Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Reingeniería de la ganadería bovina con sistemas silvopastoriles como estrategia para mitigar el cambio climático, conservación in situ y certificación ecológica

Publicado: 26 de febrero de 2015
Por: Diego R. Chamorro Viveros1 Grupo de Investigación Agroforestería y biodiversidad Tropical. Semillero de Agroforestería y bpa ECAPMA-ZOOTECNIA 1. Zootecnista MSc Estudiante de Doctorado Ciencias Agropecuarias UNAL, Medellín
Resumen

Como profesionales investigadores y docentes en áreas agrarias, nos deberíamos preguntar y cuestionar si el actual modelo de producción bovina que tenemos es el que realmente necesitamos para satisfacer las necesidades de alimento de nuestros pueblos y apoyar a la conservación de la biodiversidad. Es claro que muchas especies de Mesoamerica están desapareciendo y estas hacían parte de la alimentación de nuestros antepasados, respuesta asociada a la apertura sistemática de la frontera agrícola, para la implementación de sistemas de ganadería convencional, generando fragmentación del paisaje, proceso directamente asociado con nuestro modelo de producción extractivo, contaminante y de uso excesivo de insumos agroquímicos, apoyado por políticas neoliberales. Una de las soluciones integrales al conflicto de producción y conservación, es la sensibilización, consolidación y adopción del manejo sostenible de la producción bovina basada fundamentalmente en el uso estratégico de arboles multipropósito con un enfoque agroecológico, apoyado en el conocimiento ancestral y bajo la implementación de políticas de incentivos y valoración de servicios ambientales. Es por eso que esta conferencia plantea las ventajas de la reingeniería de la ganadería a sistemas sostenibles de producción con un eje en sistemas Sistemas Agroforestales (SAF) y Sistemas silvopastoriles (SSP), fruto de varios años de investigación interinstitucional e interdisciplinaria

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Harvey et al., (2008) proponen seis estrategias para la conservación de la biodiversidad en sistemas de producción agrícola, donde debe predominar la articulación entre la gestión de áreas protegidas y áreas en producción agraria en beneficio de la conservación a largo plazo y planificar el futuro de los ecosistemas de Mesoamérica.
Según Ibrahim et al., (2006), plantean es evidente la fragmentación del paisaje, al observar un gran porcentaje de diversidad biológica y bosques tropicales complejos que han sido transformados en pasturas y áreas de cultivos. La fragmentación del bosque provoca una reducción de grandes hábitats en pequeñas áreas, la creación de bordes entre hábitats de bosque y no bosque, los cuales experimentan diversos cambios físicos y bióticos asociados con lo abrupto de las márgenes de los fragmentos de bosque y el aislamiento de los fragmentos de bosques intactos. Todo esto tiene efectos en la calidad del hábitat de los fragmentos de bosque y su habilidad para mantener la biodiversidad.
En Colombia Etter et al., (2006) demostraron que el ganado de carne es el que más contribuye a rastrear las huellas en el paisaje dejadas por los usos agrícolas, y representa el 42% para los Andes, 46% para el Catatumbo, 79% para el Magdalena, 68% para el Caribe y 76,5% para el Orinoco.
En América Central los patrones de deforestación muestran que las áreas en expansión del bosque se han convertido a usos agrícolas o en ganadería, y estos paisajes están caracterizados por pequeños parches de fragmentos de bosque. Sánchez et al., (2001) encontraron que la pérdida de 2 250km2 de bosque en Costa Rica de 1986 a 1991fue acompañada por un drástico incremento en el número de fragmentos de bosque, de alrededor de 0,03-0,5 km2 . El grado de deforestación y fragmentación fue particularmente severo en los bosques húmedos tropicales y bosques húmedos premontanos, donde hay poco bosque remanente. Si bien la conversión de bosque a pasturas y otros usos agrícolas ha ocurrido durante décadas, no siempre ésta se ha estudiado para cuantificar el impacto de la fragmentación del bosque en la conservación de la biodiversidad (Harvey et al., 2005).
Un estudio de la fragmentación en la Amazonía brasilera sugiere que cierto grupo de animales son más vulnerables a la fragmentación que otros, incluyendo aves del sotobosque, primates, mariposas de sombra y avispas (Bierregaard, et al., 2001). Además, de los cambios ocurridos por la deforestación y la fragmentación, la cobertura arbórea en las fincas puede disminuir con el tiempo, debido a la cosecha de madera y leña, la muerte natural de los árboles remanentes y la limitada regeneración natural (Harvey, & Haber,. 1999). Los ganaderos pueden incrementar la cantidad de cobertura arbórea en sus paisajes por diversas vías: plantación de cercas vivas o árboles dispersos en potreros; abandono de las áreas para permitir que ocurra la regeneración natural.
Los pequeños productores agroecológicos basados en Sistemas Agroforestales (SAF) y Sistemas silvopastoriles (SSP) han logrado demostrar que pueden transformar las fincas con mejores productividades debido a una mejor fertilidad y estabilidad del suelo, optimización del uso del agua, diversificación de cultivos e ingresos, resistencia al cambio climático, mejores rendimientos en condiciones adversas y la creación de nuevos mercados, contribuyen directamente a restablecer, recuperar, mantener y enriquecer la biodiversidad a partir del respeto de la capacidad natural del suelo, las plantas, los animales y el ecosistema, mantiene una alta biodiversidad del paisaje agrícola, haciendo uso de las funciones ecológicas naturales para realzar la productividad y la resistencia a las plagas y enfermedades.
Los agricultores indígenas y campesinos han criado 5000 especies de cultivos domesticados y han donado más de 1.9 millones de variedades de plantas a los bancos genéticos del mundo. Según Worldwide, hay 1,5 millones de habitantes rurales que viven en 380 millones de granjas; 410 millones practican recolección de plantas práctica en los bosques y sabanas; 190 millones de pastores y más de 100 millones de pescadores campesinos. Por lo menos 370 millones de estos son los pueblos indígenas, que ocupan cerca de 92 millones de granjas. En conjunto, estos campesinos forman casi la mitad de los pueblos del mundo y crecen en parcelas de un promedio de 2 hectáreas por lo menos el 70% de los alimentos del mundo, lo que implica que los campesinos alimentan a la mayoría de los 712 millones de hambrientos que viven en las zonas rurales y remotas y un no menos del tercio de los 238 millones de personas que viven en pueblos y ciudades (Altieri, et al., 2011).
Con la utilización de los Sistemas silvopastoriles en Quindío, los agricultores reportaron que percibían un aumento de la abundancia y diversidad de aves (71%), un incremento en la diversidad de plantas y animales (54%), mayor frecuencia de mamíferos (36%), y más avistamientos de especies en peligro o raras especies (11%). Por lo tanto, es posible mejorar la biodiversidad colocando estratégicamente elementos como cercas vivas, árboles dispersos, zonas de amortiguación ribereñas y corredores de conectividad en el paisaje (Murgueitio, et al., 2011). Otro análisis que deberíamos hacer es como los Sistemas Agroforestales (SAF) y Sistemas Silvopastoriles (SSP) han contribuido al bienestar humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, aunque el informe del año 2012 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es alentador en el logro de tres de ellos y representan una reducción en el “sufrimiento humano”, todavía es necesario un gran trabajo en equipo entre todos los actores. Afortunadamente, existe una alternativa viable social económica y ambientalmente para cumplir con estos objetivos a nivel local, regional y mundial y son es SAF-SSP. El acuerdo internacional alrededor de los ODM ha sido un paso trascendental para garantizar una dignidad mínima a todas las personas. La alimentación, el agua, el ingreso mínimo, el acceso a la educación básica, la equidad entre los géneros, la disminución de las muertes evitables entre niños, madres y personas con enfermedades prevenibles, son derechos y como tal deben constituir la prioridad de los países y de sus entidades Ban Ki-moon (2012). El indicador mas sensible es la mortalidad infantil, más de 30.000 niños mueren cada día sobre el planeta, antes de cumplir cinco años, como consecuencia de enfermedades que se pueden prevenir o por malnutrición (más del 50%). mortalidad infantil asociada a la pobreza, y su origen las aguas contaminadas. WHO. (2001). Es vergonzoso y desgarrador el indicador que se menciona que cada seis segundos se muere un niño en el mundo (ONU, 2009).
La mala calidad del agua es reflejo de la degradación de los ecosistemas y contribuye al aumento de las desigualdades entre personas, lo que en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y el conflicto social PNUMA (2005). El desarrollo sostenible es una opción en el manejo ambiental responsable y la reducción de la pobreza. Sin embargo, el logro de la sostenibilidad exigirá esfuerzos concertados entre disciplinas. Un enfoque SAF- SSP más integrado y consiente a la sostenibilidad es una necesidad urgente. (Mc Michael, et al., 2003). Para el logro de los ODM se han fijado indicadores, como la superficie de tierras en bosques. Para Colombia existe la meta de reforestar 30.000 ha/año, consolidar áreas protegidas del Sistema de parques Nacionales, incorporando 165.000 ha, sin embargo, esta meta va en contra de la tasa anual de deforestación del 0.15%, y ello se debe esencialmente a la expansión de la frontera agropecuaria y a la colonización (73%) (FAO, 2010).
Un ejemplo para mejorar estos indicadores es el proyecto PACOFOR que el gobierno de Colombia, la FAO, con apoyo financiero Holandés, y participación de familias campesinas, indígenas y negras de la zona Andina en Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, ejecutaron SAF con enfoque de género, incrementando los ingresos de 3.200 familias, que establecieron 3350 ha en SAF mejorando significativamente su alimentación (FAO, 2010).
Es claro que los SAF –SSP están asociados directamente con los objetivos 1 y 7. Sin embargo, contribuyen a reducir la mortalidad salud materna E infantil (objetivos 4 y 5) y mejorar la realizan la contribución coadyuvando a la seguridad alimentaria y suministrando medicinas naturales. Los SAF-SSP permiten a las familias rurales enviar a sus hijos a la escuela primaria (objetivo 2). Los SAF con enfoque de género ayudan a reforzar la situación de la mujer y a mejorar su acceso a los beneficios que derivan de los SAF-SSP (objetivo 3). Asimismo, se están adoptando diversas medidas en relación con los bosques con la finalidad de mitigar los efectos negativos del VIH/SIDA y de otras enfermedades (Objetivo 6) (FAO, 2001). Por tanto, es evidente que los SAF contribuyen a la consecución prácticamente de todos los ODM. ICRAF ha identificado siete principales retos que los SAF-SSP direccionan. 1. Erradicar el hambre de los pobres en las zonas de baja fertilidad 2. Disminuir la pobreza rural con valores agregados, 3. Avanzar en la salud y la nutrición; 4. Conservar la biodiversidad; 5. Proteger las cuencas a través que permitan a los pobres ser recompensados con pago deservicios ambientales; 6. Ayudar a los campesinos pobres a adaptarse mejor al cambio climático y beneficiarse de los mercados emergentes de carbono. 7. Desarrollar la capacidad humana e institucional Agroforestal en investigación y desarrollo en el contexto delos ODM (Garrity et al., 2001).
Los incrementos de rendimiento con los SAF-SSP suelen ser de dos a tres veces, han llegado a más de 100.000 hogares en África, y la demanda de semillas de árboles y la transferencia de conocimiento está aumentando de forma exponencial Estas prácticas tienden a ser adoptados en mayor medida por las familias más pobres (Mumiati, et al., 2001). Los SAF tienen fuertes vínculos con la conservación, domesticando frutas autóctonas salvando estas especies de la sobrexplotación. Tienen implicaciones para el tratamiento de la malaria y otras enfermedades que contribuirán a reducir la mortalidad infantil (WORLD AGROFORESTRY CENTRE. 2005). Pueden proporcionar redes de seguridad de vital importancia, al servir como fuente de supervivencia en situaciones de emergencia (FAO, 2003).
Tienen el potencial para ayudar a las poblaciones a salir de la pobreza, se calcula que 12,9 millones de personas trabajan en el sector forestal industrial. El número de personas que trabajan en el sector no estructurado es el doble de esta cifra (especialmente en los estratos más pobres de la sociedad) (Lebedys, 2004). Esto pone de relieve la necesidad de elaborar políticas y programas destinados específicamente a los pobres (Gilmour, y Nurse. 2004). Las principales organizaciones, entre ellas el Banco Mundial, han armonizado sus objetivos y estrategias de financiación con los ODM, y muchas de ellas están canalizando gran parte de la financiación al sector forestal hacia programas que combatan la pobreza (Grosnow, 2003).
Volviendo a la propuesta de Harvey et al. (2008), quiero presentar un diagrama que interpreta la interacción de las seis estrategias para conservar la biodiversidad y mantener los medios de vida rurales en los paisajes ganaderos y su interacción con diferentes programas propuestos para promover las acciones a desarrollar y lograr la producción sostenible y la conservación, basada en SAF-SSP (Figura 1).
 
Figura 1. Estrategias de Interacción entre la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible basada en SAF-SSP.
Reingeniería de la ganadería bovina con sistemas silvopastoriles como estrategia para mitigar el cambio climático, conservación in situ y certificación ecológica - Image 1
 
Las estrategias de mayor impacto para la conservación de la diversidad biológica unida a la producción sostenible de Agroecosistemas ganaderos deberían partir por la identificación y priorización de los puntos Hotspots en agroecosistemas ganaderos donde la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible se alcance simultáneamente. Esta es una de las principales estrategias que en país se debería implementar. Los productores pequeños y medianos que sus empresas están en zonas de conflicto de uso, y en ecosistemas estratégicos se deberían priorizar y vincular a proyectos de Desarrollo rural-Conservación. En este sentido el grupo de investigación que lidero tenemos algunas experiencias exitosas, con humedales y paramos en localidades de Bogotá, y en Nariño pero es necesario masificar los resultados e incluir mayores áreas de influencia directa de futuros proyectos.
Además, CIPAV y las Corporaciones regionales en la Zona Cafetera, también han trabajado en esta identificación de agro ecosistemas estratégicos y con pago de servicios ambientales. En nuestros proyectos se establecieron bancos dendroenérgeticos, acción que se contempla en la segunda estrategia de Harvey et al. (2008), y corredores biológicos que se definen en la tercera estrategia. Sin lugar a dudas la estrategia de cobertura arbórea por medio de Sistemas Agroforestales (SAF) y Sistemas Silvopastoriles (SSP) con conservación de la biodiversidad, es la que se debe consolidar en el país. En un gran porcentaje de los proyectos SAF y SSP que se han realizado en Colombia se ha priorizado el componente de producción sostenible, y con enfoque muy pecuario, donde la inclusión del componente leñoso dentro de los SSP para producción de frutas o madera ha sido incipiente, pero indirectamente estos sistemas vienen generando servicios importantes a la conservación de la biodiversidad.
Por tanto, es necesario que en la formulación de los proyectos SAF y SSP deba ser mas especifico el componente de conservación. Se ha evidenciado por nuestros indígenas, campesinos e investigadores que los SAF y SSP, contribuyen a la biodiversidad conservación, proporcionando hábitats adicionales y recursos para las especies vegetales y animales, que mejoran la conectividad del paisaje entre otras.
Las respuestas Zootécnicas obtenidas con los SSP de mas de un 25% tanto en producción de leche como en carne son una respuesta a interacciones positivas de los componentes de los SSP, donde el componente arbóreo mejora la humedad del suelo, protege de las heladas y vientos a las praderas, mejora y conserva los consorcios microbiales, meso y macrofauna edáficos, por el aporte de sombra del componente arbóreo, se mejora la producción y calidad de la biomasa forrajera, mejora el bienestar animal, protegiéndolos del sol, rompe ciclos de parásitos, incrementa la velocidad de descomposición de las heces, disminuye la aplicación de fertilizantes principalmente nitrogenados por el uso de leguminosas multiusos, mejora la disponibilidad del fosforo y nitrógeno, incrementando fracciones de proteínas protegidas que mejoran el balance nutricional de los bovinos. Protege a los animales del viento, lluvias (Figura 2).
 
Figura 2. Sistemas Silvopastoriles como eje central en producción de leche y carne sostenible en el Trópico bajo Colombiano.
Reingeniería de la ganadería bovina con sistemas silvopastoriles como estrategia para mitigar el cambio climático, conservación in situ y certificación ecológica - Image 2
 
El SSP más generalizado en Colombia son las cercas vivas, que ofrecen protección a los animales, forraje, frutas, leña, linderos, y conectividad. Los SAF y los SSP como parte integral de la Agroecología, presentan altos niveles de biodiversidad, con muchas especies nativas de uso local.
Adicionalmente, estos sistemas por su contribución al ambiente, son más fáciles de obtener certificaciones nacionales o internacionales. Nacionales como en BPG Resolución No. 3585 del 2008 del ICA, Sistema Ecológico (Resolución N° 000187 de 31 de julio del 2006 del MADR), o internacionales GLOBALGAP, Good Agriculture Practice (2007), Red de Agricultura Sostenible RAS - Rainforest Alliance (2010). Este es el camino que otros países han logrado consolidar la producción sostenible, y donde la biodiversidad es un actor definitivo. Además, la generación de valores agregados y estímulos económicos a nuestros productores, contribuyen a lograr los objetivos del milenio (Figura 3). Gran parte de los Agroecosistemas en Colombia se originan de un cambio drástico del uso de la tierra, acelerando la deforestación, y erosión, han generado un descenso marcado en la oferta de agua, de alimento para el hombre y para los animales, fundamentalmente en épocas de sequía, incrementado la perdida de la biodiversidad de bosques y páramos.
 
Figura 3. Sistemas Silvopastoriles como piedra angular de la producción sostenible, la conservación de la biodiversidad y la certificación el Trópico Alto Colombiano.
Reingeniería de la ganadería bovina con sistemas silvopastoriles como estrategia para mitigar el cambio climático, conservación in situ y certificación ecológica - Image 3
 
De ahí, la necesidad de intensificar y socializar investigaciones con SAF y SSP, incorporando en los arreglos especies nativas fijadoras de nitrógeno, especies que retengan humedad, o estén bien adaptadas a las condiciones ambientales, especies de alta producción de biomasa en cantidad y calidad, que mejoren la oferta ambiental del ecosistema, incorporar especies multipropósito que defina el productor con énfasis en frutales y especies madereras.
Mediante resultados obtenidos de los últimos años de trabajos interinstitucionales y multidisciplinarios del equipo se viene proponiendo el manejo Agroforestal sostenible por medio de los Sistemas Silvopastoriles como la posibilidad real de manejo sostenible y de conservación de ecosistemas estratégicos, sistemas que contribuyen a la adaptación y mitigación al cambio climático, visualizando opciones de pago por servicios ambientales. Es por lo tanto, seguir consolidando la investigación y extensión en este tema y Desarrollar Sistemas Agroforestales (SAF) y Sistemas Silvopastoriles (SSP) como estrategia de adaptación, mitigación al cambio climático, conservación in situ, ex situ y circa situ de especies amenazadas y reingeniería de Agroecosistemas ganaderos La reconversión de los sistemas tradicionales de producción ganadera, a sistemas de producción sostenibles y productivos Regionales y Locales debe ser un propósito de todas las entidades.
 
CONCLUSIONES
Si las acciones en Sistemas Agroforestales (SAF) y Sistemas Silvopastoriles (SSP) se dirigiesen a regiones donde se concentra la pobreza y si los bosques se considerasen desde la óptica de los pobres, la forma en que se enfocan las actuaciones en el sector forestal podría cambiar significativamente (Angelsen y Wunder 2003). Particular importancia reviste la cooperación intersectorial, reforzar la integración recíproca de los SAF-SSP nacionales con las estrategias de biodiversidad y los planes y programas de lucha contra la desertificación. El desafío consistirá en establecer vínculos entre los diferentes actores multisectoriales sin restar importancia a cada uno de los ellos, y conseguir la contribución de todos los sectores a la consecución de los ODM (Banco Mundial, 2004).
Por lo anterior, y para lograr dos propósitos mundiales, producción sostenible y conservación de la biodiversidad, unida a la seguridad alimentaria es necesario el fortalecimiento de las alianzas entre los agricultores, profesionales del agro, extensionistas, biólogos de la conservación que en unión promovamos la producción sostenible basada en Sistemas Agroforestales (SAF) y Sistemas Silvopastoriles (SSP). No es utopía, es una realidad que debemos los docentes e investigadores agropecuarios, los profesionales de las ciencias económicas y sociales, por compromiso con nuestros hijos, nuestros estudiantes, por nuestros productores que nos han dado ejemplo, por ética y en agradecimiento a la madre tierra por todos los servicios que nos presta, volverla este propósito una meta en nuestros proyectos, en nuestros cursos y en nuestro proyecto de vida.
 
BIBLIOGRAFÍA
ANGELSEN, A. Y WUNDER, S. 2003. Exploring the forest-poverty link: key concepts, issues and research implications. Documento ocasional Nº 40 del CIFOR. Bogor, Indonesia, Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
BAN KI-MOON (2012) ONU Objetivos del desarrollo del Milenio. Informe de 2012.
BANCO MUNDIAL. 2004. Sustaining forests: a development strategy. Washington, DC., Estados Unidos.
BIERREGAARD, R.O.; LAURANCE, W.F.; GASCON, C.; BENITEZMALVIDO, J.; FEARNSIDE, P.M.; FONSECA, C.R.; GANADE, G.; MALCOLM, J.R.; MARTINA, M.B.G.; MORI, S.; OLIVEIRA, M.; RANKIN-DE MERONA; SCARIOT, A.; SPIRONELLO, W. & WILLIAMSON, B. 2001. Principles of forest fragmentation and conservation in the Amazon. In: Lessons from Amazonia: the ecology and conservation of a fragmented forest. (Bierregaard, R.O.; Gascon, C.; Lovejoy, T.E.; Mesquita, R., Eds.). Yale University Press, New Haven. p. 271
CALLE, A., MONTAGNINI, F., ZULUAGA, A.F., 2009. Farmers’ perceptions of silvopastoral system promotion in Quindío, Colombia. Bois et forets des tropiques 300 (2), 79–94.
ETTER, A.; MCALPINE, C.; WILSON, K.; PHINN, S. & POSSINGHAM, H. 2006. Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment. 114:369
FAO y Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido. 2001. Cómo los bosques pueden reducir la pobreza. Roma.
FAO. 2003. Situación de los bosques del mundo 2003. Roma.
FAO. DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL SECTOR FORESTAL (PACOFOR). http://www.fao.org.co/pacofor_es.htm
GARRITY, D. 2004. Agroforestry and the achievement of the Millennium Development Goals. Agroforestry Systems, 61: 5-17.
GILMOUR, D., MALLA, Y. Y NURSE, M. 2004. Linkages between community forestry and poverty. Centro Regional de Capacitación en Forestería Comunitaria para Asia y el Pacífico, Bangkok, Tailandia.
GROSNOW, J. 2003. Review of poverty alleviation through forestry activity. En Deliberaciones del Comité Asesor de la FAO sobre el Papel y los Productos Madereros, Oaxaca, México, 8 y 9 de mayo de 2003. Roma, FAO.
HARVEY, C.A., KOMAR, O., CHAZDON, R., FERGUSON, B.G., FINEGAN, B., GRIFFITH, D.M. (2008). Integrating agricultural landscapes with biodiversity conservation in the Mesoamerican hotspot. Conserv. Biol., 22, 8–15.
HARVEY, CELIA A. & HABER, W.A. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems. 44:37
HARVEY, CELIA A.; VILLANUEVA, C.; VILLACÍS, J.; CHACÓN, M.; MUÑOZ, D.; LÓPEZ, M.; IBRAHIM, M.; TAYLOR, R.; MARTÍNEZ, J.L.; NAVAS, A.; SÁENZ, J.; SÁNCHEZ, D.; MEDINA, A.; VÍLCHEZ, S.; HERNÁNDEZ, B.; PÉREZ, A.; RUIZ, F.; LÓPEZ, F.; LANG, I.; KUNTH, S.& SINCLAIR, F.L. 2005. Contribution of live fences to the ecological integrity of agricultural landscapes in Central America. Agriculture, Ecosystems and Environment. 111:200.
IBRAHIM, M.; VILLANUEVA, C.; CASASOLA, F.; ROJAS, J. 2006. Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos Pastos y Forrajes, vol. 29, núm. 4, octubre-diciembre, 2006, pp. 383-419
LEBEDYS, A. 2004. Trends and current status of the contribution of the forest sector to national economies. Forest Finance Working Paper FSFM/ACC/70. Roma, FAO.
MC MICHAEL, A.J., C.D. BUTLER AND C. FOLKE. 2003. New visions for addressing sustainability. Science 302:1919-1920.
MIGUEL A. ALTIERI, FERNANDO FUNES M, PAULO PETERSEN TONCI TOMIC, CHITO MEDINA, (2011). Sistemas agrícolas ecológicamente eficientes para los pequeños agricultores Documento base. Foro Europeo de Desarrollo Rural 2011 Palencia, España 29 de marzo a 1 de abril.27 p.
MÜLLER, M.M.L.; GUIMARAES, M.F.; DESJARDINS, T. & MITJA, D. 2004. The relationship between pasture degradation and soil properties in the Brazilian Amazon: a case study. Agriculture, Ecosystems & Environment. 103:279
MUMIATI, GARRITY D.P. AND GINTINGS A.N. 2001. The contribution of Agroforestry systems to reducing farmers' dependence on the resources of adjacent national parks: a case study from Sumatra. Indonesia. Agroforest Syst 52: 171-184.
MURGUEITIO, ENRIQUE.,ZORAIDA CALLE, FERNANDO URIBE, ALICIA CALLE, BALDOMERO SOLORIO (2011) Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Management 261 (2011) 1654–1663.
ONU. (2009) Discurso del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el diálogo temático oficioso de la Asamblea General sobre la crisis alimentaria mundial y el derecho a la alimentación. Nueva York, 6 de Abril http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/63/president/63/statements/dialog ue_global_food_crisis_april62009.shtml (Búsqueda realizada el día 26 de julio de 2012)
PEZO, D. & IBRAHIM, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. (Materiales de enseñanza). Turrialba, Costa Rica. 276 p
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE-PNUMA. Evaluación de los ecosistemas del milenio. Informe de Síntesis. 2005. 43 p.
SÁNCHEZ-AZOFEIFA, G.A.; HARRIS, R.C. & SKOLE, D.L. 2001. Deforestation in Costa Rica: a quantitative analysis using remote sensing imagery. Biotropica. 33 (3):378
VILLACÍS, J. 2003. Relaciones entre la cobertura arbórea y el nivel de intensificación de las fincas ganaderas en Río Frío, Costa Rica. MSc Thesis, CATIE. Turrialba, Costa Rica. 129 p.
WHO.2001. Evaluación mundial del abastecimiento de agua y el saneamiento en 200. Word Health Organization of the United Nations, Ginebra, Suiza. http://www.who.int/gho/mortality_burden_disease/en/index.html (Búsqueda realizada el dia 12 de julio de 2012)
WORLD AGROFORESTRY CENTRE. 2005 ANNUAL REPORT science solutions policy growth Agroforestry science to support the Millennium Development Goals
Temas relacionados:
Autores:
Diego Chamorro Viveros
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Recomendar
Comentar
Compartir
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
23 de julio de 2015
Estimado Profesor Chamorro, Un cordial saludo. Soy egresado de la UdeA, curse especialización en la UNal de Medellín pero la concluí aquí en Bogotá en la UDCA, ciudad donde resido y trabajo desde 2009, justamente promoviendo la Ganadería Ecológica Certificada. He podido lograr en este sentido la creación de la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos, que ya hoy (Julio de 2015) cuenta con 2 años y medio de existencia y desde la cual se ha podido agremiar a los productores en vía de certificación ecológica. He venido siguiendo sus charlas (on line por la distancia), y a través de artículos he conocido de su trabajo. Le quiero felicitar porque con lo que publica contribuye a que se fortalezca la credibilidad en estos modelos y sistemas productivos, que como ninguno otro son tendencia mundial debido a la situación del planeta y la humanidad en materia de ambiente y salud. La demanda por alimentos más sanos y saludables es creciente. Hoy, de hecho, le saludo desde el recinto de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde se realiza el III Foro de Agricultura Ecológica, donde nos están dejando muy claro que la Ganadería Ecológica y los productos (alimentos) que esta genera para el consumo humano son tendencia mundial. En simultánea, se realiza en Tame (Arauca) una conferencia a puerta cerrada con el ecologista Dr Allan Savory de Suráfrica, a quien usted debe identificar porque es el principal exponente mundial del momento de la mitigación de la contaminación ambiental (carbono neutro) con Ganadería Holística. Estamos, estimado colega, transitando por el camino correcto. Lo reafirmo desde lo que venimos trabajando en Cultura Empresarial Ganadera (promovemos el silvopastoreo con pastoreo racional siguiendo la linea de André Marcel Voisin), y considerando obviamente también lo que lidera el Dr Murgueitio en CIPAV Colombia. A Dios gracias, si bien no hemos tenido la oportunidad de que se cree una integración entre profesionales del silvopastoreo en Colombia (algo así como una Red SIlvopastoril Colombiana con participación de la mayoría de actores posible), estoy feliz de ver cada vez más publicaciones al respecto en todos los medios. El mundo necesita de este modelo ganadero, y a buena hora llegan a los medios todas estas contribuciones como la que usted hace. Que Dios lo bendiga, y le permita prosperar en su labor de enseñar todo lo que sabe sobre SIlvopastoriles!!! Hasta pronto...
Recomendar
Responder
Diego Chamorro Viveros
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
23 de julio de 2015
Cordial saludo Jaime gracias por sus comentarios, y comparto plenamente la idea del vivero y el apoyo estatal a los Sistemas Silvopastoriles, en algunos municipios de Colombia se vienen apoyando directa e indirectamente los sistemas, es muy importante el roll de las Universidades y del SENA en la capacitación y perfeccionamientos de nuestros aprendices, estudiantes y profesionales.
Recomendar
Responder
Miguel Ángel Morales
14 de octubre de 2015
Estimados Mi pregunta es si es que la Certificación ya se está haciendo? y si no es así, cómo se hace?... y qué empresa la hace?
Recomendar
Responder
Empresa Colombiana Para El Desarrollo Agropecuario Y Sostebinilidad Ambiental
13 de octubre de 2015

Apreciados colegas, todo esto es muy eficaz para producir amigablemente con nuestro entormo, recibimos todo su apoyo institucional y academico, para implementar saf, yssp, en una hacienda de 320 has, en el mas bello rincon en medio de la serrania de puerto lopez, meta, el bajo melua, alli convergen el rio garibay, y el rio melua, en una finca plana como una mesa de billar, con 190 has de bajos, y 130 has de sabanas negras, tierra 100% tractorable, el ssp esta natural los bajos cuentan con grandes arboles y especies nativas arbustivas, no sabemos si conservar asi estos bajos o sembrarles, brachiaria humidicola, por lo inundable, el ganado se mantiene muy bien , pero el dilema es aumentar la productividad, y la capacidad de carga, contamos con genetica, y queremos certificarnos como ganaderos ecologicos. muchas gracias

Recomendar
Responder
Raul Maestre
13 de octubre de 2015
Cómo les funcionaría la concentración en caña de azúcar o sorgos diferidos, con manejo con eléctrico, ayudando a la recuperación del campo natural
Recomendar
Responder
luis fernando figueroa torres
12 de octubre de 2015
La implementación de los SAF y SSP, constituye una actividad que implica un cambio de actitud no solamente de los agricultores y ganaderos, sino también de las autoridades y técnicos de las distintas instituciones ya sean del estado o privadas. En el caso del Ecuador, especialmente en la provincia de Loja que que está ubicada al sur y que limita con el Perú, por sus condiciones tanto climáticas como topográficas, amerita primeramente realizar un cambio en el sistema de manejo del hato ganadero, es decir, de un manejo a campo abierto o en potreros a una semi estabulación, con lo cual se estaría propiciando la recuperación paulatina de los suelos que al momento se encuentran en proceso de degradación por el exceso de pisoteo y sobrepastoreo
Recomendar
Responder
ANA LIDIA
2 de octubre de 2015
En mi país se está estudiando la posibilidad de el sistema hitroponico (fvh) forraje verde hitroponico, es un método muy económico y nos ayuda a mantener en buen estado nuestro potrero. En tiempos de sequía es donde mas efectivo es el sistema (fvh) los recomiendo, si funcionan
Recomendar
Responder
césar amado picón
2 de octubre de 2015
Doctor Diego: El tema de la reingeniería ganadera con los sistemas SAF y SSP que usted expone, es lo que cobra vigencia práctica en algunos países ganaderos; ya quisiera que el Ministerio de Agricultura o algunas Universidades como La Molina de Lima o la Universidad Agraria de la Selva de Tingo María en el departamento donde vivo podría hacer pasantías con vuestra persona o invitarle como expositor en estos sistemas para crear conciencia ganadera relacionada al cuidado y promoción del producto agro ecológico y ambiental. Le esperamos en Perú
Recomendar
Responder
ANA LIDIA
3 de agosto de 2015
También las responsabilidades de los gobiernos, de ayudar la implementar un plan estratégico para proteger los bosques y dar capacitación al hombre del campo y así se obtiene una ganadería responsable con el medio ambiente
Recomendar
Responder
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
25 de julio de 2015
saludos: este tema es ya bastante antiguo y muy medido y probado con excelentes resultados, pero el ganadero no ha querido tomar el paso de arborizar sus campos por la simple incredulidad y tara que le ha dejado la agronomia convencional que ha sido la que por medio de tanta investigacion se preocupo siempre por empacar soluciones en frascos para lucrarse, y no para realmente solucionar el problema de raiz. Que triste que aun hoy con tanto boom del alimento organico, no se pasen a producir lo que la humanidad pide. me adhiero a las palabras de Michael pues con el y junto a otros convencidos ganaderos, fundamos la primera y unica asociacion de ganaderos ecologicos en Colombia. Es el momento de certificar cada campo para que se pueda vender producto con el valor agregado de inocuidad y libre de toda toxina o quimico....y el sistema de pastoreo racional voisin acompañado de la arborizacion es quien ayuda a administrar las ganaderias organicas.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.