Contenido de urea en alimentos comerciales e implicaciones para la ganaderia lechera en Venezuela

Publicado el: 29/12/2018
Autor/es: Oswaldo Rosendo (MS, PhD., Profesor Jubilado), Daniel A. Rosendo-Díaz, Luis C. Freitez. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Cs. Veterinarias. Núcleo Héctor Ochoa Zuleta. Laboratorio de Nutrición Animal. Tarabana. Estado Lara

INTRODUCCIÓNLa aguda pérdida del equilibrio económico, social y político por el que atraviesa Venezuela en los últimos años ha conducido a la desaparición de las tortas o harinas de algodón, maní y/o girasol del  mercado nacional; por lo que el contenido de proteína verdadera en los alimentos compuestos comerciales (ACC) de...

remove_red_eye 1220 forum 14 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
29 de Diciembre de 2018
Una empresa que altera los alimentos lleva a la quiebra economica del productor y al no haber producotres el que sigue en quiebra es la empresa.
EL ESTUDIO REALIZADO ?que concluye? con las muestras tomadas y analizadas
Responder
Oswaldo Rosendo Oswaldo Rosendo
Medico Veterinario, MS y Ph.D Nutrición de Rumiantes
31 de Diciembre de 2018
Ing. Feuchter,
El muestreo no arrojó adulteraciones de acuerdo a la normativa. Podria decirse q la mayoría de las empresas usan menos del 1% de urea en base seca. Pero si ocurren algunos problemas de manera ocasional y aunque previamente he identificado alimentos con altos niveles de NNP y de Optigen de manera confesa, no estuvieron entre las muestras analizadas.
Como tal el método es una herramienta con la q ahora podemos contar para el análisis de alimentos problemas a futuro
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
1 de Enero de 2019
Estimados foristas:
Comprar alimentos comerciales mezclados con urea implica un alto riesgo. Por ello recomiendo mezclarlos en la propia empresa ganadera.
Cordial saludo,
Raúl Botero Botero
Responder
Oswaldo Rosendo Oswaldo Rosendo
Medico Veterinario, MS y Ph.D Nutrición de Rumiantes
2 de Enero de 2019
Raúl Botero Botero
Muy buena recomendación, el desconocimiento de si el alimento comercial contiene o no urea, y cuanto contiene, complica o mejor dicho dificulta la dosificación de urea en la finca. Algo parecido sucede con las grasas añadidas, es dejar que la agro-industria tenga el sarten por el mango.
Responder
Gustavo Nouel Borges Gustavo Nouel Borges
Ing. Agrónomo (UCLA), MSc en Producción Animal (UCV) Doctor en Nutrición (USB)
1 de Enero de 2019
Es lamentable la situación de falta de etica, controles y aplicación de normas para elaborar alimentos balanceados para animales en Venezuela. No es reciente está práctica, tanto con la urea, como con la sal y el carbonato de calcio, así como el uso de aminoácidos sintéticos cristalinos contaminados con metales pesados. Todo por el afán de lucro sin respeto a la calidad, al cliente y a la producción eficiente.
Responder
Oswaldo Rosendo Oswaldo Rosendo
Medico Veterinario, MS y Ph.D Nutrición de Rumiantes
2 de Enero de 2019
Estimado Gustavo Nouel, coincidimos en esa apreciacion, como buen conocedor que eres del mercado y de los pocos reglamentos que tenemos en Venezuela. Afortunadamente hay mas empresas responsables y honestas y aquellas deshonestas pronto quedan al descubierto
Responder
Gustavo Nouel Borges Gustavo Nouel Borges
Ing. Agrónomo (UCLA), MSc en Producción Animal (UCV) Doctor en Nutrición (USB)
2 de Enero de 2019
Oswaldo Rosendo gracias Oswaldo. Hoy día proliferan empresas nuevas en el área que abusan de la necesidad de los clientes y de paso con meterlas primas muy contaminadas con micotoxinas. Los serios son la gente con tradición y mucho que perder
Responder
2 de Enero de 2019
La nutrición con urea es el suministro de nitrógeno en forma rápida al animal, pero este procedimiento, debe ser analizado en ración total mezclada, observando detenidamente las aportaciones de proteína de cada uno de los componentes de la misma, ya que de otra forma podríamos convertirla en una práctica riesgosa para la salud de los animales, como acidosis, timpanismo y muerte. Con respecto a las empresas fabricantes de alimento, no hay ente reguladores que velen por el bienestar animal, y el bolsillo de los productores, ya que los que existen están regulados por intereses propios a conveniencia de los mercados, y esto no solo pasa en Venezuela, pasa hasta en los países que se la pican de honestos. Comparto lo dicho por los que me anteceden, se debe realizar las mezclas en finca, apoyándose siempre de un profesional. Feliz año 2019.
Responder
2 de Enero de 2019
Carlos Ernesto Botto Rosales feliz año amigo. Muchas gracias por la aportación. Saludos
Responder
betty zambrano betty zambrano
Estudiante
3 de Enero de 2019
muy acertada la opinion de los profesionales en la materia, sin criticar y desprestijiar a los profesonales en nutricion animal, se debe tomar en cuenta que la urea es nitrogeno no proteico y que debe realizar algunos calculos ante de ser mezclada, o utilizada en la alimentacion de los rumiantes; ya que puede causar daños en los animales como butulismo, timpanismo y la muerte, en diversas oportunidades se a empleado es en novillos para levante empleando pequeñas dosis, para evitar complicaciones en algunas oportunidades se utiliza NP19.
por ello yo recomiendo, realizar banco de proteinas y hacer un buen silo y darle una alimentacion balanceada a los animales y evitar riesgos que afectan la salud aniimal y la economia del productor.
Responder
Gabriel Macias Veloz Gabriel Macias Veloz
Director Comercial
1 de Abril de 2019
En alimentos lecheros comerciales el valor con el que se venden es el vaLor por proteína cruda y nunca se toma el valor energético y la precencia de carbohidratos y azúcares lo q nos lleva a problemas reproductivos o de conformación en los animales además de otros valores de importancia como son calidad mineral y vitaminas
Responder
10 de Abril de 2019
El uso de Urea en los alimentos comerciales, es una practica que se lleva a cabo en todos los países latinoamericanos, al igual que subproductos de la industria harinera, aceitera, etc, y el uso de estos ingredientes, no primarios (por darles un nombre) tienen como primer objetivo el aprovechamiento de su bajo precio en el mercado, ya que significa un margen para las diferentes empresas.

También debemos que tener en cuenta que la urea es necesaria para alimentar a las bacterias fibrolíticas, y el rumiante produce esa urea de manera natural, aun si nosotros no la agregáramos.

Lo que si es cierto es que debemos tomar en cuenta la solubilidad de nuestros forrajes proteicos, es muy claro que no necesitaremos agregar urea cuando nuestra base en forrajes (arriba del 45% de la ración total en MS) son proteícos como alfalfa o pastos Jóvenes mayores al 14% de proteína. por que evidentemente tendremos un problema de urea.

Lo mejor para los productores es utilizar los ingredientes primarios, como son: soya, maíz, Canola, Sorgo, Melaza, para por lo menos tener la seguridad la fuente de energía y proteína que se esta ofreciendo, y tomar como base a estos para en un momento dado aprovechar un subproducto regional y economizar en las dietas, no sin antes haber analizado este ingrediente para saber que tanto puede cambiar la dieta total.

en el caso de no tener mas que la alternativa de los Alimentos comerciales:
El análisis que trae la etiqueta en realidad no dice mucho, así que siempre sera necesario necesario mandar a realizar análisis mas detallados, como PDR(nos da una idea del nivel de Urea), PNR, FDN (nos da una idea de los subproductos que tiene), FDA(subproductos fibrosos), CNF) (que tanta energía viene de Grano), Cenizas (minerales o cantidad de calcio)

y poder evaluar la ración pero con una base de datos aceptable.

Todos los subproductos son utilizables, no en exceso, y tomando como base los ingredientes primarios.
Responder
Alfredo Mejia Alfredo Mejia
Productor Ganadero
30 de Abril de 2019
EN GANADO DE ENGORDA, ALGUNAS EMPRESAS DEDICADAS A LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS, ESPECÍFICAMENTE EN ENGORDA, OFRECEN CONCENTRADOS CON 30 O HASTA 34% DE PROTEÍNA CRUDA, ALGUIEN SABE QUE PORCENTAJE DE ESA PROTEÍNA PROCEDE DE LA UREA?
Responder
Rafael Angel Rodriguez  Picado Rafael Angel Rodriguez Picado
Productor Lechero
4 de Mayo de 2020
Se debe tener claro que la urea se debe suplementar junto con la melaza (con melurea) aunque la urea es el fertilizante nitrogenado con mayor contenido de nittrógeno (46%) no se debe aplicar a asociaciones de pasturas con leguminosas porque provoca la desaparición de las leguminosas, es preferible utilizar fórmulas completas en estas asociaciones (por ejemplo 18-5-15-6-2)
Responder
1
print
(1220)
(14)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Mary González Mary González
Miami, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved