Explorar

Anunciar en Engormix

Hablemos de La Reconversión Agroecológica en Fincas Ganaderas

Publicado: 9 de septiembre de 2025
Fuente: Camilo Gutierrez Bermudez
Los sistemas de ganadería tradicionales, que dependen del pastoreo en vastas extensiones de terreno, están causando un impacto negativo significativo en el medio ambiente. Estos métodos requieren enormes cantidades de agua para la producción de carne y leche, y al mismo tiempo, generan altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente metano. La deforestación y la degradación del suelo son consecuencias directas de este modelo, lo que no solo afecta la biodiversidad, sino que también hace que la ganadería sea más vulnerable a los efectos del cambio climático, como las sequías.

Sin embargo, mi trabajo de investigación doctoral propone un camino claro para transformar la ganadería de doble propósito hacia la sostenibilidad. Este proceso, conocido como reconversión agroecológica, es una transición holística que va más allá de simples cambios técnicos. Su objetivo es crear sistemas productivos que sean sostenibles a nivel económico, ecológico y social, fundamentados en los principios de autosuficiencia y resiliencia. La clave reside en la manipulación de la estructura del sistema para incrementar la funcionalidad de sus componentes y, con ello, restaurar suelos, conservar la biodiversidad y fortalecer el tejido social.

El proceso de reconversión se despliega a través de una serie de etapas lógicas y secuenciales, diseñadas para ser implementadas por los propios productores, utilizando los recursos y conocimientos que ya existen en su finca.

1. Fase de Análisis y Optimización: El punto de partida es un diagnóstico profundo y participativo de la finca, que evalúa sus componentes físicos, biológicos, ambientales y sociales. Con esta información, la primera etapa se enfoca en optimizar las prácticas de manejo existentes, priorizando la activación biológica del suelo. Se incorporan prácticas como la rotación de cultivos, la adición de materia orgánica y el establecimiento de pasturas y bancos forrajeros mejorados para incrementar la fertilidad y la productividad de manera natural.

2. Fase de Sustitución y Diversificación: Esta fase se centra en reducir la dependencia de insumos externos. La finca comienza a diversificarse de manera intencional y planificada, sustituyendo productos convencionales por alternativas biológicas. Se fomenta la integración de múltiples especies de plantas y el establecimiento de estructuras agroforestales, como árboles dispersos en potreros o cercas vivas, para mejorar la salud del suelo y el control natural de plagas, construyendo así un ecosistema más robusto y autosuficiente.

3. Fase de Rediseño y Vinculación: Con la finca ya diversificada, se procede a un rediseño integral del sistema. Se establecen nuevas estructuras, como los sistemas silvopastoriles, que integran árboles y arbustos de manera estratégica. Se ajusta la rotación del ganado para maximizar el uso de los recursos, se incorporan especies forrajeras que reducen las emisiones de GEI y se vinculan los componentes vegetales y animales para garantizar una interacción beneficiosa entre ellos.

4. Fase de Autosuficiencia y Aprovechamiento: Esta etapa busca cerrar los ciclos productivos dentro de la finca. Se promueve el aprovechamiento máximo de los productos y subproductos generados, no solo para la venta, sino también para el consumo de la familia. La meta es que el sistema sea capaz de generar sus propios alimentos e insumos, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la autonomía del núcleo familiar.

5. Fase de Fortalecimiento Humano: El proceso culmina con el desarrollo de las capacidades intelectuales y técnicas del productor y su familia. A través de la capacitación y el intercambio de conocimientos, se busca que los miembros de la finca adquieran las herramientas necesarias para gestionar un sistema agroecológico, tomar decisiones informadas y seguir innovando.

Este proceso de reconversión es más que un simple conjunto de prácticas; es un cambio de paradigma que exige compromiso y una visión a largo plazo. Al alinear la productividad con los procesos naturales, la ganadería se convierte en una actividad más resiliente, que restaura los ecosistemas degradados, conserva la biodiversidad y fomenta una lógica productiva que se adapta a las realidades de cada familia. Es un camino viable y necesario para un futuro más próspero y en armonía con el entorno.

Camilo Gutiérrez Bermúdez, PhD.
camilogutierrezceca@yahoo.es
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Camilo Gutierrez Bermudez
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Referentes que Recomendaron :
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Recomendar
Comentar
Compartir
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
10 de septiembre de 2025
Excelente ..
1 El primer paso le llamamos análisis de impacto socio ambiental definir objetivos .
2 Analista de Riesgos y Respuesta de riesgo según peso e impacto kpi del proceso
3 Métricas de implementación registros precisos
4 Medición logros de objetivos Valor ganado
5 Gestión de cambios .

Aseguro que se logra lo que usted señala . 100%

Este proceso de reconversión es más que un simple conjunto de prácticas; es un cambio de paradigma que exige compromiso y una visión a largo plazo. Al alinear la productividad con los procesos naturales, la ganadería se convierte en una actividad más resiliente, que restaura los ecosistemas degradados, conserva la biodiversidad y fomenta una lógica productiva que se adapta a las realidades de cada familia.

Gracias Camilo , su exposición esta muy completa y es el momento de aplicar medidas para adaptarnos al los nuevos retos que se presentan . Hay un elemento que no se menciona pero debemos incluir en nuestros procesos nuevas tecnologías que simplifiquen y aporten Valor .
Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
10 de septiembre de 2025
Observe este Proyecto . Es modelo de sustentabilidad e impacto ambiental .https://earth.google.com/web/@9.99821408,-69.28493367,730.08645148a,23408.69448821d,35y,-176.46525897h,49.6247341t,0r/data=CgRCAggBMikKJwolCiExTWt4UFFybXV4OXZCRU9JLVNtcFYyUm1UZFJudVFJQ0sgAToDCgEwQgIIAEoICInPr5ACEAE?authuser=0
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América