Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biodiversidad, árboles en pasturas y carbono orgánico del suelo en tres fincas lecheras de la parte alta del corredor biológico interurbano Cobri Surac

Publicado: 3 de marzo de 2021
Por: Erika Ríos, Diego Hurtado de Mendoza, Ligia Quirós, Sergio Abarca, Roberto Soto. Publicado originalmente en Horizonte Lechero de La Cámara Nacional de leche de Costa Rica
Entre marzo del año 2019 y Julio del 2020 se realizó un proyecto en la Zona 1 del Corredor Biológico Ribereño Interurbano Subcuenca Reventado-Agua caliente (COBRI SURAC). Específicamente en los cantones Central y Oreamuno, distritos de Llano Grande, Tierra Blanca y Potrero Cerrado de la provincia de Cartago. El objetivo general fue validar buenas prácticas pecuarias que contribuyeran a la mitigación y adaptación al cambio climático, la conectividad y diversidad biológica, con el fin de aportar información de interés para los productores de leche situados en las zonas 1 y 2 del Corredor Biológico Interurbano. A continuación, se expone algunos resultados relevantes en relación con la fauna, las áreas boscosas, la distribución de los árboles en las pasturas y la remoción de carbono del suelo por las diferentes coberturas de las tres fincas.
El estudio de caso se enfocó en las áreas de bosque, pasturas (con y sin árboles) y forrajes de corte, con el fin de estudiar su efecto en la biodiversidad, producción de forrajes y la fijación de carbono; como elementos de sostenibilidad para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para los parámetros a comentar en este documento, se utilizó la metodología de puntos fijos de muestreo independientes para cada variable, con el fin de monitorear: presencia de fauna vertebrada (aves, mamíferos), carbono orgánico del suelo (30 cm de profundidad), árboles dispersos en pasturas (cobertura por copas, cantidad) y área con cobertura boscosa densa.
Coberturas de suelo
La cobertura del suelo por copas del componente arbóreo se determinó utilizando ortofotografías aéreas, georeferenciación de puntos y el sobrevuelo de un dron DJI Phantom 3 Standard usando el software DroneDeploy. Se establecieron tres clases: pasturas sin árboles, pasturas arboladas y cobertura boscosa.
HORIZONTE
Las pasturas arboladas fueron la cobertura con mayor área sumando para las tres fincas 104,77 hectáreas, representando el 41,06 % del total del área de estudio. Hacienda Retes fue la que presento mayor cobertura de esta clase (42,48 %), seguido de las fincas Nueva Prusia (42,06 %) y El Zanjón (22,04 %). En cuanto a cobertura boscosa Hacienda Retes fue la que presentó mayor cobertura de esta clase con un 40,56 % del área total de la finca, seguido de Finca Prusia con 27, 67 % y el Zanjón con 21,22 %. La finca con mayor proporción de cobertura en pasturas no arboladas fue El Zanjón con 56,09 %. Se observó una tendencia a reducir coberturas de pasturas arboladas y boscosas en función del tamaño de la finca. También es importante destacar que la finca ganadera promedio en Costa Rica tiene porcentajes de cobertura boscosa similares a los de Ganadería Nueva Prusia y El Zanjón.
Distribución de árboles en pasturas
Las proporciones estimadas de áreas de pastoreo y sus manejos, producción de forrajes de corte e infraestructura (caminos e instalaciones) se indican en el cuadro 1. En dos de las fincas se observó una tendencia clara a mantener árboles en las pasturas. No obstante, se observaron diferencias en la distribución de los árboles dentro de las áreas con un mismo manejo.
Por ejemplo, en H. Retes dentro de los puntos de muestreo en el área de pasto de corte, el que representó la menor extensión (2,9 ha) no presentó árboles, mientras se estimó en 10 árboles/ hectárea en el punto que representó mayor extensión (6,1 ha). Un punto que representó 4,2 ha presentó una alta densidad (40 árboles/ha). En Ganadería Nueva Prusia ocurrió algo similar, pero en el área donde se manejaban las vacas secas, un punto con una densidad baja de 10 árboles/ha (6,1 ha) y otro con una densidad muy alta 50 árboles/ha (6,1 ha).
HORIZONTE
HORIZONTE
Mediante la técnica de imágenes y foto interpretación finca El Zanjón presentó una cobertura arbórea en pasturas del 22,04%. Sin embargo, no se encontraron árboles dentro de las pasturas, siendo que las copas de los árboles del bosque de protección que conserva se extienden en forma de una larga faja que colinda con las pasturas, proyectando sombra a las pasturas aledañas.
Fauna vertebrada
El monitoreo de aves y mamíferos se realizó mediante la utilización de cámaras trampa y un inventario de aves utilizando la metodología de transeptos y búsqueda intensiva, se ejecutó entre los meses de noviembre del 2019 a junio del 2020. Se colocaron seis cámaras, dos por finca en tres etapas de registro de imágenes con una duración de un mes cada una. Las dos cámaras de cada finca se ubicaron buscando muestrear dos coberturas de suelo distintos: bosque de ribera y área abierta de pasto. Cada cámara se rotuló para evitar confusión de los sitios y se geo-referenció cada sitio. Las cámaras fueron programadas para que funcionaran las 24 horas del día y se capturaran, tanto fotos como vídeos, con sensibilidad media. Una vez obtenidas las imágenes y vídeos se registró la diversidad de especies, tanto de aves como de mamíferos. Posterior se agregó la información ecológica de cada especie y se reportó el tipo de ambiente donde se encontró (bosque, pastos).
HORIZONTE
Conservación de avifauna. Hembra y macho de quetzal. Hacienda Retes.
Del total de aves reportadas a la fecha hay al menos 66 especies presentes en las tres fincas. Esta cifra representa un 7% de las especies de avifauna presentes en el país. De estas especies, 2 son catalogadas como migratorias, 4 como residentes migratorias y 20 se consideran residentes-endémicas regionales compartidas por Costa Rica con Panamá o Nicaragua. En cuanto a los mamíferos fueron reportadas 8 especies pertenecientes a 6 familias incluyendo algunas con estatus especiales de conservación.
La finca que presenta mayor riqueza de aves es Ganadería Nueva Prusia con 46 especies seguida de El Zanjón con 31 y por último Hacienda Retes con 30 especies. En cuanto a mamíferos La finca que obtuvo mayor número de especies fue nuevamente Ganadería Nueva Prusia con 6 especies de mamíferos pertenecientes a 5 familias, seguido de Hacienda Retes con 5 especies de 5 familias y por último El Zanjón con 4 especies provenientes de 4 familias. Se excluyeron para las tres fincas roedores donde no se logró identificar claramente la especie en las imágenes, posiblemente de las familias Hetetomydae o Muridae.
HORIZONTE
HORIZONTE
Se estimaron las remociones de carbono en tres áreas de la finca de acuerdo con la cobertura y el uso: bosque, pasturas de vacas en producción y vacas secas (esta última sección también incluyó el área de crianza de reemplazos cuando lo hubo), así como áreas de forraje de corte. Se utilizó la metodología de muestreo sugerida por FAO (2019) para la medición del almacén de carbono en el suelo y sus cambios en sistemas de producción ganaderos. Se establecieron diez, seis y cuatro áreas de muestreo para Hacienda Retes, Nueva Prusia y El Zanjón respectivamente. El primer muestreo se realizó en abril de 2019 y el segundo en junio de 2020.
En cada área de muestreo se eligió un punto central el cual se georreferenció, y se tomó la muestra de densidad aparente (DA). Luego en un radio entre 10 a 30 metros del punto central se tomaron de 15 a 20 submuestras con barreno entre 0 y 30 cm para determinar la proporción (%) de COS. La variación anual de la masa se expresó en toneladas de carbono (ton COS/ha).
La densidad aparente medida en gramos por centímetro cúbico (g/cm3), fue baja en el bosque (1,1±0,2), áreas de pastoreo para vacas en producción (1,1±0,1) y vacas secas (1,2±0,1). No obstante, se observó una tendencia a incrementar en las áreas de pasto de corte o producción anual de forrajes para cosecha (1,6±0,1). En relación con la variación anual del COS medido en toneladas por hectárea, las áreas que ganaron carbono fueron: vacas en producción (2,9±1,4) y vacas secas (2,8±0,5), mientras que el bosque tendió a reducir (-2,0±2,0) y las áreas de pasto de corte perdieron fuertemente (-3,7±0,6).
En conclusión, las fincas con sistemas de pastoreo en base a los principios del manejo Voisin (Sorio 2012) y Holístico (Carter 2014), tiene un muy bajo impacto ambiental, permiten la convivencia de gran cantidad de especies nativas de flora y fauna, reducen la carga de agentes químicos sintéticos, reciclan nutrientes y mantienen altos niveles de carbono orgánico en el suelo, por los aportes de materia orgánica producto de las excretas, purines y raíces de las plantas que conforman las pasturas. Estas prácticas y sus efectos positivos en el sistema productivo, también generan ahorros económicos por reducción de costos e incrementos de producción, que se comentarán en otra ocasión.

Carter, J; Jones, A; O’Brien, M; Ratner, J; Wuerthner, G. 2014. Holistic management: misinformation on the science of grazed ecosystems (en línea). International Journal of Biodiversity. Article ID 163431:1- 10 pages. Consultado 16 jun. 2019. Disponible en https://www.hindawi. com/journals/ijbd/2014/163431/abs/ https://www.hindawi.com/journals/ ijbd/2014/163431/abs/

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2019. Measuring and modelling soil carbon stocks and stock changes in livestock production systems: Guidelines for assessment (Version 1). Livestock Environmental Assessment and Performance (LEAP) Partnership (en línea). Rome, Italia. 170 p. Consultado 06 mar. 2019. Disponible en http://www.fao. org/3/ca2934en/CA2934EN.pdf

Malhi, Y; Baldocchi, D; Jarvis J, P. 1999.The carbon balance of tropical, temperate and boreal forests. Plant Cell and Environment 22:715–740. (en línea). Consultado 06 Dic. 2020. Disponible en https://nature.berkeley.edu/biometlab/ pdf/mahli_pce_1998%2022_715.pdf

McSherry, E; Ritchie, M. 2013. Effects of grazing on grassland soil carbon: a global review. Global Change Biology 19(5):1347-1357. Consultado 20 de oct 2020. Disponible en: 10.1111/ gcb.12144 Senra, A; Martínez, RO., Jordán, H; Ruiz, T; Reyes, JJ; Guevara, RV; Ray, JV. 2005. Principios básicos del pastoreo rotacional eficiente y sostenible para el subtrópico americano (en línea). Revista Cubana de Ciencia Agrícola 39(1):23-30. Consultado 11 jun. 2019. Disponible en http://www. redalyc.org/pdf/1930/193017852003. pdf

Sorio,H. (2012). Pastoreo Voisin. Teoríasprácticas-vivencias (3 ed.). Passo Fundo: Meritos. 298 p.

Temas relacionados:
Autores:
Roberto Soto Blanco
INTA Costa Rica
Sergio Abarca
INTA Costa Rica
Ligia Quiros
Cámara Nacional de Productores de Leche
Cámara Nacional de Productores de Leche (ProLeche)
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
IVAN LARES AGUILAR
13 de septiembre de 2022
Saludos desde Perú. Sería muy bueno y conveniente que nos remitan la información productiva y de productividad generada en esos ensayos. Dicha información serviría como referencia para fines comparativos con otras experiencias en otras latitudes. Por ej., a mí me serviría bastante para los trabajos en SSP que estamos iniciando en el departamento de Madre de Dios. Un abrazo.
Recomendar
Responder
leopoldo crisanto loyola
24 de mayo de 2021
usando el humus se puedes mejorar todas las propiedades fisicoquimica del suelo y el medio ambiente en su totalidad y el humus se puede trabajar con alta y baja con calor y con frio
Recomendar
Responder
leopoldo crisanto loyola
24 de mayo de 2021
biodiversidad funciona muy en cualquier finca yo trabajo estos sistemas de forraje pero con abonos organicos mineralizados de acuerdo a los tipos suelos no es muy rentable usar bioles de la misma bosta tiene niveles muy bajo de nutrientes y los reciclas pueden ser mas bajos usnado abono de lombris q te sale casi mas barato y mejor calidad q hacer violes
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.