurrir a dadores estos deben tener buen estado sanitario, y no presentar síntomas de afecciones agudas o crónicas . Procedimiento : punción vena yugular y recolectar en frascos o bolsas de recolección . Inconveniente a veces la tapada de la aguja de extracción. Si la sangre no se va a usar enseguida refrigerarla.

OPERATIVA TRANSFUSION :
- Pongo la sangre a suministrar en agua tibia ( 35-37 grados )
- Grupos sanguíneos en bovinos : A,B,C,F,J,L,M,R,S,T,Z y variantes hay más de 60 y al
ser muchos , la posibilidad de reacciones adversas (anafilaxia) son raras , excepto en los equinos ; Método práctico para evitar cualquier problema : tomo temperatura del receptor, inyecto 100-200 cc iv de la sangre y espero 15 a 30 minutos y luego tomo la temperatura de nuevo. Si no hay aumento , de temperatura , frecuencia cardíaca / respiratoria , inquietud , se procede a transfundir.
La sangre antes de darla es conveniente colarla con gaza para sacar alguna aglomeración de globulos.
- Dar intra venosa 4-5 lts / hora , calculando 10-15 cc de sangre / kg de peso vivo . En casos muy agudos se puede apurar, pero no mucho por la sobrecarga circulatoria.-
La via intraperitoneal se puede usar en animales sincopados ó muy bravos , siendo la absorción más lenta, pero contraindicada si hay shock hipovolémico , peritonitis , ascitis , adherencias quirúrgicas y distensión abdominal.
En casos de extrema urgencia y no tener dadores se puede usar sangre equina pero los eritrocitos no duran mucho.
- En caso de no tener sangre se puede dar plasma ; goma arábiga 6 % en suero salino ; o DEXTRAN ( polisacárido neutro ) Esto es sólo para recuperar volumen.-
Tener precaución si el receptor ha tenido transfusiones previas y vacunas contra hematozoarios. Tratar de llegar al 30 % de hematocrito
PROBLEMAS y FALLAS :
• Volumen de sangre transfundido es insuficiente
• Problemas antes de la transfusión son irreversibles.
• Vacas gestando hay alto % de aborto a los 8 días.
• Supervivencia del eritrocito en la primera transfusión es de 72 horas y en la 2da duran 1 hora (vacas ) .
• Reacción anafiláctica, si se repite la transfusión de un mismo donante antes de la semana . Esto puede persistir hasta el año. Parar si hay : sudoración , taquicardia , frecuencia respiratoria alta en los primeros 10 minutos.

TRATAMIENTO SHOCK : Clorhidrato de adrenalina 1.1000 5 cc sc , o 0,5 iv ; difrán ; dexametasona . No usar cardiotónicos pues el corazón está normal, ni vasoconstrictores pues se agrava la anoxia.

TRANSFUSION EN EQUINO
DADOR :
- Buen estado corporal
- No tener AIE
- Ser de la misma raza
- Potros con isoeritrolisis neonatal es la madre la dadora
RECEPTOR :
- No haber recibido transfusiones previas.
- Si no hay posibilidad de conseguir sangre , dar para ampliar el volumen cualquier suero, pero NO DAR Dextrán ( polisacárido neutro ) pues es tóxico para el equino.
- La duración de los eritrocitos son 4 días ( 60-100 % )
- Tratar de llegar al 35 % de hematocrito
- A la 2da transfusión del mismo dador , puede darse shock anafiláctico , disnea, alta frecuencia cardiaca y respiratoria , salivación , lagrimeo, fiebre, muy grave con postración y muerte. ( Ver Anafilaxia ) Dr Pablo De Maria
pdemaria@adinet.com.uy
+ 598 91 630 131 H: 23
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
7 de octubre de 2025
TRANSFUSIÓN SANGRE EN BOVINO
Indicada en pérdidas grandes (operaciones / heridas y destrucción masiva de eritrocitos a causa de hemoparásitos y otras. El microhematocrito por debajo del 20 %.
Anticoagulantes usados : ACD ( dextrosa citrato ) CPD ( dextrosa citrato fosfato ) CP2D ( doble dextrosa citrato fosfato) CAG ( citrato acido glucosa ) , en las bolsas recolectoras humanas. Existen 2 marcas JMC y TERUMO y es muy difícil conseguirlas.

Otros anticoagulantes , EDTA ( sal disódica o dipotasica del acido tetracético ) Uso : 1,5 a 2,2 mg por cc de sangre. Viene en polvo y hay que diluirlo en suero fisiológico . HEPARINA ( carbohidrato acido complejo ) Uso : 5000 UI / cc de sangre , siendo el efecto corto pues a las 4 horas se agrupan los hematíes , además es muy caro.
Para los veterinarios, el más simple de conseguir es el CITRATO de SODIO que en las droguerías se vende en polvo. Costo : U$ 5 el paquete de kg. Para usarlo se debe colocar 3,8 gramos y enrasar a 100 cc de suero fisiologico ,y da solución al 3,8 % . USO : 1 parte de la solución + 9 de sangre , ……… o 100 cc por litro de sangre

CONSEGUIR SANGRE : En mataderos , frigorífico, con frascos de boca ancha previamente marcados para no errar en el volumen y con la solución de citrato al 3,8 % dejar caer la sangre y realizar movimientos circulares del recipiente para tener una buena homogenización. Este procedimiento es el más fácil y en el cual se pueden recolectar varios litros.
En el caso que se deba recurrir a dadores estos deben tener buen estado sanitario, y no presentar síntomas de afecciones agudas o crónicas . Procedimiento : punción vena yugular y recolectar en frascos o bolsas de recolección . Inconveniente a veces la tapada de la aguja de extracción. Si la sangre no se va a usar enseguida refrigerarla.

OPERATIVA TRANSFUSION :
- Pongo la sangre a suministrar en agua tibia ( 35-37 grados )
- Grupos sanguíneos en bovinos : A,B,C,F,J,L,M,R,S,T,Z y variantes hay más de 60 y al
ser muchos , la posibilidad de reacciones adversas (anafilaxia) son raras , excepto en los equinos ; Método práctico para evitar cualquier problema : tomo temperatura del receptor, inyecto 100-200 cc iv de la sangre y espero 15 a 30 minutos y luego tomo la temperatura de nuevo. Si no hay aumento , de temperatura , frecuencia cardíaca / respiratoria , inquietud , se procede a transfundir.
La sangre antes de darla es conveniente colarla con gaza para sacar alguna aglomeración de globulos.
- Dar intra venosa 4-5 lts / hora , calculando 10-15 cc de sangre / kg de peso vivo . En casos muy agudos se puede apurar, pero no mucho por la sobrecarga circulatoria.-
La via intraperitoneal se puede usar en animales sincopados ó muy bravos , siendo la absorción más lenta, pero contraindicada si hay shock hipovolémico , peritonitis , ascitis , adherencias quirúrgicas y distensión abdominal.
En casos de extrema urgencia y no tener dadores se puede usar sangre equina pero los eritrocitos no duran mucho.
- En caso de no tener sangre se puede dar plasma ; goma arábiga 6 % en suero salino ; o DEXTRAN ( polisacárido neutro ) Esto es sólo para recuperar volumen.-
Tener precaución si el receptor ha tenido transfusiones previas y vacunas contra hematozoarios. Tratar de llegar al 30 % de hematocrito
PROBLEMAS y FALLAS :
• Volumen de sangre transfundido es insuficiente
• Problemas antes de la transfusión son irreversibles.
• Vacas gestando hay alto % de aborto a los 8 días.
• Supervivencia del eritrocito en la primera transfusión es de 72 horas y en la 2da duran 1 hora (vacas ) .
• Reacción anafiláctica, si se repite la transfusión de un mismo donante antes de la semana . Esto puede persistir hasta el año. Parar si hay : sudoración , taquicardia , frecuencia respiratoria alta en los primeros 10 minutos.

TRATAMIENTO SHOCK : Clorhidrato de adrenalina 1.1000 5 cc sc , o 0,5 iv ; difrán ; dexametasona . No usar cardiotónicos pues el corazón está normal, ni vasoconstrictores pues se agrava la anoxia.

TRANSFUSION EN EQUINO
DADOR :
- Buen estado corporal
- No tener AIE
- Ser de la misma raza
- Potros con isoeritrolisis neonatal es la madre la dadora
RECEPTOR :
- No haber recibido transfusiones previas.
- Si no hay posibilidad de conseguir sangre , dar para ampliar el volumen cualquier suero, pero NO DAR Dextrán ( polisacárido neutro ) pues es tóxico para el equino.
- La duración de los eritrocitos son 4 días ( 60-100 % )
- Tratar de llegar al 35 % de hematocrito
- A la 2da transfusión del mismo dador , puede darse shock anafiláctico , disnea, alta frecuencia cardiaca y respiratoria , salivación , lagrimeo, fiebre, muy grave con postración y muerte.
( Ver Anafilaxia ) Dr Pablo De Maria
pdemaria@adinet.com.uy
+ 598 91 630 131 H: 23.3.20
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
8 de octubre de 2025
@Pablo De Maria Un fraternal saludo desde el norte de Perú Dr. Pablo en la practica diaria he tenido muchas experiencias con transfusiones en vacunos
1.- No creo que sea necesario tanta secuencia siempre he comprado bolsas Terumo para transfusiones de huso humano que viene con todo listo para realizar la operación , aguja para extracción y salida para colocar el equipo de venoclisis.
2..-- Normalmente escojo un vaca en buen estado de carnes para hacer la extracción y normalmente saco dos bolsas que tienen capacidad de 750 ml
3.- Realizo la aplicación al paciente conectando la salida con un equipo de venoclisis.
4.- He realizado esta operación hasta en dos oportunidades con los mismos animales sin observar ningún problema o reacción alguna, en muchas vacas sobre todo en casos de Hemo parásitos y acidosis ruminales muy avanzadas.
5.- De igual forma lo he practicado en terneras en casos de salmonelosis muy complicadas independientemente de la terapia de antibióticos.
6.- Nunca he observado problema alguno de anafilaxis y le comento son muchas vacas que han recibido mi programa.
Saludos desde el norte del Perú
Raúl
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
8 de octubre de 2025
@Raul Jesus Santivañez Yo lo que escribi es lo que realize mucho tiempo cuando llevaba vacas de premunición al Brasil y las enfrentaba con la sangre de una vaca brasilera.
Lo que hice aparte de indicar las cosas, opte por poner otros anticoagulantes por si no tenia alguno. Yo colgaba los tubos de suero y le iba agregando la sangre.

Yo no tuve anafilaxia, como lo explique en el trabajo expuesto pues hay muchos grupos en la sangre bovina y es dificil ver anafilaxia, pero 1 tuve

Cuando Ud dice.....tanta secuencia a que se refiere ?

Aca no las venden a las bolsas, pues estan restringidas para los centros de sangre, asi que vamos a las damajuanas , baldes o lo que se tenga. Una vez necesitaba tanta sangre que se agoto todos los recipientes que termine poniendo en bolsa de plástico. Sacaba toda la sangre ese dia y le daba a las vaquillonas graves o las dejaba morir pues el matadero no funcionaba todos los dias. Me apodaron Dr Dracula....cuando venia al matadero con todos los recipientes

Con esto de la premunicion en Uruguay y luego llevada de las vaquillonas al Brasil a Rio Grande do Sul en 2 años que trabaje para el hijo de Jango Gulart,ex presidente de Brasil, realize entre 150 a 200 transfusiones y lo pude hacer gracias a que tenia un matadero cerca. Atencion, las que estaban con el microhematocrito < de 15 muchas no se salvan y eso que le daba de 5 a 8 litros . Tenian una leve mejoria y aparentemente pensaba que se salvaba y al otro dia muerta.
La suerte que aprendí a hacer transfusiones e improvisar
Saludos Pablo de Uruguay
Recomendar
Responder
Euclides Andrade
8 de octubre de 2025
Felicitaciones A LOS EXPONENTES CON EL TEMA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
A TERNEROS
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
8 de octubre de 2025
Dr Pablo Lo felicito por esa labor tan titanica el problema de llevar ganado de zonas libres o con poca garrapata a un lugar de gran incidencia de Hemoparasitos es popsible mediante una premunicion.
Le comento hace algunos años recibí ganado bravo de Lidia español (DOmec) en las serranías de Piura (norte del Perú) a una altitud de 1200 msnm zona muy garrapatosa y el sistema que empleamos fue solamente monitioreando temperatura rectal a partir de los 18 días (para detectar Piroplasmosis ) y luego a los 35 días para detectar anaplasmosis y con gran suerte de 400 cabezas de ganado no tuvimos ninguna perdida pero fue un arduo trabajo
Animal que mostraba temperatura se monitoraba para determinar hemoglobina y si era menor de 10 iniciábamos el tratamiento.
Raúl
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América