Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Susceptibilidad a antibióticos de Staphylococcus aureus aislados de mastitis bovina en lecherías de la cuenca central de Argentina

Publicado: 5 de julio de 2019
Por: Neder, VE1, Araujo, L2, Gianre, VR1, Calvinho, LF1* 1Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, C.C. 22, (2300) Rafaela, Prov. de Santa Fe, Argentina. 2Facultad de Veterinaria, Universidad del Salvador, Champagnat 1599, (1630) Pilar, Prov. de Buenos Aires. (1630), Argentina.
Resumen

La mastitis bovina causa cuantiosas pérdidas económicas al productor lechero y la industria láctea a nivel mundial. Staphylococcus aureus es uno de los principales patógenos mayores causantes de infecciones intramamarias, siendo la terapia antibiótica uno de los pilares para el control de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue evaluar la susceptibilidad de 96 cepas de Staphylococcus aureus frente a antimicrobianos utilizados frecuentemente en la terapia de mastitis bovina. Los aislamientos provinieron de 40 establecimientos lecheros de la cuenca central de la Argentina. Se utilizó el método de difusión en agar, evaluándose los siguientes antimicrobianos: penicilina G, eritromicina, amoxicilina + ac clavulánico, ceftiofur, cefalexina + kanamicina, cefquinoma, cefalexina, framicetina + penicilina G. Se encontraron los mayores niveles de resistencia frente a penicilina (28%), cefalexina + kanamicina (14%) y framicetina + penicilina (18%). El 7% de las cepas presentaron resistencia a más de un antibiótico; el 3% a eritromicina y penicilina y el 2% a amoxicilina+ ac clavulánico y penicilina. No se observaron cepas resistentes a oxacilina y la mayoría de los aislados fueron sensibles a las cefalosporinas evaluadas: cefalexina, ceftiofur y cefquinoma. Este estudio brinda información de utilidad para la selección de antibióticos y el monitoreo de la evolución de la resistencia a este organismo patógeno.

Palabras claves: Staphylococcus aureus, mastitis bovina, antibióticos

INTRODUCCION
Staphylococcus aureus es uno de los patógenos mayores de mastitis más prevalente en los rebaños bovinos lecheros a nivel mundial (Zecconi et al., 2006; Persson et al., 2011). La terapia antimicrobiana es una de las bases de los programas de control de mastitis bovina causada por este organismo. La respuesta a la terapia antibiótica está influenciada por factores del microorganismo, del hospedador y de la disponibilidad de las drogas en el sitio de infección, lo cual resulta en tasas de curación bacteriológica variables (Barkema et al., 2006). En consecuencia, las pruebas para determinar la susceptibilidad de S. aureus frente a los antibióticos no siempre predicen con eficacia el resultado de la terapia. Sin embargo, existe consenso sobre la utilidad de las mismas para seleccionar los antimicrobianos en forma racional (Barkema et al., 2006; Pyörälä, 2009).
Dentro de las pruebas disponibles para determinar la susceptibilidad in vitro de los organismos patógenos de mastitis a los antimicrobianos, el método de difusión en agar o antibiograma, que se usa rutinariamente, expresa los patrones de susceptibilidad en términos cualitativos. Este método no solamente es utilizado como procedimiento de rutina por la mayoría de los laboratorios de diagnóstico veterinario, sino también para monitorear los patrones de resistencia a los antibióticos de poblaciones bacterianas en distintos países (Persson et al., 2011, Oliver and Murinda, 2012). Considerando que para el control de mastitis bovina se usan antimicrobianos tanto en forma curativa como preventiva, el uso no responsable de estas drogas implica la posible emergencia de resistencia (Errecalde, 2004; Oliver and Murinda, 2012). Consecuentemente, el estudio de la evolución de la resistencia a los antimicrobianos proporciona información de utilidad con relación al uso de estas drogas en el ganado lechero. El objetivo de este estudio fue determinar la susceptibilidad de S. aureus aislados de muestras de leche provenientes de lecherías de la cuenca lechera central de Argentina frente a antibióticos seleccionados de uso frecuente en el tratamiento de la mastitis bovina.
MATERIALES Y METODOS
Aislamientos bacterianos
Se evaluaron 96 S.aureus aislados a partir de muestras obtenidas en forma aséptica de secreción mamaria de vacas con mastitis clínicas y subclínicas. Las muestras provinieron de 40 establecimientos lecheros de la cuenca central de la Argentina; ubicados en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. De cada establecimiento se obtuvieron entre 2 a 4 aislamientos. Las muestras fueron sembradas en agar base Columbia (Laboratorio Britania) suplementado con 5% de sangre bovina, incubándose por 24 a 48 hs a 37º C en aerobiosis. Los aislamientos caracterizados como pertenecientes al género Staphylococcus fueron identificados utilizando métodos fenotípicos convencionales (Oliver et al., 2004). Brevemente, se determinó morfología colonial y hemólisis, se realizó coloración de Gram, prueba de catalasa, clumping factor, producción de coagulasa usando plasma de conejo, producción de acetoína y crecimiento selectivo en Agar P adicionado con 7 µg/ml de acriflavina (Roberson et al. 1992). Luego de la identificación, los organismos fueron conservados por congelación en infusión cerebro corazón (Laboratorio Britania) adicionado con glicerol al 15% a -70°C hasta su uso posterior.
Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos
Se utilizó el método de difusión en agar, de acuerdo con metodología estándar (CLSI, 2013). Los discos de antimicrobianos utilizados en las pruebas de difusión en agar fueron almacenados a –20ºC y llevados a temperatura ambiente una hora antes de su uso para evitar la condensación. Se utilizaron los siguientes discos de antimicrobianos: penicilina G (10 U) (Oxoid); oxacilina (1 μg) (Oxoid); eritromicina (15 μg) (Oxoid); amoxicilina + ac clavulánico (30 μg) (Oxoid), ceftiofur (30 μg) (Oxoid), cefalexina + kanamicina (15 µg/ 30 µg) (Ubrolexin®, Boehringer Ingelheim), cefquinoma (30 µg) (Oxoid), cefalexina (30 µg) (Oxoid), framicetina + penicilina G (100 µg/10 UI) (Mamyzin®, Boehringer Ingelheim). Como control se utilizó S. aureus ATCC 25923. Los diámetros de las zonas de inhibición del crecimiento fueron interpretados de acuerdo con los criterios desarrollados por el CLSI (2013) para los siguientes antimicrobianos: penicilina, oxacilina, eritromicina, amoxicilina+ácido clavulánico, ceftiofur. Para los discos de framicetina+penicilina se utilizó el criterio sugerido por Pillar et al (2014), para los de cefalexina+kanamicina el criterio sugerido por Pillar et al (2009); mientras que para cefquinoma el criterio sugerido por Rose and Swinkels (2008).
RESULTADOS Y DICUSION
Los resultados de las pruebas de susceptibilidad se muestran en la tabla 1. Los antibióticos beta lactámicos se utilizan frecuentemente para el tratamiento de mastitis bovina en Argentina. Dentro de este grupo, la penicilina es el representante más antiguo. El 28,12% de los aislados fueron resistentes a la penicilina; lo cual fue superior a lo hallado por Pellegrino et al (2011) para aislados de la Provincia de Córdoba (14,3%), aunque inferior a estudios previos realizados con aislados de distintas provincias (Gentilini et al., 2000, 40,3%; Calvinho et al., 2002, 47,6%; Russi et al., 2008, 48,4%). Si bien los resultados del presente estudio y el de Pellegrino et al (2011) muestran una menor resistencia a la penicilina comparado con los estudios previos, la naturaleza de los mismos no permite realizar inferencias acerca del origen de estas diferencias. Serán necesarios estudios futuros para determinar la persistencia de esta tendencia. En otros países, el porcentaje de aislados resistentes varía desde un 4 hasta un 100% (Aarestrup & Jensen, 1998; Oliver & Murinda, 2012).
La combinación de penicilina y framicetina como componentes activos se utiliza actualmente en varios países en la terapia para vacas secas y en lactancia. En este estudio 18 cepas (18.75%) fueron resistentes, hallándose un porcentaje de aislados susceptibles del 80.21% (77 cepas), el cual fue superior al observado para la penicilina sola 71.88% (69 cepas). Los valores hallados en este estudio concuerdan con los de un estudio previo, donde el 89,1% de las cepas de S. aureus fueron susceptibles a la combinación de los antimicrobianos (Pillar, et al. 2014).
La cloxacilina es frecuentemente utilizada en varios países, incluido la Argentina, para el tratamiento de mastitis bovina, formando parte de las penicilinas resistentes a betalactamasas o penicilinasas. En este estudio fue evaluada la oxacilina, un análogo de la cloxacilina, debido a su mayor estabilidad y confiabilidad para detectar cepas de S. aureus meticilino-resistentes, aunque actualmente se recomienda utilizar cefoxitime en remplazo de oxacilina por su mayor sensibilidad y facilidad de interpretación de los resultados (CLSI, 2013). No se detectaron aislamientos resistentes a la oxacilina, lo cual coincide con estudios realizados en Argentina durante las dos décadas pasadas (Gentilini et al., 2000; Calvinho et al., 2002; Russi, et al.2008; Pellegrino et al., 2011), corroborando que el mecanismo de resistencia más frecuentemente observado en Argentina es por presencia de betalactamasas (Russi et al., 2015). Sin embargo, la detección de aislados de S. aureus meticilino-resistentes de bovinos en otros países como un patógeno emergente (Nam et al., 2011; Huber et al., 2009) indica la necesidad de establecer sistemas de monitoreo para la identificación precoz de estos organismos.
La clasificación de las cefalosporinas se ha orientado tradicionalmente en generaciones, basándose en la aparición cronológica de las mismas. Este es un criterio relativamente arbitrario, aunque existen diferencias en lo referente a espectros de acción y capacidad de resistencia a las betalactamasas por parte de las cefalosporinas de distintas generaciones (Errecalde, 2004). La cefalexina es una cefalosporina de primera generación que tiene gran actividad contra bacterias gram positivas y negativas. El 99% de las cepas estudiadas fueron sensibles, detectándose 1 sola cepa resistente (1,04%). Existen escasos datos en Argentina acerca de la susceptibilidad in vitro de cepas de S. aureus frente a este antimicrobiano. En un estudio realizado sobre 76 cepas de bovinos en Eslovenia se encontró una sensibilidad de S. aureus a este antimicrobiano del 93,5% (Pengov and Ceru, 2003). La combinación cefalexina+ kanamicina no se mostró más activa in vitro frente a S. aureus  que la monodroga cefalexina, ya que  69 cepas (71.88%)  fueron susceptibles, mientras que 95 cepas (98.96%) fueron susceptibles a la cefalexina sola. Catorce aislados (14,58%) fueron resistentes a esta combinación de antimicrobianos, lo que difieren de lo hallado en otros estudios en los cuales se halló una menor resistencia (Güler et al., 2005; Ibriss et al., 2014).
El ceftiofur es una cefalosporina de tercera generación, que posee mayor actividad  contra bacterias gram negativas. El 94,79% de las cepas estudiadas fueron susceptibles a esta droga antimicrobiana, lo cual concuerda con lo hallado en otros países (Saini et al., 2011, Erskine et al.,2002, Idriss et al., 2014). La cefquinoma es una cefalosporina de cuarta generación, con  acción contra gram positivos, espectro extendido sobre gram negativos y  mayor actividad antibacteriana que las de segunda y tercera generación (Sader et al., 1993). Un 77,08% y un 21,88% de las cepas fueron susceptibles e intermedias a cefquinona, respectivamente. Estos resultados coinciden un estudio realizado en Turquía donde el 85% de las cepas de S. aureus fueron sensibles (Kirkan et al., 2005); mientras que Mosaferi et al (2012) hallaron un mayor porcentaje de aislados susceptibles en un estudio realizado en Irán.
La eritromicina es un macrólido  que posee en su estructura un anillo lactónico de 14 constituyentes con azúcares aminados, que actúa inhibiendo la síntesis proteica de la porción 50S ribosomal, teniendo un espectro de acción tanto sobre bacterias gram positivas como negativas (Errecalde, 2004). La eritromicina, así como otros macrólidos, como la espiramicina y la tilosina, se utilizan para el tratamiento de mastitis bovina debido a que alcanzan concentraciones efectivas en leche contra S. aureus por lo menos por 12 hs luego de su administración parenteral (Ziv, 1992). Estos dos últimos antimicrobianos no se incluyeron en este estudio debido a que no existe acuerdo sobre los criterios de interpretación de resultados del método de difusión en agar.  Respecto a eritromicina, fueron detectadas 3 cepas (3,12%) resistentes, lo que coincide con los resultados obtenidos por Calvinho et al. (2002), Gentilini et al. (2000) y Russi et al. (2008), quienes informaron un 2, 11,6 y 2,1% de aislados resistentes, respectivamente. Mientras que Pellegrino et al. (2014), informaron valores más elevados de aislados resistentes (35,5%). Sin embargo, en el presente estudio, 73 cepas (76,04%) dieron una susceptibilidad intermedia. Estos resultados difieren de estudios informados en otros países (Malinowski et al., 2002; Gooraninejod, et al., 2007).
La combinación de amoxicilina + ác. clavulánico se ha utilizado desde hace varios años para el tratamiento de mastitis bovina, considerándose que posee mayor actividad que ambos agentes en forma individual (Moroni et al., 2006). En esta experiencia se detectaron 3 aislados resistentes a amoxicilina + ác. clavulánico (3,12%), lo cual coincide con valores hallados en estudios de otros países en donde se detecta un muy bajo porcentaje de resistencia a este antimicrobiano, tanto en Argentina (Lucas et al., 2005) como en otros países (Güler, et al., 2005; Kirkan et al., 2005; Idriss et al., 2014).
Al evaluar los perfiles de resistencia, 7 cepas (7,3%) mostraron resistencia a dos o más antibióticos (Tabla N°2). Cabe destacar que el 3,12% (3/96) a eritromicina y penicilina y el 2,06% (2/96) a amoxicilina + ac. clavulánico y penicilina. Pellegrino et al. (2011) en Argentina informaron un perfil de resistencia múltiple del 19%. Si bien el porcentaje de aislados con resistencia a más de un antibiótico no es elevado, es oportuno mantener estudios periódicos de monitoreo para detectar desviaciones de estos patrones.
Susceptibilidad a antibióticos de Staphylococcus aureus aislados de mastitis bovina en lecherías de la cuenca central de Argentina - Image 1
 
Susceptibilidad a antibióticos de Staphylococcus aureus aislados de mastitis bovina en lecherías de la cuenca central de Argentina - Image 2

Aarestrup FM, Jensen NE. Development of penicillin resistance among Staphylococcus aureus isolated from bovine mastitis in Denmark and other countries. Microbial Drug Res. 1998; 4 247–256

Barkema HW, Schukken YH, Zadoks RN. The role of cow, pathogen, and treatment regimen in the therapeutic success of bovine Staphylococcus aureus mastitis. J. Dairy Sci. 2006; 89:1877–1895.

Calvinho LF, Toselli FG, Weimann WR, Canavesio VR, Neder VE, Iguzquiza IA. Susceptibilidad en estafilococos coagulasa positivos. Rev. Argent. Microbiol. 2002; 34:171-175.

CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Performance standards for antimicrobial disk and dilution susceptibility tests for bacteria isolated from animals. Clinical Laboratory Standards Institute, Wayne, PA, USA.2013; Vol. 28, No. 8. 4th ed. Approved standard, VET01-A4.

Errecalde, JO. Uso de antibióticos en animales de consumo. Incidencia del desarrollo de resistencias en salud pública. FAO Producción y Sanidad Animal. 2004;162. Pg. 61. Viale delle Terme di Caracalla. Roma. Italia.

Erskine RJ, Walker R, Bolin C, Bartlett P, White D. Trends in antibacterial susceptibility of mastitis pathogens during a seven-year period. J. Dairy Sci. 2002; 85:1111–1118

Gentilini E, Denamiel G, Llorente P, Godaly S, Rebuelto M, DeGregorio O. Antimicrobial susceptibility of Staphylococcus aureus isolated from bovine mastitis in Argentina. J. Dairy Sci. 2000; 83:1224–1227.

Gooraninejod S, Ghorbanpoor  M and Parviz Salati A.  Antibiotic susceptibility of Staphylococci Isolated from bovine subclinical mastitis. Pakistan J. Biol. Sci. 2007; 10:2781-2783.

Güler L, Gündüz K, Gülcü Y, Hadimli HH. Antimicrobial susceptibility and coagulase gene typing of Staphylococcus aureus isolated from bovine clinical mastitis cases in Turkey. J Dairy Sci.2005; 88:3149-3154.

Idriss, SH.E., Foltys, V., Tancin, V., Kirchnerová, K., Tancinová, D., Zaujec, K. Mastitis pathogens and their resistance against antimicrobial agents in dairy cows in Nitra, Slovakia. Slovak J. Anim. Sci.2014; 47: 33-38

Kirkan S, GoKsoy E, Kaya O. Identification and Antimicrobial Susceptibility of Staphylococcus aureus and Coagulase Negative Staphylococci from Bovine Mastitis in the Ayd›n Region of Turkey. Turk J Vet Anim Sci. 2005; 29:791-796.

Lucas, MF, Vaca R, Errecalde JO, Mestorino N .Susceptibilidad antimicrobiana de cepas de S. aureus aisladas de bovinos portadores de mastitis subclínica en las Cuencas Mar y Sierras, y Abasto de la Prov. Bs As. XI Jornadas Latinoamericanas de Fármaco-Toxicología Veterinaria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2005.

Malinowski E, Klossowska A, Kaczmarowski M, Lassa Henryka, Kuzma Krystyna. Antimicrobial susceptibility of Staphylococci isolated from affected with mastitis cows. Bull. Vet. Inst. Pulawy. 2002; 46, 289-294.

Moroni P, Pisoni G, Antonini M, Villa R, Boettcher P, Carli S. Antimicrobial drug susceptibility of Staphylococcus aureus from subclinical bovine mastitis in Italy. J. Dairy Sci. 2006; 89:2973–2976.

Mosaferi, S., Jalili, T., Ostadi, Z., Khakpour, M., Bodaghi, H. Sensitivity of Staphylococcus aureus isolated from subclinical bovine mastitis to Co-amoxiclav in Tabriz dairy herd in 2010. Res. J. Biol. Sci.2012; 7:165-169.

Oliver SP, Gonzalez RN, Hogan JS, Jayarao BM & Owens WE. Microbiological Procedures for the Diagnosis of Bovine Udder Infection and Determination of Milk Quality; 4th edition; National Mastitis Council, Verona, WI, USA.2004

Oliver, S.P. Murinda, S.E. Antimicrobial resistance of mastitis pathogens. Vet. Clin. Food Anim. 2012; 28:165-185.

Pellegrino M, Frola I, Odierno L, Bogni C. Mastitis bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de leche. REDVET- Rev. electrón vet. 2011; Vol. 12 Nº7:1-14. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Pengov A., Ceru S. Antimicrobial Drug Susceptibility of Staphylococcus aureus Strains Isolated from Bovine and Ovine Mammary Glands. Journal of Dairy Sci. 2003; 86:3157–3163.

Persson Y, Nyman A, Grönlund-Andersson U. Etiology and antimicrobial susceptibility of udder pathogens from cases of subclinical mastitis in dairy cows in Sweden. Acta Vet. Scan. 2011; 53 36 – 43

Pillar CM, Stoneburner A, Shinabarger DL, Abbeloos E, Goby L. In vitro susceptibility of bovine mastitis pathogens to a combination of penicillin and framycetin: Development of interpretive criteria for testing by broth microdilution and disk diffusion. J Dairy Sci.2014; 97:6594-6607.

Pillar, C.M., Goby, L. Draghi , D., Grover, P. and Thornsberry, C. Evaluating the in vitro susceptibility of bovine mastitis pathogens to a combination of kanamycin and cefalexin: recommendations for a disk diffusion test. J. Dairy Sci.2009; 92:6217-6227.

Pÿoraälä, S. Treatment of mastitis during lactation. Ir. Vet. J. 2009; 62 (Suppl. 4):S40-S44.

Roberson JR, Fox LK, Hancock DD & Besser TE. Evaluation of methods for differentiation of coagulase-positive Staphylococci. J. Clin. Microbiol. 1992; 30 3217–3219

Rose, M, and Swinkels, J. Cefquinome disk susceptibility test and interpretative criteria for cefquinome in vitro activity testing against veterinary pathogens. XXV World Buatrics Congress, Budapest, Hungary.2008; Pg. 177.

Russi, NB; Bantar C., Calvinho LF. Antimicrobial susceptibility of Staphylococcus aureus causing bovine mastitis in Argentine dairy herds. Rev. Arg. Microbiol. 2008; 40:116-119.

Russi, NB, Maito J., Dieser SA., Renna MS, Signorini ML, Camussone C, Neder VE, Pol M, Tirante L, Odierno LM., Calvinho LF. Comparison of phenotypic tests for detecting penicillin G resistance with presence of blaZ gene in Staphylococcus aureus isolated from bovine intramammary infections. J. Dairy Res. 2015; 82:317-321.

Sader, HS, Jones RN. The fourth-generation cephalosporins: antimicrobial activity and spectrum definitions using cefpirome as an example. Antimicrob. Newslett. 1993; 9:9.

Saini V, Olde Riekerink RGM, McClure JT, Barkema HW. Diagnostic accuracy assessment of sensititre and agar disk diffusion for determining antimicrobial resistance profiles of bovine clinical mastitis pathogens. J. Clin. Microbiol. 2011 49:1568-1577.

Zecconi A, Calvinho L, Fox L. Staphylococcus aureus intramammary infections. Bulletin of the International Dairy Federation.2006;  408/2006. Pp 39. FIL-IDF.

Ziv, G. Treatment of peracute and acute mastitis. Vet. Clin. North Am.: Food Anim. Pract. 1992; 8:1-15.

Temas relacionados:
Autores:
Luis Calvinho
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Veronica Neder
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Paula Villoria
Hipra
5 de octubre de 2020
Muy interesante articulo sin duda! Felicidades! También me parece muy interesante el debate que se ha creado en base a esta publicación, cuando veo que tantos y tantos veterinarios creemos que lo mejor que podemos hacer es prevenir, me convenzo de que el futuro cada vez más va hacia un enfoque de reducción en el uso de antibióticos (usarlo unicamente cuando sea necesario, y siempre que sea posible con antibiograma!). Lo que me gustaría saber si alguno de ustedes tuvo experiencias con el uso de la vacunación para ayudar al resto de herramientas que nos sirven para controlar este patógeno en las lecherías. Actualmente existe una vacuna polivalente (cubre contra coli y coliformes y también contra las cepas de Staph que crean biofilm). Saludos,
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
5 de agosto de 2020

Amigos del foro :
Siempre tenemos algo mas que aprender y por alli va la cosa APRENDER. Los resultados cada vez mas graves de la resistencia bacteriana a los antibioticos tiene en una de sus principales causas al ABUSO DE LOS ANTIBIÓTICOS Y SU EMPLEO FUERA DE RECETA.
y es alli donde debemos trabajar todos los profesionales de la salud.
Señores del foro lo que necesitamos es profesionales cada vez mas capacitados para solucionar las enfermedades de nuestros animales ; primero buenas practicas de manejo y ordeño, Higiene en general (en la actualidad no se estudia Higiene veterinaria como en mi época), conocimiento de los fármacos que debemos restringir para la medicina de los humanos para evitarlos lo mas posible. y mantener correctamente los periodos de retiro tanto en leche como en carne en todos los animales de abasto.
Saludos.
Raúl

Recomendar
Responder
Raul Almeida
University of Tennessee (USA)
27 de julio de 2020
Estimados colegas; Muy de acuerdo con la calidad e informacion expuesta en el articulo del Dr. Clavinho. No obstante, creo que para el manejo de un rodeo con mastitis por Estafilococo aureus, el uso de antibioticos para su tratamiento y control es solo una herramienta mas. Es tanto o quizas mas importante, seguir un protocolo de prevencion especificamnte orientado a la prevencion de infecciones cruzadas, particularmente en el momento del ordeñe, que incluya el uso de desifectates para la inmersion de los pezones antes y despues del ordeñe. Pero quizas, uno de los manejos mas importantes en el control de este patogeno, es la eliminacion de casos cronicos, particulamente en vacas viejas, con 2 o 3 ubres funcionales. Estas ubres cronicas, son los reservorios de este patogenos en el rodeo y un foco constante de infeccion. Debemos recordar que el control de cualquier patogeno, se basa en un manejo integrado de paracticas y herramientas a nuestra disposicion (antibioticos, vacunas, nutricion, etc.) y es el manejo de todos estos factores, los que nos brindaran resultados positivos y duraderos. Gracias por su atencion Raul A. Almeida
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
25 de julio de 2020
Cuando se habla de mastitis estafilocòcica, debe quedar claro la diferencia que hay de mastitis crónicas, agudas y sobreagudas causada por este germen. Si bienes cierto que cualquiera de estas formas tiene características similares, cuando la presentación es de forma sobreaguda, es decir aquella que cursa con fiebre alta, pezones fríos y secreción sanguinolenta y con gas, estos casos hace pensar que la alternativa es salvar a la vaca, esto lo hemos logrado con la administración de antibióticos, especialmente con penicilinas sintéticas y en alta dosis, porque como ya lo señalò Raùl Santivañez, se trata de microorganismos con características muy especiales y dentro de lo ya mencionado, también Staphylococcus aureus, tiene la capacidad de cambiar de forma (capacidad pleomòrfica), esta es solo una forma de evadir la quimioterapia. En fin creo que haríamos bien en seguir estudiando a fin de dar soluciones adecuadas a los que lo necesitan, y dejar de lado recetas caseras, como la administración intracisternal de ajos. Debo dejar en claro que no estoy en contra de la terapia alternativa, pero de ahí a chancar o moler ajo y aplicar por vía intramamaria, es simplemente desconocer la ciencia. Allá los que quieran desconocerla, están en su derecho, pero crean confusión y mala imagen profesional en los ganaderos. Serìa interesante que las opiniones fueran en el sentido correcto, y con respeto a las profesiones que màs hemos avanzado en este campo, y mientras tanto las opiniones y recomendaciones sean lo responsable posible, especialmente si no eres médico veterinario, profesión que vela por esto menesteres. Saludos.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
12 de junio de 2020
Amigos del foro: Cuando los médicos veterinarios tenemos el reto de enfrentar un brote mastitis causad por Estafilococo sabemos que estamos frente a un patógenos con características muy pero muy especiales: Lo primero es aceptar que es un patógeno intracelular que tiene la capacidad de vivir mucho tiempo dentro los polimorfonucleares y macrofagos que los los responsable de destruirlo y se las ingenia para penetrar en ellos y asi no ser destruido por los antibioticos y el sistema inmunologico. Ademas produce Mucopolisacaridos que forman una especie de coraza que también lo protegen de los terapéuticos. La actitud de un profesional frente a un frote de esta naturaleza depende de las características del brote como el numero de afectados, grados de la afección edad y estado reproductivo y analizar bien las posibilidades de éxito que se tienen.En muchos casos es mejor perder un cuarto a perder la vaca y también perder una vaca y no todo un lote, en mi practica he visto desaparecer establos por brotes de estafilococo. por esta razon no se debe muy alegremente recomendar un antibiótico sin el conocimiento y estudio del problema. Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
5 de mayo de 2020
Saludos estimado Dr Rene Alejandro Perez. Valoro altamente sus opiniones pues parten de la combinancion del conocimiento teorico sobre las mastitis y de una amplia experiencia practica. Ya sabe que he trabajado bastante sobre el tema y mas aun he leido. En esto creo no hay recetas unicas pues hay multiples factores involucrados pero hay que saber que microorganismo (s) esta generando el problema y a que antibioticos son suceptibles. Despues viene el tema de la dinamica de accion dentro de la glandula mamaria, las condiciones fisiologicas del animal y su manejo. Decir mas desde lejos es casi un riesgo. Un gran saludo, Pastor Ponce
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
4 de mayo de 2020
Nunca los beta lactamicos son acosejables vs Sta aureus por ninguna via. las CIM van a depender del nivel de resistencia del microroganismo en cuenstion y no de lo que aparece en la caracterizacion del antibiotico. Por eso lo recomendable es hacer antibiograma, aunque comience con alguno especifico pues no puede esperar hasta que todos los analisis esten listos. Algunos tecnicos aconsejan hacer los analisis no a partir de una vaca enferma sino del tanque pues se tiene una vision mas amplia del problema. Yo prefiero una muestra de la (s) vaca y del tanque. Ya saben todos los que opinan aqui que la mastitis es muy compleja: ambiente, animal y hombre y sus interacciones. Un tecnico con experiencia y un ganadero con buen ojo saben mas que cualquier libro.
Recomendar
Responder
René Alejandro Pérez R
Red Láctea Colombia
25 de abril de 2020
No son las cefalosporinas el antimicrobiano de elección contra la mastitis! Ninguno de los grupos o generaciones ha demostrado niveles de curación alentadores. Sin considerar la cronicidad y la presencia de biofilm que hace nula la posible acción de este tipo de productos. Si tenemos estudios y resultados superiores al 75% en hatos lecheros en colombia saban de Bogotá con asociaciones Parentetales penprocainica dihidroestreptomicina tambien con terapeuticas alter. Bativas. SIEMPRE DE LA mano de buenas praxticas de ordeño ño
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
24 de abril de 2020
Si la Concentracion minima inhibitoria para Ceftiofur del Staphylococcus aureus es de 0,5 µg/ml, ¿como es capaz de ser eliminado de la glandula mamaria con ceftiofur si la maxima concentración en la glandula mamaria es de 0,08 µg/mL, usando dosis altas en vacas por vía intramuscular a 2,2 mg/kg?. Otra pregunta.. ¿como actuaria el ceftiofur administrado vía intramamaria, cuando el ceftiofur NO actua, el metabolito activo es el desfuroilceftiofur, que se forma después de su paso por el higado (bioactivación)?. Quien lo bioactiva en la glandula mamaria a desfuroilceftiofur?. Esto no tiene logica decir que el ceftiofur parenteral es eficaz cuando existen estudios muy serios como los del Dr Hector Sumano, Nohora mestorino, entre otros. Un expectacular antibiotico para infecciones en otros organos y las comapañias farmaceuticas lo quieren volver como la paracea para todo. Lo invito a ver el trabajo de investigacion de Nohora Mestorino que demuestra las bajas concentraciones en glandula mamaria en https://www.researchgate.net/publication/263314960_Concentraciones_de_ceftiofur_en_leche_obtenidos_tras_su_administracion_intramuscular_en_vacas_en_lactancia
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
24 de abril de 2020
Estoy de acuerdo con el Dr Juan Rodrigo. Todo esto se explica es conociendo el CIM de los patogenos al antibiotico y demostrar por farmacocinetica si a las dosis indicadas (Posologia) llegan a las concentraciones letales (CIM) donde esta ubicada la bacteria. EL CEFTIOFUR ESTA DEMOSTRADO POR FARMACOCINETICA Y EFICACIA BACTERIOLOGICA ,as NO clinica, que NO es el medicamento de elección contra las mastitis. Estudios realizados en bovinos lecheros indican que la administración sistémica del ceftiofur no logra concentraciones efectivas en la glándula mamaria de cuartos infectados por Staphilococcus aureus (Owens et al, 1990, Soback et al, 1989). Sin embargo, algunos autores sugieren que la difusión del ceftiofur dentro de la glándula podría estar aumentada durante la inflamación aguda que resulta de la mastitis por coliformes. Erskine et al (1995) evaluaron la distribución de ceftiofur en suero y leche de vacas con mastitis experimental inducida por Escherichia coli administrando ceftiofur por vía intravenosa a dosis superiores a las recomendadas por la FDA (3 mg/kg cada 12 h en tres oportunidades, es decir un total de 9 mg/kg). A pesar de la presencia de mastitis aguda y de la sobredosificación del ceftiofur, el antimicrobiano presentó una pobre difusión hacia la glándula mamaria, ya que la concentración en leche fue de 0.20 µg/ml o inferior en la mayoría de las muestras analizadas durante los primeros 10 días del ensayo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.