Leguminosas megatérmicas Aeschynomene americana y Macroptilium lathyroides: rendimiento en pastura pura y consociadas con Chloris gayana en un ambiente del Chaco semiárido
Publicado:21 de febrero de 2023
Fuente:Clausen, L. - INTA EEA Quimilí
Introducción
En el Chaco semiárido argentino las especies forrajeras más importantes en superficie implantada son gramíneas megatérmicas. Una alternativa es la incorporación de dos forrajeras leguminosas megatérmicas: Aeschynomene americana cv Brava y Macroptilium lathyroides cv Mancebo, ambas de ciclo anual. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de dichas especies en un ambiente característico del Chaco semiárido y el comportamiento productivo en consociación con Chloris gayana cv Reclaimer.
Materiales y Métodos
El experimento fue en INTA Quimilí, desde 1/12/19 al 7/4/20. El suelo fue Haplustol éntico, franco-limoso, con poco desarrollo pedogenético, clase IIIec; en los primeros 15 cm tenía 1,3% de materia orgánica, pH de 6,5 y 53 ppm de P extractable. Durante el período experimental la temperatura (T°) mínima estuvo siempre por encima de los 10°C (T° base de crecimiento utilizada para cálculo de tiempo térmico), la T° máxima no superó los 41°C y la T° media fue de 26°C. La precipitación (PP) acumulada fue de 514 mm. El 1/12/19 se sembraron pasturas puras (8 kg/ha) de Brava y Mancebo; y consociadas (4 kg/ha de cada especie) de Brava+Reclaimer y Mancebo+Reclaimer. Las unidades experimentales fueron parcelas de 15m2 , dispuestas en un Diseño en Bloques Completos Aleatorizados (n=3). La siembra fue superficial, en líneas cada 20 cm (en mezclas cada especie en líneas intercaladas), con roturado del terreno y con previos controles químicos y manuales de malezas. Las cosechas se realizaron cuando se observó una cobertura aérea de ~80% o con inicio de la floración. En cada cosecha (a 20 cm de altura) se pesaron los 10 m2 centrales de cada parcela. Una alícuota de 1000 g de material vegetal fresco se llevó a estufa a 60ºC hasta peso constante para estimar la biomasa seca cosechada (kg/ha). Los rendimientos fueron descritos con su valor medio y error estándar. Para comparar pasturas se usó un Modelo Mixto y test LSD Fisher (p˂0,05).
Resultados y Discusión
El cv Brava en pastura pura tuvo menor biomasa respecto a las de las mezclas, tanto en el 1° y 2° corte como en la biomasa acumulada en todo el ciclo (Tabla 1). Así, la biomasa de Brava pura fue, en proporción a la biomasa de las mezclas, ~5,5% en el 1° corte, ~25% en el 2° corte y ~45% en la biomasa acumulada. A su vez, el componente Brava en la mezcla representó —en términos de biomasa— sólo el 1% en el 1° corte, el 3% en el 2° y el 12% en el 3° corte. Tanto la menor biomasa de Brava pura respecto a las mezclas como la baja proporción en la mezcla podría haberse debido a que las condiciones de humedad que requiere la especie no fueron las adecuadas. El 15/12/19 se registró una PP de 27 mm y, el 17/12/19 se detectó la emergencia de plántulas. Desde el día 15/12/19 al 10/1/20 (26 días), la PP fue de sólo 13 mm. Esta condición, sumada a las altas temperaturas habrían retrasado el crecimiento y provocado la muerte a plántulas.
Por su parte, el cv Mancebo en pastura pura tuvo menor biomasa respecto a las de pasturas mezcla en el 1° corte. En dicho corte, la biomasa de Mancebo pura fue un 66% respecto de la de Brava+Reclaimer y un 37% respecto de la de Mancebo+Reclaimer. En pastura mezcla el componente Mancebo representó el 26% en el 1° corte, 5% en el 2° corte, 7% en el 3° corte y 12% en la biomasa acumulada.
Conclusiones
Brava y Mancebo requieren de mayor cantidad de precipitaciones que permitan una siembra más temprana y más rápido establecimiento. Sin embargo, la siembra de estas especies en mezcla con una gramínea como Reclaimer podría permitir con los años una mejora en la disponibilidad de N edáfico y la calidad nutricional de las pasturas. Para esto, se requiere evaluar la resiembra natural de Brava y Mancebo en las pasturas mezcla.
Hola, buenos dias. Que semillera cuenta con estas variedades de leguminosas megatermicas para la venta? Me gustaria adquirirlas y probarlas en una pastura consociada con Chloris Gayana en el sureste de Corrientes
Recomendar
Responder
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.