Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La seguridad alimentaria, la produccion de leche y rentabilidad de las fincas

Publicado: 30 de enero de 2009
Por: Oscar Orlando Sosa Oliva, Ingeniero Zootécnista, Ms. CONDES SRL., M. Sc. Honduras
Se estima que Honduras tiene una población de 7,2 millones de habitantes entre los cuales el 48.7% nace, vive y obtiene su sustento, esencialmente de lo que logra producir en el campo; la población económicamente activa está constituida por el 44,8%, y la población ocupada en el sector rural solamente representa el 51,4%. Los hogares rurales en situación de pobreza representan el 70,2% y los hogares en situación de pobreza extrema el 58,4%, el analfabetismo alcanza el 28%.
La malnutrición de la población y la del área rural en particular, sigue siendo significativa, por lo que la anemia causada por la deficiencia de hierro, la deficiencia de vitamina A y los desordenes causados por la deficiencia de yodo, han sido identificados como un problema de salud publica nacional. La Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar (2001) revela una mortalidad  infantil de 34 por cada mil nacidos vivos; la desnutrición en niños menores de cinco años alcanza el 36,24%; el 49,9% de los niños hijos de madres sin educación padecen de desnutrición crónica en contraste con el 7,6% de los niños hijos de madres con siete o más años de educación; la anemia alcanza al 30,20% de los niños entre 12-71 meses de edad, en tanto que la deficiencia de vitamina A la padece el 13%. Esta misma encuesta señala que un 38,27% de los niños que repiten el primer grado padecen desnutrición.
Frente ha estos datos desgarradores es necesario atender el sector agropecuario en su totalidad, con el fin primordial de que estos, compatriotas nuestros, mejoren sus condiciones de existencia y capacidades productivas por lo que es pertinente no solo enseñarles a cambiar de patrón alimenticio, sino que prepararlos eficientemente para producir en forma integrada, organizada, planificada y estructurada los alimentos que sus familias necesitan y excedentes para el mercado.
En este sentido la producción de leche y carne, a partir de pastos y forrajes es una alternativa viable para la familia hondureña. La leche es sin duda el alimento que debe tener mayor presencia en la dieta en los primeros años de vida. Conviene recordar que el coeficiente de digestibilidad es igual o mayor a 95% y que en su composición se han encontrado más de 250 elementos, por lo que este producto, juega un papel importante en la erradicación de la desnutrición de los hondureños.
Honduras, nuestro país cuenta con valiosos recursos que es necesario ordenar, racionalizar y eficientemente utilizar para la producción agropecuaria y, de los 11, 25 millones de hectáreas que constituye su territorio: el 75,10% son de vocación forestal; ocupando la agricultura y ganadería 3,687.912 Ha. (32.8%) de las cuales el 58,80% o sea 2,169.769 están en usufructúo de las explotaciones ganaderas   y el restante 41.20% lo ocupa la agricultura. Esto significa que unas 886,662 Ha de vocación forestal están siendo mal ocupadas, utilizadas e ineficientemente explotadas.
No obstante lo anterior el aporte que el sector agrícola hace a la economía nacional representa el 23% del PIB y el 29% si se consideran las exportaciones manufactureras de alimentos. Esto significa que es el sector de mayor ponderación de la economía nacional.
En los últimos años se ha observado que un elevado número de pobladores del campo especialmente jóvenes emigran hacía las grandes ciudades y a los EUA, debido a la falta de oportunidades de vivir una vida digna. Este hecho tiene sus consecuencias negativas que se expresan: en la escasez de mano de obra en la mayoría de las actividades agrícolas y de manera relevante en la cosecha del café; estos jóvenes o familias enteras se trasladan a la ciudad a trabajar en lo que no saben, no les gusta, ni quieren, teniendo el estado que invertir recursos en capacitación y programas especiales que no solucionan el problema; y lo peor aún, se forman extensos cordones de miseria en las grandes ciudades, intensificándose aquí el sufrimiento no solo físico, sino que también moral y espiritual donde las ilusiones se terminan y la esperanza se apaga. Si en 1995 la población rural representaba el 55,6%, en el 2004 se redujo a 48,7%; en tanto que la población ocupada también se redujo de 53,7% a 51,4% en el mismo periodo.
BREVE DESCRIPCION DE LOS INDICES PRODUCTIVOS DE LA GANADERIA
Dinámica Del Inventario De Bovinos
En el periodo comprendido entre los años 1993-2001, se redujeron las explotaciones de ganado bovino en un 13.10% y su población en un 10.50%; entre ellas: 2.23% de vientre en servicio, 15.66% de vaquillas, 37.76% de sementales, 51.64% de toretes, 40.93% de novillos y 29.76% de bueyes. Estas reducciones del hato nacional vienen siendo concurrentes a partir del año 1983, en la que el país contaba con un poco mas de 2.7 millones de vacunos.
 
Oportuno es señalar que en el año 2001, existían en el país 86,829 explotaciones ganaderas con una población de 1,859.737 cabezas. Entre las posibles causas de la reducción del hato podemos citar:
1.      La baja rentabilidad de las explotaciones producto de:
a.      Una pobre base alimenticia, consecuencia de lo cual hay bajos índices reproductivos (55%), sumándose a esto la inexistencia de sementales en las explotaciones (0.53/finca);
b.     Sistemas de manejo inadecuados;
c.      Relativos bajos precios de la leche con fluctuaciones muy amplias entre el periodo seco y lluvioso hasta el año 2006. A partir del año 2007, como resultado de la gran demanda mundial de este producto empujado por China Continental e India, los precios de compra el sector industrial los a incrementado de Lps. 6.50/ litro a Lps. 8.90 (1 $ Americano equivale a 19.02 lempiras)en el 2008, o sea un 30.7%. En tanto los precios al consumidor final pasaron de Lps. 12.00 a 16.00 (33.3%);
2.      La falta de seguridad jurídica (títulos de propiedad) para los propietarios de las explotaciones, lo que ha sido una de las dificultades para obtener el crédito bancario.
3.      La eliminación de las pocas y malogradas políticas estatales.
4.      El fenómeno natural Mich, el cual ocasionó pérdidas cuantiosas en cabezas de ganado y tierras dedicadas a este rubro de la economía.
5.      Estimulados los productores por los mejores precios de la carne sobre todo en Guatemala, y los desastres ocasionados por el Mich, forzó a sus propietarios a vender incluso, hasta las hembras y bueyes.
6.      Las adversas condiciones climáticas (altas temperaturas y el descenso de la humedad relativa del aire, sequías más prolongadas y severas), la vulnerabilidad a fenómenos naturales (altas y frecuentes precipitaciones, inundaciones en la costa norte), todo esto producto de la acelerada deforestación (2,7 millones de hectáreas en los últimos 30 años) del país, ha incidido también sobre la reducción del de las explotación ganaderas y de la población bovina, al  crear el hombre año tras año condiciones severas para la crianza de bovinos y las diferentes especies domesticas.
7.      El surgimiento de cultivos con alta rentabilidad (palma africana), relativamente con menos trabajo, menor riesgo por extravíos y condiciones climatológicas.
 
Composición Racial
Las razas puras constituyen el 8,5%; los cruces el 70,90% y la criolla el 20,60% de la población existente en el país. Concluyéndose que la ganadería especializada en la producción de leche ocupa un porcentaje reducido (3.0%, el restante 5% corresponde a ganado especializado de carne). El doble propósito produce el 70.90%  del volumen de leche nacional.
Productividad De Las Explotaciones
De los datos de la Encuesta Agrícola Nacional 2000-2001, Tomo III; se concluye que en invierno la producción de leche es superior en un 33,80%, con respecto al verano; que en promedio en el transcurso del año se producen 1,492.586 litros de leche diarios, para hacer un total anual de 544,793.708. Que el promedio de vacas en ordeño es de 419,220 (55.10%) de los vientres en servicio con una producción diaria promedio de 3,56 litros leche/vaca. Si esta tendencia se ha conservado se estima que en el año 2007 se produjeron alrededor de 650 millones de litros, con un promedio por vaca de 6.5-7.0  Lts. /día. Oportuno es señalar que no obstante los avances de los últimos años, la producción percápita de leche en nuestro país, sigue siendo insuficiente (75,70 litros/persona/año), en tanto la FAO recomienda un consumo de 500 Lts./persona/año, de los cuales unos 170 Lts. deben estar constituidos por leche fluida y el resto por diversos productos lácteos. El consumo percápita se hace difícil calcularlo debido a que los organismos encargados de tabular la información tienen cifras disimiles entre ellas, no existe sistematización y homologación de la información, como tampoco existen estándares para la conversión de los diferentes tipos de queso a leche fluida importados. No obstante todos estos problemas los cálculos realizados aproximan el consumo percápita a 103 litros/persona/año, lo que representa el 50% de las normas mínimas de consumo de leche o sus derivados.  Las importaciones siguen siendo significativas.
El Uso De La Tierra, Su Productividad
De las tierras dedicadas a la ganadería (2,169.769 Ha) el 84.5% están cubiertas por pastos; correspondiendo 46.04% a naturales (grama y jaragua), 29.30% a pastos considerados hoy de calidad intermedia, 24.67%-mejorados.
Como se observa, casi el 50% de las pasturas son naturales y un 29,30% son pastos de productividad intermedia. Ante esta débil base alimenticia, la carga animal promedio a nivel nacional alcanza 1,01 cabezas/hectárea y la producción de leche 549 Lts./Ha/año. Las explotaciones menores de 1 Ha poseen una carga animal de 5.1 cabezas/Ha y a medida que se incrementa su extensión se disminuye hasta 0.50 cabezas/Ha en las explotaciones mayores de 2.500 o mas.
Esta insuficiente producción de alimentos incide directamente sobre la producción y productividad de leche, carne, fertilidad y estado sanitario del hato, consecuencia de lo cual se reduce la vida útil del animal, la productividad y consecuentemente la rentabilidad de la finca.  Sabido es, que el déficit de proteínas en la ración conlleva a una insuficiencia de aminoácidos, entre ellos los que contiene azufre (metionina y cistina), mismos que cumplen una función importantísima en la eficiencia de los procesos reproductivos y genéticos; por lo que es también causa fundamental de la baja expresividad genética y la poca variabilidad de los caracteres en la población bovina nacional.

El análisis realizado según el tamaño de las explotaciones nos muestra que:
1.       Las explotaciones comprendidas entre 1<5 Ha constituyen el 56,15% de todas las explotaciones ganaderas del país, ocupan 7,12% de las tierras, poseen el 22.42% del ganado existente en el país y producen nada mas el 5.06% de la leche; no obstante poseer la peor estructura de pastos, son las fincas que tienen la mayor carga animal (3.6cabezas/Ha), coadyuvando a esto el pastoreo en carriles y carreteras; ocupan asimismo el segundo lugar por los créditos y el último lugar por la asistencia técnica recibida. Estas fincas carecen de arboleda y agua (5,53% del área es dedicada a lagunas o estanque). Son las que más dedican área al uso no agropecuario (40,12%). Estos últimos cuatro factores son el detonante para su baja productividad y resaltan que el crédito no cumple el papel que se le ha asignado.
2.       Las fincas que poseen 5<10 Ha, tienen la mejor estructura de pastos, sin embargo son las que en promedio menos leche producen; son las que menos área para estanques y bosque poseen y por la asistencia técnica y créditos recibidos ocupan el 4tº y 5tº lugar. Estas fincas son las menos productivas de todas, concluyéndose que sus propietarios no saben hacer uso correcto de sus potencialidades. Sus propietarios al no recibir asistencia técnica no están capacitados para hacer uso racional y eficiente de sus recursos.
3.       Las fincas que ocupan entre 10<20 Ha, por la estructura de sus pastos ocupan el 2dº lugar, el 1rº por asistencia técnica, el 3rº por créditos recibidos. Son las que menos área dedican a otro uso agropecuario y no agropecuario, pero ocupan el segundo lugar por el área dedicada a estanque y lagunas. Estas fincas por sus recursos disponibles deberían de perfilarse como las mejores del actual modelo de desarrollo.
4.       Las fincas comprendidas entre 20<50 Ha ocupan el 3er lugar por la estructura de los pastos, el 2do por asistencia técnica y el 4to por créditos. De las fincas menores de 50 Ha son las que más leche produce y son las que mayor porcentaje de área dedica a otro uso agropecuario, estanques y ocupan además el segundo lugar por el área dedicada al bosque. En 1993 estas fincas mostraban la tendencia ha ser las mejores productoras de leche, dado que en un porcentaje relativamente menor de tierra y vacas en ordeño se produjo mayor cantidad de leche. Este hecho nos demuestra que no es el crédito lo más importante, sino la eficiencia y racionalidad con que se aplique el conocimiento: la correcta aplicación de las tecnologías.
5.       Las fincas mayores de 50 Ha, por la estructura de sus pastos ocupan el 4tº lugar, el 3rº por asistencia técnica y el 1rº por el porcentaje de créditos recibidos y área boscosa. Estas fincas representan el 7,81% de las existentes en el país y poseen el 43,92% de la tierra, el 43,23% de las vacas en ordeño, produciendo el 64,52% de la leche nacional.
6.       El mayor número de explotación ganaderas (92,20%) lo conforman las fincas que poseen entre 1-50 Ha. Estas fincas poseen el 30% de las tierras y el 50,30% de las vacas en ordeño, obteniéndose asimismo el 41,63% de la leche, que se produce a nivel nacional; y de estas el 56% lo constituyen fincas menores de 5 Ha; las fincas con 50 Ha o más representan el 7.80%. Significativo es resaltar que este 92,20% pertenece a unos 80,000 propietarios, cuya población familiar asciende a unas 500,000 personas y en cuyas explotaciones se manejan una cantidad similar de semoviente en correspondencia a la cantidad de hectáreas que posee. Esta gran masa de población al no ser atendida y capacitado son el detonante de la migraciones.
El beneficio que se obtiene por la explotación de un área determinada, considerando el tiempo, el valor comercial y la tasa de interés promedio para el sector determina si del negocio obtenemos las ganancias que nos permitan pagar la utilización de esta. Al correlacionar el costo promedio de 1 Ha de tierra mas el costo de un vientre, sus costos de manejo y sus respectivas producciones de leche y carne obtenemos que la tierra solo puede ser pagada después de 50 años de explotación, por lo que imperativo es incrementar la carga animal y la productividad de los animales.
Cuadro No. 1
INDICES DE LA GANADERIA DE HONDURAS
Índice
1993
2001
+ o - %
Explotaciones Ganaderas
99,911
86,829
-13,90
Cabezas Ganado Bovino
2,077,460
1,859,737
-10,50
Carga Animal, Cabeza/Ha.
0,80
1,01
+26,25
Edad Al Primer Parto, Meses
48
42
 
Partos/Vida
5
6
 
Intervalo/Partos, Meses
20
16
 
Prolongación De La Lactacion
240
270
 
Natalidad, %
48-50
55
7,30
Edad Al Sacrificio, Meses
48
38 -42
 
Leche vaca/Día, Lts.
2,00
3,60
+80,00
Litros De Leche Vaca/Año
731
1,300
+77,80
Litros De Leche Ha./Año
259
549
+112,2
Millones De Litros De Leche/Año
257,926,155
544,793,890
+111,2
Rdo. FAO Lts./Persona/Año.
 
500
 
Producción Percápita Lts.
43
75
+74
Producción Carne, Kg./Año
 
35,206,380
 
Producción Carne Kg./Ha.
 
85
 
Fincas Con Asistencia Técnica, 2,4%
 
2,395
2,085
Acceden Al Crédito, 1,69%
 
 
1,469
OTORGAN EL CREDITO
 
 
 
Banca Privada
 
 
24,40
OPD/ONG
 
 
20,60
Otras Fuentes
 
 
18.60
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
 
 
13.20
Sistema Cooperativo
 
 
9,85
Personas Particulares
 
 
7,80
Proyectos De Desarrollo
 
 
6,15
OTORGAN LA ASISTENCIA TECNICA
 
 
 
OPD/ONG
 
 
50,75
Secretaria de Agricultura y Ganadería  Y Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
 
 
21,25
Proyectos De Desarrollo
 
 
12,50
Otras Fuentes
 
 
15,50
 
CAUSAS QUE ORIGINAN LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE LAS GANADERIAS
 
Los problemas que impiden el desarrollo de las ganaderías, tienen en gran parte su origen en las insuficiencias e inadecuados  programas oficiales, incluyendo la escuela básica, la escasa o nula formación y capacitación de las familias rurales; a los que no les ofrecen las condiciones mínimas para que ellas sepan solucionar sus problemas cotidianos de vida y de trabajo.
En un estudio reciente de 175 productores encuestados el 68% poseen ninguna o escasa formación elemental, el 7% secundaria incompleta, el 23% terminó la secundaria y un 5% la universidad; por otra parte en los últimos 12 años la Secretaria de Agricultura y Ganadería y el Instituto Nacional de Formación Profesional solo ofrecieron servicios de extensión a 4 productores (2%), las OPD a 1 y las casas comerciales a 3.
Igualmente la asistencia crediticia, ha sido casi inexistente, y solo 6 productores (3.4%) recibieron créditos en los últimos 12 años. Importante es aclarar que, tanto la capacitación como la asistencia crediticia fue una sola vez en doce años. La poca o escasa disponibilidad de  profesionales a nivel universitario, técnico o medio que puedan dar asistencia al subsector ganadero es también notorio y solo el 2, 4 y 1% respectivamente de los productores contestó que este personal existe en la zona occidental donde se realizó la encuesta. Estos datos confirman la insuficiencia de los programas oficiales. Conveniente es revisar si los contenidos de estas capacitaciones son pertinentes, útiles y relevantes, la metodología adecuada y si cumplen los objetivos o solo las simples metas de las instituciones que los brindan o promueven. Por lo tanto se puede considerar que los pequeños productores no están:

1. Capacitados para identificar las verdaderas causas causas que originan sus problemas y en consecuencia no les dan la importancia que merecen; por esta razón dan mayor importancia a las causas secundarias y buscan infructuosamente recursos y alternativas muchas veces equivocadas para solucionarlos, los cuales al final se agravan. Esto los ha llevado al derrotismo, conformismo,  inmovilismo, pasividad, apatía, fatalismo o haciendo prácticas inadecuadas de producción y de allí al abandono de sus fincas o al cambio de orientación productiva en forma desesperada para solucionar sus graves problemas.

2. Capacitados para administrar sus fincas, utilizar racionalmente sus recursos más abundantes y aplicar correctamente tecnologías de bajo costo.  El mal uso de estos recursos (tierra, ganado, agua, forrajes) y la aplicación de tecnologías inadecuadas son las causas más importantes de sus bajos rendimientos y de sus altos costos de producción.

3. Conscientes  de que ellos mismos pueden solucionar muchos de sus problemas productivos y económicos;  y que en sus propias fincas  están disponibles los recursos mínimos necesarios para cambiar sus sistemas productivos (tierra, ganado, riego, forrajes, picadoras) y consecuentemente elevar la productividad.

4. Organizadospara acceder a insumos (vacunas, medicamentos, semillas, concentrados) herramientas, maquinaria, equipo y otros factores de producción con costos adecuados, y para comercializar su producción a precios favorables, rompiendo la larga cadena de intermediación (solo 34 de los productores, que representan el 18% pertenecen a alguna organización).
Todo lo anterior conduce a que  los productores subutilicen los recursos productivos que poseen; obtengan leche y carne de baja calidad, con bajos rendimientos por unidad de área y animal; altos costos unitarios de producción, la venta de sus productos sin incorporar valor agregado, en forma individual y al primer eslabón de una larga cadena de intermediación.  Al final y como consecuencia de esto, no pueden generar los ingresos suficientes para llevar una vida digna, al tiempo de no poder  financiar la introducción de nuevas tecnologías para incrementar la productividad de sus explotaciones.  Estas son las principales causas del atraso en el cual se encuentran los productores; además, son estos problemas los que de verdad pueden ser resueltos por ellos mismos.
La situación de muchos países de América Latina no es menos halagadora y quizás el rol que nosotros profesionales de las ciencias agropecuarias tengamos que cumplir es mucho más difícil de los que pensamos.
En nuestro país, hace ya algunas décadas se adoptó un modelo de desarrollo agropecuario basado en tecnologías y experiencias de otros países, que además de segmentado, en gran medida han dependido de algunos factores como:
  •          Las decisiones inoportunas e incongruentes de los gobiernos de turno;
  •          Los servicios insuficientes, incompletos y muchas veces ineficientes e inconstantes que brinda el estado;
  •          Recursos (prestamos) altamente engorrosos de conseguir para la mayoría de los productores;
  •          Pedir a los productores de que hagan lo que no saben con lo que no tienen, sin tomar en consideración sus deseos;
  •          Imposición de un modelo excluyente de desarrollo.
Se ha pretendido desarrollar el sector poniendo énfasis en los factores más escasos, de más alto costo (importación de animales y semen de zonas climatológicas diametralmente opuestas a las nuestras, créditos, instalaciones sobredimensionadas, utilización de insumos de alto costo y que compiten con la base alimentaría del genero humano, etc.), todo lo cual es inaccesible para el 96.5% de los productores. Todo esto no ha sido suficiente para desarrollar la ganadería y se sigue pensando que el mejor incentivo a la producción es la elevación del precio de venta, aunque por casi 60 años esta política no ha logrado resolver la problemática de los productores y de la población consumidora.
En la ganadería frecuentemente se cree que la introducción de tecnologías importadas, insumos y animales de alto rendimiento, crédito, subsidios son sinónimo de tecnificación y modernización. Naturalmente que estos son siempre deseados, pero no imprescindibles para empezar el proceso de modernización. Los bajos rendimientos promedios en la ganadería local y nacional, están más en dependencia por la no adopción de tecnologías elementales, de fácil introducción y de bajo costo, que de factores externos a la finca.
Así la baja productividad de la ganadería, más que un problema de insuficiencia de recursos, generalmente es un problema de falta de conocimiento, poca o nula organización del sector, de acomodamiento a mercados que han sido cautivos, exigiendo además que los mercados se adapten a la ineficiencia productiva, en vez de incrementar la productividad, disminuir costos de producción, mejorar la rentabilidad  y lograr así resolver parte de los problemas de la seguridad alimentaría nacional. Frente a esta realidad y la globalización que nos engulle, oportuno es delinear una política integral del desarrollo, en forma sectorizada, con la racional y eficiente utilización de los recursos mas abundantes.
No obstante la trágica situación que los abate los ganaderos están deseosos, decididos, entusiasmados a cambiar sus sistemas de producción, de utilizar eficientemente los medios y objetos de producción, hacer uso racional y eficiente de la tierra, el agua y demás recursos, incrementar el nivel productivo en sus fincas, el bienestar para sus familias, solucionando a su vez graves problemas de la seguridad alimentaría nacional, siempre y cuando el estado asuma el papel que les ha negado por décadas, creando para ello la infraestructura necesaria y los mecanismos adecuados para la comercialización de sus productos. 
De un grupo de encuestados el orden que ellos conciben deben de ser resueltos los problemas mas apremiantes en sus explotaciones es el siguiente:
a)      Alimentación en primer lugar;
b)      Mercado en segundo;
c)       Sanitarios en tercer;
d)      Genéticos en cuarto, e
e)      Instalaciones en quinto lugar respectivamente.            
 
En cuanto a como priorizan la asistencia técnica para resolver sus problemas ellos expresan lo siguiente:
a)      Nutrición y alimentación animal en primer lugar;
b)      Mercadeo en segundo;
c)       Sanidad animal en tercer;
d)      Mejoramiento genético en cuarto;
e)      Inseminación artificial en quinto y
f)       Procesamiento de productos lácteos en sexto lugar respectivamente
 
CONCLUSIONES
1.      Muchos de problemas aquí expuestos son similares para algunos países o regiones de Latino América.
2.      La producción de leche reviste un carácter de seguridad alimentaria y consecuentemente políticos en todos los países del globo, por lo que es necesario delinear políticas que beneficien al conglomerado nacional.
3.      Los productos que permanecerán en el mercado son los que posean mejor calidad, menores costos y que se produzcan con tecnologías amigables con el medio.
4.      Mejorar la rentabilidad equivale a incrementar la producción por unidad de área y animal, por lo que se hace imprescindible:
a.   Mejorar la estructura de pastos y producción de forrajes;
b.  Elevar las tasas de natalidad;
c.   Seleccionar el biotipo de animales más eficiente para la zona climatica donde se ubican las explotaciones.
5.      La modernización exige la utilización de tecnologías de procesos para generar los recursos que puedan financiar la introducción de tecnologías intermedias y altas.
6.      Es necesario determinar las causas reales de la problemática, para no fijar la atención en los efectos mas aparentes.
7.      Como profesionales hacer una introspección de nuestro actuar y corregir los desaciertos cometidos.
Temas relacionados:
Autores:
Oscar Orlando Sosa Oliva
Recomendar
Comentar
Compartir
Dr. Patricio Sandoval
Asociación Ecuatoriana de Buiatria
4 de junio de 2009
Muy buen artículo. Felicitaciones. Hace un detallado análisis de la situción no solamente de su país sino de casi toda latinoamérica. La situación en Ecuador no es (y me da pena decirlo) muy alejada de su realidad. Hace falta incentivar al ganadero y a los técnicos que le asesoran y hacerles ver que si mejoramos algunos aspectos productivos e incluimos un poco mas de tecnología a nuestros hatos, los únicos venefiaciados seremos todos, (país veterinarios, agrónomos y cien por ciento el mismo ganadero), además que mejoramos aspectos de salubridad que llevarán a producir alimentos de calidad lo que mejorará la nutrición del consumidor. Felicidades. Patricio
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
24 de febrero de 2009
Hola ,para mi los costos de producciòn se deben a que las fuentes energèticas estan hoy en competencia con los humanos,los biocombustibles,factor causante de un alto costo alimentario que equivale a un 70 -78 [percent] de los costos de la explotaciòn,los fertilizantes estan por las nubes,las drogas igual,la mano de obra costosa ,equipos demasiado costosos,con el pecado que al mantenerlos bien cuesta demasiado,si a esto le sumamos descuido en manejo,forrajes,mano de obra,cheqeos periodicos y polìticas poco claras de los gobiernos de turno que creen que con prestamos todo se soluciona`pero dicho campo no da para pagar intereses bajos,los impuestos a que se ve abocado el productor organizado ve un incremento grande por el ina,la retenciòn en la Fuente,y parafiscales de los empleados que pasan de un 58 [percent] de incremento en la nòmina organizada,los malos precios ,irreal la liquidaciòn pues no pagan los porcentajes de grasa,proteina y lactosa contenida en la leche,sino solo por total de solidos mezclados y un precio bàsico,de esta forma lo que realmente tiene la leche no la pagan por ello tan barata,y buscan todo tipo de ar5andelas para enrredar a los gobiernos y no dejarsen coger con las manos en la masa ,vadrìa la pema que los gobiernos tomen cartas en el asunto y exijan por decreto el precio de la leche y no al amaño como las procesadoras quieran,asì solo ganan plata las procesadoras,se quiebran los ganaderos y polula la inseguridad rural ,por ello ahì lo de secuestros y extorsiones,que làstima que por no pomer cuidaddo a un control sencillo y mensual de las pasteurizadoras faciliten la cruel realiadad de lo que sucede,asì nadie progresaal igual que los paises en general,el progreso solo es arrastrado hacia adelante cuando hay buenas fuentes de ingreso para toda la comunidad en general,y la seguridad aumenta al ser rentable el campo para las pequeñas parcelas,todas las politicas desafortunadamente van orientadas a los grandes productores.Hace treinta y dos años era bastante rentable producciones de 60 litros y hoy con 700litros diarios,maquina de ordeño y menos empleados no se sostienen ,pido a los colegas que mediten y sugieran correctivos y generemos un foro dedicado a este tema de rentabilidad especialmente para poder salir adelante.
Recomendar
Responder
Gustavo Peña
Zoetis
24 de febrero de 2009
Ing. muy buen articulo, yo estube el año pasado en Olancho dando un curso en sanidad lechera y al igual que usted creo que hay mucho potencial de produccion aun que difiero en los apoyos gubernamentales se han la solucion ha mi entender la colaboracion con inversion de empresas especializadas daria mejor fruto... Es verdad que la alimentacion juega el 70-80 [percent] de la mejora en produccion (lo bonito entra por a boca) pero todo es una cadena. No se puede tener buena comida y desperdiciarla por que no hay buenas instalaciones o tener buena genetica (y aclaro no me gustan los cruzes con holstein para el tropico) y elevados casos de mastitis por falta de higiene.... En conclusion los grandes edificios se construyen ladrillo a ladrillo en hora buena y ojala proto me inviten otravez a Honduras.
Recomendar
Responder
José Agustín Giacone Villar
José Agustín Giacone Villar
28 de octubre de 2009
Me parece muy interesante conocer como es el desarrollo de un pais en el sector agropecuario, sobre todo cuando se puede hacer al ller un estudio tan completo, concreto y muy claro. Me hace pensar que de una forma u otra con grados mas o menos todos los paises de Latinoamerica tenemos muchas cosas en comun (Al menos los que conozco)
Recomendar
Responder
Edgar Canahui
20 de octubre de 2009
Felicito al autor ha sido muy ilustrativa. También los comentarios de los foristas. Un tema que me ha interesado es el que se relaciona con la comercialización. Por ejemplo veo que las empresas que venden refrescos embotellados y golosinas a basad maíz o harinas de papa, tienen gran penetración en el medio. En los rincones mas remotos de mi pais Guatemala se encuentra bebidas gasificadas embotelladas y golosinas saladas tipo papitas o papalinas. Obviamente las empresas embotelladora invierten mucho en publicidad a nivel local y mundial. En Guatemala creo que deberíamos motivar el consumo de la leche. Se dice que es el mas bajo de Centroamérica 58 litros de leche por periodo de 365 dias. Los refrescos e cola se venden o se consumen 58 litros por periodo de 365 dias. Llego a Guatemala una embotelladora del Perú y en dos periodos anuales conquisto el 10 por ciento del mercado. Creo que los que somos o hemos sido productores de leche deberíamos utilizar ciertas herramientas de promoción y publicidad para crecer tanto y tan rapido. Por supuesto que debemos ofrecer un alimento de calidad y de sabor excelente. Si nosotros motiváramos subir el consumo de 60 a 120 liderándoles. Debemos duplicar nuestra produccion. Hacer mas eficientes nuestra produccion por unidad animal y por unidad de superficie. Daríamos mas fuentes de trabajo en el campo y en la industria procesadora y entonces podemos hablar de desarrollo. Mi interés sera de llevar la leche embotellada a todos los rincones del pais. Que se procese ultra pasteurizada, que se proporcionen refrigeradores para mantener la leche fresca y fría. Que se ofrezca un alimento nutritivo que sea una buena elección el consumidor. Ademas de nutritiva. atentamente Abel Cañahua Medico Veterinario
Recomendar
Responder
Mario Aranda
Mario Aranda
31 de agosto de 2009
si qlguien me puede hacer el favor de decirme donde puedo conseguir datos estadisticos sobre la situacion del rubro lechero en Honduras, o la zona occidental. o cualquier informacion sobre ganderia de leche. mi correo es maea10j@hotmail.com. gracias
Recomendar
Responder
Jaime Antonio Torres Plitt
3 de junio de 2009
Buenos días señores foristas. En los sistemas de producción tenemos problemas comunes en todo latino-américa como lo es la falta de visión empresarial ,esto nos lleva a tener un retraso sustancial en las diferentes prácticas de gestión ya que si no tenemos una empresarización del sector agropecuario nunca realizaremos planes estratégicos para determinarlos costos de producción,para ello debemos realizar un estudio juicioso en todos y cada uno de los sub-sistemas para determinar-analizar e implementar acciones de acuerdo a la visión y misión establecidos en la empresa. Es importante determinar capacidad de carga por hectárea o por fanegada o manzana pero debemos ir mucho más allá,debemos establecer la cantidad de leche o carne producida por hectárea año o por extensión de terrenos esto sería un indicador más efectivo que saber capacidad de carga ya que se puede tener un número de animales sin tener ganancia diaria de peso ya que seguramente la nutrición que se le está suministrando únicamente sirve para mantenimiento de los novillos y no para ganancia diaria de peso. Por otra parte debemos realizar estudios serios de suelos,pastos y esto determinar las práctica de suplementación de acuerdo a los potenciales de producción sin descuidar el medio ambiente.
Recomendar
Responder
Jamill Castillo
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
13 de abril de 2009
hola, actualmente la ganderia en el caso de nicaragua, creo que es similar a latino america, hasta el punto que se mantiene la conviccion que la ganaderia es sinonimo de degradacion ambiental, y en tiuenen mucha razon, puesto que son grandes areas destinadas a pastos sin ningun arbol y si hay les estorban, sin embargo el estado tampoco impulsa politicas para mejorar estos sistemas, porque los indices productivos son bajisimos de 3-4 litros/dia/vaca y la conversion amimenticia es baja. esto por suppuesto trae complicaciones en la degradacion y erosion de los suelos , y actualmente economicas, puesto que se debe de tener muchos animales que garanticen una produccion de leche que sea rentable, y co los precios bajos de la carne en mercado, los ganaderos no hayan que hacer. sumando que este año los animales se estan muriendo por falta de alimentos, debido al verano porque no hay alternativas de alimentos para el verano, lo que a mi manera de ver el sector ganadero tiene que considerar, sus sistemas de manejo animal, porque los proximos años va a ser duros
Recomendar
Responder
Samuel Burbano
Samuel Burbano
10 de abril de 2009
todas los doctores que hicieron comentarios sobre el tema, hablan del analisis de suelos y diferentes variedades de plantas a usar para mejorar alimentación considero yo en mi humilde opinión que debemos fiarnos a corto y mediano plazo, metas para mejorar los suelos de las propiedades de nuestros campesinos que toda la vida han realizado las mismas prácticas culturales, tales como sobre pastoreo, el mal uso del suelo, la conservación de fuentes de agua, la implementación de la silvicultura, para conservar, proteger y mejorar los suelos. Un suelo Cuidado nos da mejores pasturas y nos va a redundar en una mejor calidad de leche y mejores rendimientos en peso.
Recomendar
Responder
Oscar Orlando Sosa Oliva
6 de abril de 2009
Ing. Javier Ramos Muchas gracias por sus palabras y por participar en el foro. Dr. Héctor González Estoy de acuerdo con su planteamiento y me gustaria obtener de su parte los datos que posee sobre las evaluaciones de pastos que ha realizado. Gracias de antemano y también por su excelente concepción del desarrollo. Oscar Sosa
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.