Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La seguridad alimentaria, la produccion de leche y rentabilidad de las fincas

Publicado: 30 de enero de 2009
Resumen
Se estima que Honduras tiene una población de 7,2 millones de habitantes entre los cuales el 48.7% nace, vive y obtiene su sustento, esencialmente de lo que logra producir en el campo; la población económicamente activa está constituida por el 44,8%, y la población ocupada en el sector rural solamente representa el 51,4%. Los hogares rurales en situación ...
Temas relacionados:
Autores:
Oscar Orlando Sosa Oliva
Recomendar
Comentar
Compartir
Walter Gaston Severina
2 de marzo de 2009
esta realidad es mas o menos pareja en latinoamerica ecepto chile,uruguay y brazil que se dan cuenta que el mundo necesita comer con crisis o sin crisis y es por eso que tienen buenos programas agropecuarios. en argentina en cambio esta pasando lo mismo que el resto de latinoamerica, aca el litro de leche lo pagan us$0.245 o $086 pesos argentinos. el costo por litro producido es de 1 peso(es por eso cada vez hay menos tambos y vacas en ordeño) el kg de asado sale $18 pesos en promedio al productor vende el novillo gordo a $3 la mala noticia es que se van liquidando vientres a lo dulce y los productores que tienen suelos y climas favorables se van hacia la agricultura soja. es trizte,pero es la realidad de la argentina tenemos un gobierno ciego, mentiroso, y peor aun resentido. un abrazo a todos un mucha suerte. walter severina medico veterinario cuenca lechera Villa Maria.Pcia.Cordoba Agentina
Recomendar
Responder
Oscar Orlando Sosa Oliva
3 de marzo de 2009
Don Leonardo Como bien recomienda el Ing. Alberto Pernia, es necesario realizar un análisis de suelo para determinar el pH y otras características de interés productivo. Un pH muy bajo impide que los diferentes tipos de microorganismos que hacen su labor en los suelos realicen su trabajo y esto influye sobre su fertilidad. Si no hay acceso a servicios de laboratorio de suelos es importante incorporar cal para bajar la acidez. El tipo de cal puede ser desde “viva” aunque hay que tener cuidado no quemarse la piel cal apagada que es la misma nada mas que disuelta en agua, cal agrícola y dolomita. Esta última contiene también magnesio elemento importante en favorecer la alcalinidad. Si las pasturas están instaladas la cal se incorpora junto a las hileras o en corona si el pasto es de macolla. Para favorecer el proceso de mejoramiento de los suelos es importante que estos permanezcan cubiertos, se les incorpore residuos vegetales o excretas de cualquier animal de granja (son ricos siempre en nitrógeno, otros en potasio y fósforo), preferiblemente secos para evitar el calentamiento de los suelos producto de la descomposición de estos y retraso en el trabajo de los microorganismos. Cualquier tipo de cal que se utilice tendrá que ser como mínimo un mes antes de la siembra o antes de la entrada de la época de lluvias y es conveniente que un 20-25[percent] sea en terrones pequeños para prolongar su efecto. Las dosis pueden variar desde 500 hasta 3000 Kg. /Ha, de allí que el análisis revista gran importancia. Es importante estar consiente que el trabajo de incrementar la fertilidad del suelo es prolongado, exige mucho músculo pero es mucho mas barato que los fertilizantes químicos, además que el producto de ellos obtenido es de mejor calidad y con mayor vida útil de los productos en los anaqueles del mercado. Estudios realizados en la década del 70 del siglo pasado demostraron que usar dosis altas de nitrógeno en pastizales reduce la calidad de la proteina y consecuentemente su digestibilidad, además de que reduce el tamaño de los micelios de la caseína de la leche, prolongando esto el tiempo de cuajado y rendimiento de la leche en 2-3[percent]. Si las excretas se dejan por mucho tiempo almacenadas para que se sequen o diluirlas en agua hay que estar consientes que el contenido de nitrógeno puede volatilizarse hasta un 60[percent], por lo que el pre-compost debe de hacerse lo más rápido posible para evitar esta perdida. De ser posible este proceso debe ser capaz de reducir la humedad al 55[percent] en 4 horas, ya que asi logramos detener los procesos fisiológicos que hacen posible que se pierdan valiosas sustancias nutritivas. Este principio se debe observar también cuando se elabora heno. Un método que estoy probando es incorporando humus, producto de la lombricultura, luego después de 1-2 mese incorporo excretas vacunas en pre-compost y con estas lombrices californianas, humedezco bien el terreno y cada tres meses estoy incorporando excretas. Asi se puede mejorar la fertilidad del suelo. Eso si con mucho trabajo, músculo, tesón. A los suelos con pH muy ácidos se les puede sembrar leguminosas, que en su generalidad resisten y con sus nódulos incorporan nitrógeno, mejorando la fertilidad, textura y mecánica. Don Valeriano Gracias por sus palabras de aliento. Me gustaría saber más de su experiencia. Por que y cuantas cualidades logró conformar el grupo de trabajo, hoy empresa exitosa. Que tan grande o pequeño fue el tamiz. Nuevamente gracias Don Valeriano. Ingeniero Aguilar Creo que en primer lugar que hay que medir la producción de materia verde/hectárea o manzana, luego determinamos su carga en dependencia del peso de los animales y definimos el tiempo que los estos pasten. Rotaciones no mayor de tres días me parece lo mas indicado, partiendo de una experiencia que tuve. En las cercas sembrar gliricidia sepium (nosotros le decimos madreado), alguna leguminosa para ramoneo o cualquier otra especie que nos permita obtener alimento adicional para nuestro ganado y que mejore los suelos. Sembrar pastos de raíces profundas es otra alternativa viable. En cuanto a la capacitación creo que nuestro deber es identificar lo recursos que ellos no usan o sub-utilizan, demostrarles con números que las tecnologías de proceso son esenciales para iniciar un proceso de modernización, cuando no se tienen los recursos (crédito). Si no se tiene la suficiente tierra para pastar hay que hacer rotacion aunque sea con estaca. En un estudio reciente que realice los ganaderos se quejaban de los altos costos de producción para un litro de leche. Sin embargo el 72[percent] de ellos tenían picadoras y utilizaban el pasto de corte en promedio 1.52 veces al año. El observar el celo de la vaca no le cuesta dinero, sino que trabajo. Tiene que ver menos televisión o jugar menos a las cartas. El pasto, la picadora están falta utilizarlos adecuada y racionalmente. Gracias por sus felicitaciones. Al Ingeniero Alberto Pernia muchas gracias por su participación, por su aporte, por las felicitaciones. Al Doctor Walter Severina gracias por su participación.
Recomendar
Responder
JESUS SALAS
4 de marzo de 2009
Ingenier Osar Sosa, conocemos de su gran capacidad en el campo de la ganaderia y con sus datos nos a impresionado que a pesar de los mejoramientos geneticos en nuestras lecherias aun no alcanzamos los niveles de productividad de los paises desarrollados y es aun factor tan importante como la alimentacion. Hay que tomar en cuenta que nuestros suelos son deficintes en Potasio y Fosforos lo que son impresindibles en la nutricion animal. Esperamos que siga con sus escritos lo cual tienen un gran valos cientifico.
Recomendar
Responder
Oscar Orlando Sosa Oliva
9 de marzo de 2009
Gracias Ingeniero Salas por participar. Sus acotaciones son oportunas. Los productores están obligados hoy mas que nunca a conocer la estructura, composición y fertilidad de sus suelos. Hay muchos problemas de acidez de leche y no se han identificado las causas que lo provocan. Quizás una de las probables causas sean la insuficiencia de potasio, magnesio o las relaciones en que estos se encuentran con los de naturaleza acida. Tenemos que trabajar duro para incrementar la produccion y reducir la brecha productiva entre el invierno y verano que se estiman en un 30%. Nuevamente gracias. Oscar Sosa
Recomendar
Responder
Yanecsa Vivas
Yanecsa Vivas
17 de marzo de 2009
buenos dias...señor pizzini, y a todos los foristas¡¡¡¡¡ estoy muy de acuerdo con usted,.... en venezuela los productores ganaderos según sea su caso ,leche o carne, somos afectados constantemente por varios factores entre los cuales se destaca..... -si eres un productor que esta empezando el ramo, debes actualizar una serie de datos y requerimientos para tener tus documentos al dia y poder tener acceso a créditos gubernamentales, siendo el mismo gobierno ( sus empleados los que ponen todas las trancas y problemas para facilitar la documentación). -tratas de mejorar la calidad de tu rebaño con el suministro de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales que no son adquiridos en la dieta diaria, y el costo de estos es bastante elevados, al igual que los concentrados para mejorar la calidad proteica. -si tienes un ordeño sea manual o mecánico debes tener la mano de obra siempre disponible y ahora con esas facilidades de las becas y misiones se ha imposibilitado ya que el obrero de campo exige las mayores ganancias mejor dicho, las ganancias a mitad....y lo que ha favorecido esto ha sido crear una pereza social única donde el obrero dice prefiero ganarme un millón de bs descansado que trabajando. en concuclusión tenemos una serie de factores que afectan el mejoramiento de la producción ganadera, ahora es de el interés y el empeño de nosotros mismos los productores, asesorarnos lo mejor posible para hacer los costos mas bajos implementando y asegurando una buena nutrición animal de manera natural con bancos de proteínas, forrajes verdes hiónicos, pastos de cortes etc....y de esta manera lograr obtener resultados beneficiosos que nos aseguren o nos permitan ofertar buenos sueldos al obrero y asi trabajar en completa armonía......
Recomendar
Responder
Jose Wilson Carrero Maldonado
Jose Wilson Carrero Maldonado
2 de abril de 2009
La Ganadería en Colombia sea de carne, leche o doble propósito, no se maneja adecuadamente, empezando que tenemos alrededor de 40 millones de has dedicadas a la ganaderia y tenemos alrededor de 28 millones de cabezas de ganado, lo que significa que no somos capaces de sostener ni un animal por hectáreas esto es asi, mucho menos podremos sostener buena cantidad de vacas en una finca, estos animales son exigentes en su manejo en general, especialmente en su alimentacion, su genética, y factores sanitarios. Para manejar una buena ganaderia, debemos tener encuenta muchos factores, como son: -Condiciones ambientales de la zona que se va a trabajar -Analisis de las propiedades físicas y químicas del suelo de la finca -La disponibilidad de agua potable de calidad, aspecto que poco se revisa en los hatos lecheros, incluida el agua de riego para los pastos de corte. -Los pastos y forrajes que se adapten a las condiciones de la región, pero con programas de manejo de praderas -Las dietas y raciones a preparar, incluida la suplementación mineral y de vitaminas. -Manejo de Árboles forrajeros y leguminosas para complemento de las dietas. -Las Razas o cruces que se adapten a las condiciones de la región. -Instalaciones adecuadas, que incluyan el manejo de los desechos orgánicos de los animales, para reutilizarlos adecuadamente en la misma explotacion, bajando costos de produccion por abonos, especialmente orgánicos. -Maquinaria y equipos disponibles para hacer mas eficiente el trabajo (manejo de praderas, riego, cerca electrica, pica pasto o pica ensiladora, equipo de inseminación, etc.). -Plan sanitario preventivo, acorde con los planes oficiales por las entidades del estado, incluidas las buenas practicas ganaderas -Condiciones de mercadeo de los productos de la ganadería -Asistencia técnica permanente y capacitación de operarios de la ganadería. -Programa administrativo de la ganadería, incluidos paquetes informaticos para la toma de decisiones. Hay muchos otros factores para tener encuenta, si queremos que la ganadería de Colombia y Latinoamérica sea rentable y considerada viable, técnica, financiera y ambientalmente. Asi si podríamos manejar la ganadería como una verdadera Empresa. Muchas gracias por permitirme dar algunos consejos.
Recomendar
Responder
carlos danilo blanco saleme
2 de abril de 2009
IMPORTANCIA DE LOS MINERALES En LA ALIMENTACION BOVINA El suministro de minerales tiene una importancia clave en la vaca lechera debido a que influye tanto en la salud como en la fertilidad del animal, ya que el bovino solo dispone de reservas limitadas frente a los requerimientos elevados de su producción lechera. De esta forma se explican los trastornos de la fertilidad en la deficiencia de minerales, que se manifiestan principalmente a nivel de los ovarios como son la acíclica, estros silenciosos, ovulación retardada, y hasta la degeneración quística de los folículos. Es muy importante conocer los minerales mas imprescindibles en la alimentación como son: Fósforo y Calcio, Sodio y Potasio, y el Magnesio, los cuales influyen estos minerales sobre los Oligoelementos: Manganeso, Yodo, Cobre, Cobalto, Selenio y Zinc. Minerales Fósforo y Calcio: debido a la interacción del metabolismo de calcio y fósforo, se trataran ambos minerales en forma conjunta con respecto a su influencia sobre la reproducción y la fertilidad. El calcio se elimina la mayor parte por la leche, es decir que una vaca que produzca 35 lbs de leche diario, estará eliminado 32 gramos de fósforo y 42 gramos de calcio diariamente, por lo que una deficiencia de fósforo provoca que el animal coma menos alimentos, y con esto provocar una deficiencia de energía provocando trastornos directos en la fertilidad, y cambios dramáticos en la disminución de los tamaños de los ovarios, y ausencia de celos, catarros genitales purulentos, ciclos irregulares, y cuerpos luteos persistentes. Una deficiencia de calcio provocan síntomas clínicos, caída del animal después del parto acompañado con catarros genitales purulentos, reducción en la tasa de gestación, retraso en la involución uterina debido a una menor motilidad uterina a causa de la falta de calcio. Por ello durante la lactancia debe haber una relación muy estrecha de calcio y fósforo de 38 – 31 gramos diario en la alimentación. Sodio y Potasio: también estos dos elementos tienen un gran efecto en la fertilidad bovina. Un exceso de potasio o una carencia de sodio influye sobre ciclos estrales irregularmente acortados o alargados, estros prolongados o permanentes, quiste foliculares a nivel de los ovarios, catarros genitales de grado I. en novillas durante la pubertad le provoca retraso en la función ovárica. Estos dos minerales están estrechamente ligados a las condiciones del suelo y al pasto fresco suministrado en la alimentación animal. Una deficiencia de sodio provoca una acetonemia, adelgazamiento brusco del animal después del parto retención placentaria, por eso en ganaderías que no puedan tener buenos pastos se recomienda suministrar piedras de sal en los comederos. Magnesio: este mineral depende mucho del potasio y de las proteínas que se le suministren al animal. Influye bastante en la fertilidad del toro especialmente en los espermatozoides, su formación, crecimiento, y maduración, en la vaca actúa a nivel de la formación de los folículos en crecimiento, lo que una deficiencia provoca alargamientos de los celos. Continua
Recomendar
Responder
carlos danilo blanco saleme
2 de abril de 2009
IMPORTANCIA DE LOS MINERALES En LA ALIMENTACION BOVINA Continuacion Oligoelementos: Tienen importancia para la fertilidad del bovino, se encuentran en las raciones de minerales como ayudadores y estimuladores de la fertilidad y la gestación animal. Manganeso: los trastornos siguientes de fertilidad son los mas observados en relación con una deficiencia de manganeso: Anafrodisia, menor contractibilidad del útero, catarros genitales purulentos, tasa menor de concepción, frecuencia relativa de abortos no infecciosos y perdida de terneros, degeneración ovárica y folicular, quistes pequeños y grandes, este oligoelemento es muy influyente en el mantenimiento de la progesterona en el cuerpo luteo de la preñez, y en el cuerpo luteo estral. Una dieta de minerales debe tener mínimo el requerimiento necesario diario de un animal de leche que seria de 1.500 mg/kg de Mn. Yodo: tiene una gran importancia en la función de la glándula tiroides, y en carencia de yodo puede verse indirectamente afectada la fertilidad. Una deficiencia de este elemento en la dieta provoca abortos y nacimientos de becerros débiles y muertos. El yodo influye mucho en la formación y producción de estrógenos a nivel de los ovarios. Cobre: uno de los síntomas más peculiares en la deficiencia del cobre en el animal, es la caída del pelo alrededor de los ojos del animal, lo cual le da una sensación de ojos de espejuelos, por el círculo que se le forma alrededor de ambos ojos al animal. Una deficiencia de cobre le provoca al animal trastornos metabólicos, en la dieta animal se requieren de 1 a 2 gramos de cobre en la alimentación. Cobalto: tiene una gran importancia fisiológica en el rumen, en la síntesis de la vitamina B-12, por lo que el requerimiento de los rumiantes es relativamente alto y la carencia se produce con relativa facilidad. La carencia de cobalto provoca primero una menor ingesta de alimentos, pica y caída de la producción y por vía indirecta se vera afectada la fertilidad, también influye bastante en la implantación del embrión. Si se suministra cobalto, mejoran las tasas de gestación y paricion, lo que indicaría que el cobalto tiene influencia sobre la fertilidad, pero no puede saberse si esto es por vía directa o indirecta, dado que este oligoelemento cumple su función fisiológica en el rumen. Selenio: por su estrecha relación con la vitamina E una deficiencia de selenio en los animales gestantes y próximos a parir provoca retención de placenta, distrofias musculares. Un suministro de 0.92 Mg de selenio por animal por día durante los dos últimos meses de gestación, en los animales tratados la tasa de retención placentaria descendió a un 0[percent], como también la aplicación de 50 Mg de selenio intramuscular tres semanas antes del parto acompañado con vitamina E reduce considerablemente la retención placentaria. Zinc: tiene una gran importancia en la unión del beta-estradiol a una proteína del útero del bovino y con ello se estimula la sensibilidad uterina. Tiene influencia indirecta sobre el traslado en sangre de las hormonas FSH y LH, lo que una deficiencia de zinc provoca ausencia de celos y ausencia de folículos en los ovarios. Dr. Carlos Danilo Blanco Saleme. Medico Veterinario. Especialista en Reproduccion
Recomendar
Responder
Jose Hernandez Meyer
Jose Hernandez Meyer
2 de abril de 2009
Lamentablemente la producción de alimentos, (agroalimentos), ha seguido una estrategia tecnológica equivocada, que le ha quitado rentabilidad a la empresa agropecuaria en su conjunto y en muchos casos, la misma tecnología incorporada para desarrollar sus sistemas de producción han sido los causantes de su fracaso. Me refiero específicamente a la especialización de las fincas donde son, o ganaderas o agrícolas, o lecheras pero no producen carne como rubro subsidiario. Creo que esta POLITICA de la especialización productiva es lo que ha hecho fracasar, los sistemas de producción agroalimentarioS, en el plano de la sustentabilidad agronómica y financiera, estrategias de producción que han sido viables en los pásese llamados DESARROLLADOS, por su capacidad financiera de sostener esas especializaciones productivas frente a ciclos productivos negativos de los mercados, y/o capacidad política de esos estados para aplicar políticas proteccionistas a las importaciones de agroalimentos que compitan con la producción local..ENTIENDO QUE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RENTABILIDAD DE LAS FINCAS ESTA LIGADA A: 1)-DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA- 2)-ESPECIALIZACIÓN EN la DIVERSIFICACIÓN INTEGRIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION 3)- POTENCIAR en el PLANO PRODUCTIVO EMPRESARIAL, la COMPLEJIDAD DE LOS ECOSISTEMAS LOCALES, ELEVADOS A SINERGIAS AGROECOLÓGICAS, SI ESPECIALIZADAS. desde mi punto de vista ese es el desafío que tienen los productores de agroalimentos en el planeta, y nosotros los técnicos, para darle sustentabilidad a los sistemas productivos, con rentabilidad anual sostenida, y no generar ciclos de grandes ganancias, seguido por ciclos de pérdidas, que solo responden al paradigma de la especulación del capital financiero, que ha alterado en forma negativa los ciclos naturales, donde se instalaron los modelos agroalimentarios especializados. Un solo ejemplo y referido a la producción lechera. Una unidad de producción lechera, debe tener como rubro estrella la lechería, y como rubros satélites , que en su conjunto, pueden generar un ingreso mayor a la lechería. La producción de carne,cultivos de grano en rotación, según su superficie, cultivos hortícolas, según su ubicación territorial, incorporar rubros de granja. En síntesis, a mi criterio se deben desarrollar Sistemas diversificados intensivos, donde la lechería debe ocupar la punta de la pirámide. Y según las características agroecológicas de la zona, puede ser una producción estacional, doble estacional o anual sostenida, según la estacionalidad de partos, acordes con las características medioambientales.- La disponibilidad tecnológica actual nos permite realizar en tiempo real el monitoreo y evaluación constante de los sistemas de producción integrados, y administrar con alta eficiencia y practicidad, lo que en otros tiempos hubiera sido más complicado.-José Hernández.-
Recomendar
Responder
Hector Gonzalez
Hector Gonzalez
2 de abril de 2009
Ingeniero Oscar Sosa, lo felicito por su articulo tan bien detallado y documentado. Tiene mucha razon en los puntos que toco acerca de la produccion bovina en latino america, pero creo que el tema principal es la sub utilizacion de la tierra, no podemos seguir trabajando basados en la ganaderia extensiva, necesitamos hacer un cambio radical en esto, como es posible que de esta manera solo podamos mantener una unidad animal o maximo tres por unidad de area(hectarea o manzana), cuando ya existen en el mercado nuevas alternativas para poder alimentar adecuadamente a nuestros animales, en un area mas reducida y utilizar lo demas hacia su vocacion verdadera(agricultura, forestal, etc). Dentro de estas alternativas estan los sorgos forrajeros, que por unidad de area producen mas que cualquier otro pasto, nutricionalmente hablando, y que podemos guardar(ensilar o henificar) para la epoca seca, y no castigar a nuestros animales durante este periodo. Creo que si seguimos esperando que alguien nos ayude, vamos a fracasar, con cambios tan simples como aprovechar el recurso tierra, veremos incrementados nuestros ingresos, al poder diversificar mas nuestra tierra.
Recomendar
Responder
John Jauro Quiceno Gonzalez
John Jauro Quiceno Gonzalez
2 de abril de 2009
excelente comentarios. basados en los comentarios quiero dar una inquietud somos un grupo de profesionales con proyectos de seguridad alimentaria pero no tenemos patrocinio si alguien nos puede guiar les agradezco en colombia la seguridad alimentaria es de vital importancia ya que nuestro gobierno toma la alimentacion colombiana como un negocio, las tierras que tenemos son excelentes pero solo el 20 porciento de ella se cultivan para la alimentacion colombiana y son las mas áridas, también se creo un combustible uds la lo saben el de la caña excelente idea pero digo combustible con la comida..... bueno gracias por dejarme manifestar
Recomendar
Responder
Marco Antonio Salazar
2 de abril de 2009
Como están apreciables foristas, la verdad es que este es un tema muy interesante desde cualquier punto que se mire. Felicito al Dr. Sosa, se ve que cuenta con muchos datos, cosa que aquí en Guatemala cuesta encontrar. A mí me ha tocado vivir en carne propia el hecho de carecer de conocimiento pues en nuestra pequeña ganadería hemos cometido una serie de errores. Hasta este año que he decidido instruirme un poco he comprendido muchas cosas, el problema es que en busca de donde recibir adiestramiento de una manera no tan costosa y buena me a costado. Creo que es el problema de muchos he llegado a comprender que bien manejado un sistema de pastoreo, podríamos llegar a tener una producción eficiente y a bajo costo. Pero si lográramos esto, el problema es como colocamos nuestro producto?, si como bien apuntaba don Francisco Pérez, se paga más por una gaseosa y lo que es peor, las personas prefieren esta última aunque no tenga la calidad de alimento que contiene un vaso de leche, aquí juega mucha la educación de nuestros pueblos. Lo bueno es que existen estos foros y nos ayudan muchísimo a novatos como yo. SIGAMOS ADELANTE.
Recomendar
Responder
Gabriel Gacharná Castro
3 de abril de 2009
La situación del aparato económico de cada país es diferente y por lo tanto la rentabilidad de cada actividad productiva en cada país puede ser muy diferente. La aplicación de determinada tecnología puede ser benéfica en un país, mientras que esa misma tecnología en otro pueda que no sea rentable. De ahí que muchas veces se dice que en determinado país existen recursos que no se han sabido explotar y que una manera de explotarlos bien, sería aplicando determinada tecnología. Creo que la cosa no funciona así. Lo que se debe hacer, ante todo, es capacitar a nuestros productores para que ellos, con el conocimiento en sus cabezas, puedan evaluar y ensayar tecnologías nuevas y así verificar cual de ellas es la que deja alguna ganancia y adoptarla. En este proceso juega un papel muy importante el Estado para que, con base en estudios técnicos y económicos, seleccione las tecnologías que más se adapten a cada zona, siempre y cuando sean rentables, las promocione y enseñe a los productores y técnicos encargados de transferirlas, sobre su aplicación en el terreno. Además el Estado debe aplicar políticas para que cuando el producto marginal de dicha tecnología salga al mercado, existan los canales de distribución y de comercio, organizados y funcionando, para que parte del beneficio real quede en manos del productor y de esta forma haya progreso económico, reinversión y desarrollo rural
Recomendar
Responder
Ismael Leonard Acosta
Universidad de Granma - Cuba
3 de abril de 2009
Este articulo sobre la seguridad Alimentaria, llama a reflexionar pues cada dia son mas las personas que en el mundo mueren por desnutrición y falta de alimento. sin embargo pienso que en el mundo hay tierras suficiente para Alimentar la población del Planeta. pero también pienso en la equidad y en la falta de conocimientos y en la expresión del científico francés Andrés Voisin cuando dijo que el animal es la fotografía bioquímica del suelo reflejado a través de las Plantas. Por lo que suelos con deficiencias minerales traen por resultados plantas con estas y por consiguiente los animales carecen de estos elementos. hay que tener en cuenta el costo de produccion del litro de leche pero sin olvidar que una de las formas mas baratas que existen en el mundo de producir Alimentos de alto valor biológico partiendo del Pasto es la Vaca que actúa como una maquina eficientemente en función de si ,el hombre logra satisfacer sus requerimientos nutricionales de acuerdo al estadio fisiológico en que esta se encuentra hay que conocer ciertamente la relación Suelo -Planta - Animal e incluir al hombre quien puede mejorar o destruir el equilibrio existente.
Recomendar
Responder
Cesar Linares
4 de abril de 2009
Ing. OSCAR SOSA Por lo que leí de su artículo, los problemas de falta de capacitación en su país son graves, déjeme informarle que acá en Colombia, lo son y no lo son. No lo son ya que la cantidad de profesionales es muy buena, hay bastantes programas estatales como los del SENA y sus cursos gratuitos en ganadería ecológica, las fuentes de financiación a pequeños, medianos y grandes productores, los centros de investigación entre otras ventajas. LO SON en la medida en que hay una mentalidad entre los productores, la academia y muchos asesores, sobre que el ganadero es ganadero y punto. Es decir, no han concebido la realidad de la naturaleza que no permite en nuestro país tener monocultivos. Un ejemplo para mejor explicación son los pastos. Si se cultiva únicamente kikuyo pasto usado en clima frío, la naturaleza responde con un control biológico a la invasión exclusiva de una especie, en este caso con el chinche de los pastos (Collaria sp.). lo mismo ocurre con otras especies que el ganadero considera más rentables por fácil adaptación y bajos o nulos costos de mantenimiento. Por otro lado no se toma en cuenta que al ser una explotación intensiva el suelo pierde sus propiedades físicas, biológicas y químicas, y se considera que con medio restablecer el contenido de nitrógeno, materia orgánica y encalar es suficiente, sin tener en cuenta todo los demás elementos que componen un ecosistema y muchas veces (la mayoría) el daño que le hacen al ecosistema al agregar productos indiscriminadamente como es el caso de la gallinaza fresca o molida sin ningún proceso elevando los problemas fitosanitarios de los suelos y el la incidencia de plagas y vectores. De ahí la importancia de que en toda explotación pecuaria se realice un programa de impacto ambiental serio en donde la producción este en armonía con los ecosistemas. Pero viene un gran problema ¿somos sostenibles al invertir inicialmente unos elevados costos? Si es así ¿en dónde están las explotaciones modelos en donde podamos evaluar sus resultados y podamos convencernos de si se puede ser sostenible económicamente, ambientalmente y socialmente? Lastimosamente personalmente no conozco una sola explotación con esos parámetros pero si conozco varias explotaciones en donde toman la iniciativa como la reserva que dirige el señor TIBERIO GIRALDO en el Dovio, y su modelo de finca multiestrato, de la cual han sacado para diseñar otros modelos en Latinoamérica y que tiene los bancos de forraje más antiguos y en producción continua desde hace veinte años, o los modelos de radiales de Aguachica que si los combináramos con el modelo multiestrato, los taconales que proponen en Centroamérica podríamos hablar de ganadería intensiva con desarrollo sostenible en armonía con los ecosistemas. El tema es un poco extenso por la cantidad de información que se debe manejar, no es como dar una recomendación de cómo corregir el pH del suelo. Por lo tanto doy un pequeño abrebocas de lo que se puede hacer combinando las diferentes experiencias de inquieto amantes de los ecosistemas y la ganadería. Cordialmente JULIO CESAR ARDILA LINARES PROMOTOR AGROECOLOGICO BOGOTÁ-COLOMBIA ME TOCO REPARTIR A VARIOS COMENTARIOS PARA PODER EVIAR LA INFORMACION LAS FOTOS QUE LLEVAN EL COMENTARIO LASTIMOSAMENTE NO SE PEGAN, NO SE COMO ADJUNTARLAS, DISCULPEN.
Recomendar
Responder
Cesar Linares
4 de abril de 2009
A continuación enumero parte de lo que se puede realizar, ACLARO que pongo de ejemplo algunas de las especies que se pueden utilizar y que estas están sujetas a la disponibilidad de semillas, condiciones bióticas y abióticas, presupuesto y visión a futuro del ganadero, personalmente recomiendo meter no solo plantas para la alimentación animal, sino que también plantas para la alimentación humana, maderables y ornamentales, ya que son muy beneficiosas para el equilibrio ecológico y representan un ingreso económico para el productor.  En la zona destinada para la siembra de forrajes para ensilar, sembrar arbustos forrajeros los cuales tienen las siguientes ventajas: o Mejoran la calidad nutricional de los ensilajes. o Se establecen solo una vez en treinta o más años. o Se pueden utilizar para corte y alimentación directa sin ensilar. o Si se planifican bien los cortes, se pueden hacer más de cuatro cortes al año Según la altura sobre el nivel del mar, lo que suministra un excelente suplemento constante a los animales de ordeño. o Mejora la producción de leche. Remplaza cualquier concentrado comercial para la producción de leche.  Diseñar, planificar y ejecutar un sistema silvopastoril multiestrato compuesto por tres estratos definidos por la altura de las especies utilizadas (bajo, medio y alto) gramíneas y leguminosas herbáceas (bajo), leucaena y morera manejada como arbusto para ramoneo (medio) y árboles como el guacimo, algarrobo y matarratón manejados para sombra y frutos (alto). El uso de las leguminosas arbustivas y arbóreas en las praderas tienen importancia debida entre otras a:  Economía del Nitrógeno pues estas plantas son fijadoras de N, debido a la simbiosis con el Rhizobium. Diferentes autores citados por Chamorro, et al 1998 indican que el rango de fijación de N varía entre 100 a 200 Kg., de Nitrógeno/ha/año equivalente a 230 kg de urea.  Alto valor nutritivo representado en elevados niveles de proteína, fósforo y calcio, que estimula un mayor consumo de la pradera asociada especialmente durante la época seca.  Mayor tolerancia a la sequía de las especies arbustivas y arbóreas, que les permite proveer alimento especialmente durante la época seca.  Mejor balance de energía y proteína disponible que se presenta en los asocios gramíneas – leguminosas, lo que se traduce en mayor utilización de los nutrientes del forraje y una mayor producción animal.  Como diseño del sistema, teniendo en cuenta diferentes experiencias en sistemas silvopastoriles, rotación de potreros, manejo de sombra (como regla general se necesita mínimo diez árboles de sombrío por hectárea para que los animales ganen mejor peso, lo ideal es veinte a treinta árboles/ha.) manejo del agua y factores bióticos y abióticos, se propone aprovechar el diseño del sistema radial para hacer franjas de arbustos y árboles, que proporcionen al máximo los requerimientos nutricionales y de confort para optimizar los rendimientos y hacerlos más sostenibles en el tiempo. Vale la pena resaltar que este es un proceso que requiere un tiempo para realizarlo pero una vez establecido y con un buen mantenimiento, lo mínimo de vida útil que se estima es de treinta años.  A continuación se puede ver en la figura parte del diseño de los radiales en donde las cercas de alambre a un mediano plazo, serán reemplazadas por cercas vivas que vienen hacer las franjas que servirán como bancos de proteína y forraje. Si se inicia la rotación en sentido de las agujas del reloj, los animales comerán el forraje en ramoneo por un costado de la franja, dejando un costado sin cosechar, una vez se rote el ganado consumirán la otra parte de la franja y así sucesivamente, dejando atrás las franjas ramoneadas en recuperación para el próximo pase, el cual debe ser estimado de acuerdo al tiempo de recuperación de la franja, el tipo de mantenimiento de la franja, el tiempo de permanencia en los potreros del ganado y los factores abióticos y abióticos. De igual forma se puede manejar varios árboles y arbustos dentro del potrero para dar sombríos y forrajes, teniendo presente una adecuada luminosidad para los pastos herbáceos que están establecidos y los que se deseen establecer.  Como especies a plantar para crear las franjas de proteína y forrajeras se destacan las siguientes teniendo presente las condiciones de la finca: LA MORERA (Morus alba) Nombre común: Amoreira (Brasil), Maulbeerbaum (Alemania), Mulberry (Ingles), Kurva, Tut (M. rica). La morera es un árbol o arbusto que tradicionalmente se utiliza para la alimentación del gusano de seda. Es una planta de porte bajo con hojas verde claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. Sus ramas son grises o gris amarillentas y sus frutos son de color morado o blanco, dulces y miden de 2 a 6 cm. de largo Pertenece al orden de las Urticales, familia Moraceae y género Morus, del cual se conocen más de 30 especies y alrededor de 300 variedades. Las especies más conocidas Morus alba y M. nigra, parecen tener su origen al pie del Himalaya a pesar de que su origen es de climas templados. Actualmente se le localiza en una gran variedad de ambientes, creciendo bien en diferentes altitudes (desde el nivel de mar hasta 4000 m de altura) y en zonas secas y húmedas. El follaje de la morera tiene un excelente valor nutricional debido a sus altos niveles de proteína (de 20 a 24[percent]) y de digestibilidad (de 75 a 85[percent]) que lo hacen comparable a los valores de los concentrados comerciales para vacas lecheras. Su contenido de materia seca varia entre 19 y 25[percent]. Las variaciones en la composición bromatológica son producto de la edad del material, la posición de las hojas en la rama y el nivel de fertilización.
Recomendar
Responder
Cesar Linares
4 de abril de 2009
ACACIA FORRAJERA (Leucaena Leucocephala). La leucaena es un árbol de rápido crecimiento y alta producción de biomasa, estudios de disponibilidad de biomasa verde en la zona del bajo magdalena y en un sistema silvopastoril, indican que puede generarse 2312.8 kg./ha./corte, con un contenido del 22.44[percent] de materia seca. Con períodos de descanso de 35 días y 7 días de ocupación, con lo cual se puede efectuar 8.7 cortes al año, para un total de 4507.8 kg de materia seca ha/año. Este aporte permite un valor agregado al área de pastoreo del 45.8[percent] de biomasa forrajera. (Romero H. Y col, 2000). Entre las ventajas de la Leucaena Leucocephala se tienen: *Es una especie de tallo flexible que no se quiebra fácilmente, cuando es consumida directamente por los animales, lo cual puede suceder con otras especies leguminosas forrajeras. *Tiene un alto contenido de proteína cruda que la califica como una especie forrajera de excelente valor nutricional. Estudios realizados muestran que esta especie contiene un 23.9[percent] de proteína cruda, lo cual significa un valor agregado de 124 kilogramos de proteína por hectárea/corte, es decir 133.4[percent] de incremento en proteína, por encima de la cantidad aportada por la sola gramínea. En el sistema silvopastoril multiestrato compuesto por la gramínea pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y leucaena (Leucaena leucocephala), el aporte en proteína cruda de las gramíneas es de 8.2[percent] y en el sistema silvopastoril el nivel proteico de la dieta está por encima del 13[percent] de proteína cruda. *El follaje de Leucaena presenta altos valores de digestibilidad de la materia seca, análisis hechos indican porcentajes del 67.4[percent]. *Presenta buena adaptación a la zona seca y en suelos ligeramente ácidos, sin problemas de aluminio lo que permite su uso en zonas con bajas precipitaciones. *Tiene una producción de forraje permanente, dado su capacidad de rebrote lo que permite el pastoreo intensivo. *Permite altas densidades de siembra, que pueden fluctuar entre 25.000 y 50.000 plantas/ha.
Recomendar
Responder
Cesar Linares
4 de abril de 2009
MATARRATÓN (Gliricidia sepium). El matarratón es una leguminosa arbórea perenne de crecimiento acelerado. Posee raíces profundas, crece de 10 a 15 metros de altura y más de 40 cm. de diámetro. Su copa es abierta, hojas paripinadas de color verde claro y brillante, las flores son rosadas y agrupadas en racimos. Los frutos son vainas aplanadas de hasta 14 cm. de largo y poseen de tres a ocho semillas lenticulares de color amarillo ocre (Chamorro, et. Al, 1988). Es una planta de alto potencial productivo, y su cultivo intensivo para producción de forraje ha demostrado ser una alternativa para suplir las deficiencias alimenticias del ganado en épocas críticas, además de ser fijadora de Nitrógeno en el suelo. En Colombia se encuentra distribuido en zonas comprendidas entre cero y 1.600 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 800 a 2300 mm/año (con buen drenaje), y temperaturas que oscilen entre 22 y 30oC, encontrándose como parte de cercas vivas, bancos de proteína, sombrío en potreros y como árboles espontáneos. Se desarrolla en una amplia variedad de suelos, incluidos los ligeramente ácidos y los erosionados soporta bien la sequía. Esta especie no tolera la competencia por luz y es consumido ampliamente por los rumiantes. En cercas vivas el matarratón produce 2600 kg/km. de cerca, después de 120 días de la poda (Arcos, J y Chamorro, D. 2002) (capitulo VIII). CRATILYA (Cratilya argentea) La Cratilya es un arbusto nativo de la Amazonía, de la parte central de Brasil y de áreas de Perú, Bolivia y noreste de Argentina. Se caracteriza por su amplia adaptación a zonas bajas tropicales caracterizadas por sequías hasta de 6 meses y suelos ácidos. Las leguminosas forrajeras arbustivas tienen gran potencial para mejorar los sistemas de producción de rumiantes, particularmente en zonas subhúmedas (4 a 6 meses de sequía) del trópico. Bajo estas condiciones produce buenos rendimientos de forraje bajo corte y tiene la capacidad de rebrotar durante el período seco debido a un desarrollo radicular vigoroso. Por otra parte, produce abundante semilla y su establecimiento es relativamente rápido cuando las condiciones son adecuadas. Las especies arbustivas producen más biomasa que las herbáceas, toleran mejor el mal manejo y tienen la capacidad de rebrotar y ofrecer forraje de buena calidad en localidades con sequías prolongadas. Crece en forma de arbusto de 1.5 a 3.0 m de altura o en forma de lianas volubles. Las hojas son trifoliadas y estipuladas, los folíolos son membranosos o coriáceos con los dos laterales ligeramente asimétricos la inflorescencia es un pseudoracimo nodoso con 6 a 9 flores por nodosidad las flores varían en tamaños de 1.5 a 3.0 cm. con pétalos de color lila y el fruto es una legumbre dehiscente que contiene de 4 a 8 semillas en forma lenticular, circular o elíptica Se considera a Cratylia como un género neotropical de origen reciente, cuya distribución natural se sitúa al sur de la cuenca del río Amazonas y al este de la cordillera de los Andes, abarcando partes de Brasil, Perú, Bolivia y la cuenca del río Paraná al nordeste de Argentina. La alta retención foliar, particularmente de hojas jóvenes, y la capacidad de rebrote durante la época seca es una de las características más sobresalientes de C. argentea. Esta cualidad está asociada al desarrollo de raíces vigorosas de hasta 2 m de longitud que hace la planta tolerante a la sequía aún en condiciones extremas de suelos pobres y ácidos. La calidad nutritiva de una planta forrajera es función de su composición química, digestibilidad y consumo voluntario. Resultados de análisis químicos realizados en muestras de leguminosas arbustivas cosechadas en la estación CIAT-Quilichao, mostraron que el follaje comestible (hojas + tallos finos) de C. argentea (3 meses de rebrote) tuvo un contenido de proteína cruda 23.5[percent] con una digestibilidad del 48[percent] aproximadamente.
Recomendar
Responder
Cesar Linares
4 de abril de 2009
ALGARROBO O CUJÍ (Prosopis juliflora). Es un árbol que debido a sus espinas no es consumido por el ganado y por lo tanto no requiere de protección en su establecimiento. *Tienen una copa rala y ramas con tallos de diámetro reducido que permite el paso de la luz difusa, que favorece el crecimiento y la calidad del pasto herbáceo. *Los frutos del cují tienen un alto contenido de proteína y carbohidratos solubles. En la zona los análisis muestran un contenido de 13.5[percent] de proteína y 405 de carbohidratos solubles. *A partir de los 18 meses puede suministrar sombra *Presenta buena adaptación a la zona seca y a suelos relativamente ácidos sin problemas de aluminio, que permite su uso en tierra de secano. Vuelvo e insisto esto es solo un abrebocas a lo complejo pero simple del sistema y les propongo a los foristas que empecemos a enriquecerlo y que ojala alguno lo pusiera en practica, lamentablemente no tengo tierra de mi propiedad en donde pueda ejecutarlo, por que la los ganaderos que he intentado meterlos en el cuento terminan sacando la maleta porque la finca se les está enmalezando y les gusta ver potreros limpios, sin árboles con cercas en cemento muy bien pintadas etc. Cordialmente JULIO CESAR ARDILA LINARES PROMOTOR AGROECOLOGICO BOGOTÁ-COLOMBIA
Recomendar
Responder
Oscar Orlando Sosa Oliva
4 de abril de 2009
Yanecsa Vivas El mejor antídoto contra el burocratismo es la organización gremial, sin perder de vista el contexto nacional y global. En la medida que los productores se organicen tendrán mas fuerza para reclamar a los gobiernos, las obligaciones que ellos no cumplen como tal. Se tendrá mayor fuerza para exigir a las universidades y aun a la escuela básica, que enseñen cosas útiles y relevantes, se dediquen a investigar y ofrecer soluciones concretas a los diferentes sectores de la economía nacional, regional, sectorial en vez de seguir repitiendo textos. Podrán demostrar que es posible producir muchos de los insumos que hoy necesitamos en nuestras fincas, en los predios de esta, a más bajo costo y mejor calidad, elevando además el nivel de conocimiento de los propios productores y su mano de obra, con lo que tendremos quizás menores problemas para encontrar esta. Gracias por participar. Oscar
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.