Especies arbóreas y arbustivas más utilizadas en la alimentación de rumiantes Arbustos y especies arbóreas

Publicado el: 06/11/2018
Autor/es: Anibal Fernandez Mayer

En la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales de Latino América y el Caribe, durante la época seca y lluviosa, se suelen utilizar especies arbóreas y arbustivas leñosas. Las fracciones de las especies arbóreas y arbustivas más consumidas por los rumiantes son los tallos tiernos (<10 mm), las hojas y los frutos comestibles. Caracter&iac...

remove_red_eye 1437 forum 25 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Guillermo Nigrinis Guillermo Nigrinis
Doctor en medicina veterinaria
6 de Noviembre de 2018
Muchas felicitaciones al autor por su articulo.zojala se pudiera reducir el periodo vegetativo de los arboles forrajeros para cosechar este este alimento nutritivo para los hanimales en periodos mas cortos de tiempo
Responder
6 de Noviembre de 2018
Sr. Anibal Fernández Mayer me pareció muy interesante su articulo y quiero saber si puedo conseguir con usted el libro completo "Producción de carne y leche en Sistemas Silvopastoriles" y semillas de Nacedero, soy de Tabasco, México. Saludos
Responder
Osmin Pineda Osmin Pineda
Licenciado en Zootecnia y Maestría en Producción Animal
6 de Noviembre de 2018
En Guatemala yo le ofrezco esquejes de Nacedero porque se reproduce en forma vegetativa.
Responder
6 de Noviembre de 2018
Osmin Pineda muchisimas gracias le enviare mensaje en privado para ponernos de acuerdo.
Responder
Osmin Pineda Osmin Pineda
Licenciado en Zootecnia y Maestría en Producción Animal
7 de Noviembre de 2018
Mi correo electrónico es osminpineda@gmail.com
Puede contactarme para ver mecanismo de remitirle por lo menos unos 50 o 100 esquejes
Responder
Anibal Fernández Mayer Anibal Fernández Mayer
Ing. Agrónomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
6 de Noviembre de 2018
Estimados muchas gracias por vuestros comentarios.

Para bajar "gratis" de Internet el LIBRO DIGITAL deben recurrir a la siguiente dirección web:

PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN SISTEMAS SILVOPASTORILES
LIBRO DIGITAL.
ISBN 978-987-521-800-0 2017
Impreso en Mayo de 2017
Extensión: 197 Pp
Autor: Aníbal Fernández Mayer
http://inta.gob.ar/documentos/produccion-de-carne-y-leche-bovina-en-sistemas-silvopastoriles
Responder
9 de Noviembre de 2018
FELICITACIONES POR SU INTERESANTE PUBLICACIÓN AMIGO ANIBAL FERNANDEZ MAYER.
Responder
Osmin Pineda Osmin Pineda
Licenciado en Zootecnia y Maestría en Producción Animal
9 de Noviembre de 2018
Este es un valioso aporte para quienes somos fieles creyentes de los sistemas silvopastoriles, como un mecanismo para minimizar el impacto de ganadería en el cambio climático. Felicitaciones.
Responder
Anibal Fernández Mayer Anibal Fernández Mayer
Ing. Agrónomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
9 de Noviembre de 2018
Osmin Pineda Muchas gracias por sus palabras. Y como Nutricionista de bovinos estoy a vuestra disposición. En caso de querer comunicarse en forma directa conmigo me debe escribir a: afmayer56@yahoo.com.ar
Responder
Osmin Pineda Osmin Pineda
Licenciado en Zootecnia y Maestría en Producción Animal
9 de Noviembre de 2018
Gracias Anibal. Igualmente estoy a sus respetables órdenes desde Guatemala
Responder
Hernan Vergara Restrepo Hernan Vergara Restrepo
Productor Ganadero
14 de Noviembre de 2018
Me parece un extraordinario aporte a quienes queremos incursionar en los sistemas silvopastoriles por su valiosa ayuda. Felicitaciones por su publicación
Responder
Anibal Fernández Mayer Anibal Fernández Mayer
Ing. Agrónomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
14 de Noviembre de 2018
Hernan Vergara Restrepo muchas gracias por sus comentarios como Nutricionista de bovinos estoy a vuestra disposición cualquier consulta me puedes enviar un correo a afmayer56 @yahoo.com.ar
Responder
Olmedo Quintero Olmedo Quintero
Ingeniero agronomo zootecnista
14 de Noviembre de 2018
Excelente nosotros utilizamos varios de los arbustos descritos dentro del Sistema Ayllu, en bancos proteicos especializados, en gran manera estos no los utilizamos como material fresco si no en harinas para conservar sus nutrientes por mas tiempo, los felicito y si quieren el manual Ayllu para sus ensayos con gusto lo envio a traves de mi email ecologianacional@hotmail.com, gracias.
Responder
15 de Noviembre de 2018
Felicitaciones al Ing.Anibal Fernandez Mayer del INTA-Argentina por su muy buen articulo sobre el Sistema Silvopastoril de produccion de leche y carne de bovinos en los tropicos y subtropicos con resultados debidamente sustentados.En el IVITA-Pucallpa,PERU se han realizado algunos ensayos con especies arbustivas como la Cratylia y Leucaena.Pero personalmente el suscrito ha empleado y recomendado pequenos arboles del genero Inga que agrupa a varias especies, todas fijadoras de nitrogeno, asociadas con gramines naturales o introducidas(varias especies de Brachiria). Los diversos arboles de Inga spp..sirven como sombra y son comestibles tanto para animales asi como para humanos.Indudablemente el SSP y Agrosilvopastoril(SASP) son otras opciones de la produccion ganadera en las zonas calurosas.

Muchas gracias por el gran aporte del autor.

MV. ANtonio F. Trigueros Venegas.







Responder
Anibal Fernández Mayer Anibal Fernández Mayer
Ing. Agrónomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
15 de Noviembre de 2018
Antonio Franklin Trigueros Venegas muchas gracias por sus comentarios todo lo que hagamos para mejorar nuestras ganaderías ayudará también a mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos
Responder
Néstor Solórzano Néstor Solórzano
Asesor Técnico
15 de Noviembre de 2018
En sistemas silvopastoriles hay mucho por hacer, pero es importante innovar, no limitarse a un reducido número de especies. El ejemplo de los Inga con pastos suena interesante, habrá que evaluarlo. Lo importante en todo esto son los objetivos y en función de estos se generarán las propuestas de asociaciones de especies. Por ejemplo, en terrenos con problemas de aguachinamiento, una opción puede ser guásimo (Guazuma ulmifolia) con pasto tanner (Urochloa radicans), con el árbol manejado para producir sombra y frutos especialmente para el período seco y follaje durante la época lluviosa.
Responder
15 de Noviembre de 2018
ES UN TRABAJO AMPLIO, CON MUCHA INFORMACIÓN MUY INTERESANTE.
Comento que las arbustivas prometedoras son Cajanus cajan, Clitoria ternatea, Neonotonia wightii, Cratylea argentea, Stysolobium aterrimum, Arachis pintoi, Atriplex de hoja ancha, Hibiscus cannabinus, Saccharum sinensis, por mencionar algunas forrajeras de interés productivo.
Responder
David Cordova Lares David Cordova Lares
Ing. Agrónomo Zootecnista
15 de Noviembre de 2018
15 DE NOVIEMBRE DE 2018
MIS FELICITACIONES PARA EL ING. ANIBAL FERNANDEZ MAYER Y UN CALUROSO
SALUDO DESDE EL ESTADO DE SONORA , MEXICO , SOY ENCARGADO DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO , DE SAGARHPA , GOB. DEL ESTADO , MUY INTERESANTE , AMPLIO SU APOTE Y DE MUCHA IMPÓRTANCIA PARA NUESTRAS FUTURAS GENERACIONES , DE TECNICOS , QUE NOS HABRAN DE REEMPLAZAR EN ESTAS PROFESIONES , TAN NOBLES, SIEMPRE EN BUSCA DE AUMENTAR LAS PRODUCCIONES DE ALIMENTOS , PARA BIENESTAR DE LA HUMANIDAD,

DE NUEVO LE REITERO MIS SALUDOS Y FELICITACIONES EN HORA BUENA
Responder
15 de Noviembre de 2018

David Cordova Lares Quedo atento a las actividades que se realicen en el estado de Sonora. Pueden contar con un colaborador.  Si bien gran parte de la experimentacion ha sido con forrajes irrigados y un poco de temoporal.

Responder
Anibal Fernández Mayer Anibal Fernández Mayer
Ing. Agrónomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
15 de Noviembre de 2018

David Cordova Lares Muchas gracias por sus palabras. Si quieren contactarse directamente conmigo para intercambiar trabajos o experiencias, lo pueden hacer a mi contacto personal

Responder
EDUARDO ESCALANTE EDUARDO ESCALANTE
Ing. agronomo. Ph.D
17 de Noviembre de 2018
Excelente trabajo. El silvopastoralismo es el futuro de la ganadería tropical ante el cambio climático
Responder
Milagro Angel Aguilar Milagro Angel Aguilar
Doc. Agropecuaria Mención Prod. Animal, Esp Planificación
10 de Septiembre de 2019
Excelente trabajo Dr Fernández y equipo, Desde Venezuela seguimos apuntando a esta alternativa no solo como suministro, complemento y mejora de la calidad en alimento a la ganadería, muy aplicada al restablecimiento de mejora a producción de bosque por siembra de estos arbustos y arboles multipropósito, ayudando así a que se conviertan en nichos de especies de animales, favorecen un microclima, mantienen humedad en el suelo y. Por su rápida degradación en hojarascas activan y actúan en la biología, química y física del suelo...Por eso no dejemos de apuntar,seguir y sugerir la alternativa de SSP en todos los espacios de unidades de producción agropecuarias.
Responder
Anibal Fernández Mayer Anibal Fernández Mayer
Ing. Agrónomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
10 de Septiembre de 2019
Milagro Angel Aguilar Muchas gracias por tus comentarios. Sin duda, el potencial que hay en el mundo SSP es inmenso y creo que falta mucho por explorar. Un tema que se habla poco y, para mi es uno de los temas centrales de la ganadería tanto pastoril como de corral, está vinculado con el tema de las mediciones de parámetros productivos con intervalo cortos (15-30 días, para engorde a corral y pastoril, respectivamente), hacer análisis de calidad de todos los alimentos que se vayan a usar, en especial, de los concentrados, de los forrajes frescos y conservado y demás, faltan muchos Proyectos Ganaderos con objetivos, metas, controles y análisis económico. La mayoría de los laboratorios y Universidades de América latina deben mejorar mucho las determinaciones de los alimentos, las pocas que se realizan son insuficientes. Esto lo digo por experiencia propia ya que tengo la oportunidad de viajar y dictar Cursos de Nutrición de bovinos por toda Latino américa. Aprovecho para invitarte a visitar mi sitio web: www.nutriciondebovinos.com.ar donde están todos mis trabajos de investigación y experimentación tanto propios como de otros autores, y las diferentes actividades de capacitación que realizo.
Responder
Guillermo Nigrinis Guillermo Nigrinis
Doctor en medicina veterinaria
30 de Marzo de 2020
Las mejores especies de plantas arbustivas para alimentación animal son las nativas y la técnica es observar que plantas come el ganado para buscar la forma de cultivarlas.
Inclusive en los desiertos las diferentes variedades de tunas o cactus aportan fibra y agua ( hay que buscara manera para eliminar las espinas a un cuando cabras y ovejas la comen con espinas). Igual sucede con muchas semillas y hojas de arboles que al dejar secar y moler aportan fibra y proteínas a los animales
Responder
Néstor Solórzano Néstor Solórzano
Asesor Técnico
4 de Abril de 2020
Con todas esas exigencias sería mas práctico un arbolito de navidad. Es cierto que las plantas forrajeras, en especial aquellas recomendadas para plantación a altas densidades, deben cumplir con varias condiciones para asegurar el retorno del capital invertido. Fácil propagación, poder de rebrote, palatabilidad, consumo y digestibilidad y no descuidar los compuestos antinutricionales. Cada productor con la experiencia irá seleccionando aquellas especies que mejor se adapten a sus sistema de manejo.
Responder
1
print
(1437)
(25)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Datty (Zambrano) Rosales-Zambrano Datty (Zambrano) Rosales-Zambrano
Fort Lauderdale, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved