Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la Disminución de Fibra en la Dieta de Vacas Lecheras Preparto sobre la Salud Animal y la Performance Productiva

Publicado: 25 de junio de 2018
Por: Gabriela Marcela MARTINEZ , Victor Humberto SUAREZ. INTA
Introducción
El período de transición de la vaca lechera es sin dudas la etapa más crítica del ciclo productivo. Éste se inicia a los 30 días pre parto y se extiende hasta los primeros 30 días postparto. En esta etapa es de vital importancia llevar adelante un correcto manejo de los animales de manera tal de minimizar las enfermedades metabólicas que suelen acompañar al período puerperal inmediato como hipocalcemias post-parto, retención placentaria, desplazamiento del abomaso, cetosis, etc. (Corbellini et al, 2007). Al inicio de la lactancia, la cantidad de energía requerida para mantener la producción de leche supera a la de la ingesta, por lo que la vaca debe movilizar nutrientes de las reservas corporales. Del equilibrio con que la vaca resuelva este proceso dependerá la capacidad de maximizar la producción de leche, evitar enfermedades metabólicas y asegurar la siguiente preñez. No solo el contenido energético y proteico de la ración, sino también el tipo y la cantidad de fibra suministrada a los animales durante la etapa de preparto desempeñan un rol fundamental en la prevención de la ocurrencia de las patologías antes mencionadas. El objetivo del presente ensayo fue evaluar efecto de la disminución de fibra en la dieta de vacas lecheras preparto sobre la salud animal y la performance productiva durante el periodo de transición.
Efecto de la Disminución de Fibra en la Dieta de Vacas Lecheras Preparto sobre la Salud Animal y la Performance Productiva - Image 1
Materiales y Métodos
Se trabajó con 48 vacas multíparas raza Holando argentina durante la etapa de preparto. Los animales fueron asignados al azar a los tratamientos (BF: baja fibra y AF: alta fibra). La dieta para los animales del tratamiento BF contó con una oferta total de 10,2 kg MS/vaca/día compuesta por: 72,5% de silo de maíz, 17,6% de expeller de soja, 9% de afrechillo de trigo y un 0,9% de sales preparto; mientras que el tratamiento AF recibió una oferta de 12,4 kg MS/vaca/día compuesta por: 47,5% de silo de maíz, 30 % de paja de trigo, 14,5% de expeller de soja, 7,2% de afrechillo de trigo y un 0,8% de sales preparto. Cabe mencionar que las dietas resultaron isonergéticas (BF: 26 Mcal EM – AF: 26,2 Mal EM) mientras que el contenido proteico fue menor en la ración BF (12,5 vs 14,4% PB/ kg MS), a su vez la ración BF aportó 36 g/día de calcio y 27 g/día de fósforo mientras que el tratamiento AF aportó 38 g/día de calcio y 25 g/día de fósforo. Al momento del parto se registró el tipo de parto (normal/distócico), y posteriormente se evaluaron los animales para la detección de posibles trastornos sanitarios (metritis-endometritis, vacas caídas) asociados al tipo de alimentación suministrada. La producción de leche mensual se evaluó a través de medidores WAIKATO durante el ordeño de la tarde anterior y la mañana posterior. A su vez, se relevó la cantidad de servicios que fueron necesarios para lograr la siguiente preñes de los animales. Los datos de producción de leche y cantidad de servicios fueron analizados mediante ANOVA a través del programa estadístico INFOSTAT, para la comparación de medias se utilizó el test de Tukey (p=0,05). Mientras que la probabilidad de ocurrencia de distocias, metritis y vacas caídas se analizó mediante prueba de Chi cuadrado y odds ratio (OR) del mismo paquete estadístico.
Resultados y Discusión
La producción de leche promedio a los 30 días post-parto de cada tratamiento no mostró diferencias significativas (p<0,33), siendo de 30,51±9,11 para SF y de 32,97±8,28 para AF. La cantidad de servicios necesario para confirmación de preñez tampoco fue diferente entre tratamientos (p<0,22), siendo 3,13 ±1,55 para BF y de 2,52±1,78 para AF, aunque las vacas de AF tuvieron mayor probabilidad de recibir ≤ a 2 servicios (OR= 2,92, p=0,002).
Por otro lado, en cuanto a la presentación de posibles problemas sanitarios asociados, el cuadro 1 muestra los resultados, donde se detectaron mayores casos de metritis y vacas caídas en el tratamiento BF. Es sabido que durante el período de transición a partir de la dieta recibida al preparto por las vacas pueden originarse enfermedades que afectarán la lactancia, reproducción y la salud de las vacas, como la hipocalcemia, acidosis ruminal y cetosis. Además estas enfermedades predisponen a la aparición de distocias, retenciones placentarias, metritis, mastitis, etc. En este caso, la falta de fibra estaría relacionada directamente con la aparición de acidosis ruminal subclínica y la consecuente disminución del consumo y desbalances en el aporte energético-proteico. Esto originaría por un lado inmunosupresión y predisposición a las metritis, distocias, infertilidad, etc. y por otro lado cetosis-hígado graso (Goff, 2006). También esta disminución del consumo de MS afectaría el ingreso de calcio, y predispondría a la hipocalcemia, esta entonces podría ser una de las causas del elevado número de vacas caídas, ya que estos animales caídos respondían bien al tratamiento de hidratación ruminal con propilenglicol y sales.
Efecto de la Disminución de Fibra en la Dieta de Vacas Lecheras Preparto sobre la Salud Animal y la Performance Productiva - Image 2
 
Efecto de la Disminución de Fibra en la Dieta de Vacas Lecheras Preparto sobre la Salud Animal y la Performance Productiva - Image 3
 
Efecto de la Disminución de Fibra en la Dieta de Vacas Lecheras Preparto sobre la Salud Animal y la Performance Productiva - Image 4
Conclusiones 
La disminución de fibra, entre otras características, en la dieta de vacas lecheras durante la etapa pre parto, puede traer aparejado problemas productivos y sanitarios durante la etapa de transición.
Bibliografía
CORBELLINI, C.N., BUSSO VANRREL, F., GRIGERA, J.M. y TUÑON, G. 2007. IDIA XXI, 9, 159-165
GOFF, J.P. 2006. J. Dairy Sci., 89:1292.
Temas relacionados:
Autores:
Gabriela Marcela Martinez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Victor Suarez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
24 de julio de 2018
Siempre es una lástima ver a un animal altamente productivo y verlo caer por errores en la alimentación. Entiendo que se dice fácil la corrección porque durante el manejo individual se complican los grupos y el corral de alimentación. Además hay errores de fechas de preñez y por ende la predicción de la fecha del parto no corresponde a la realidad. Con esfuerzo y dedicación se pueden corregir estas prácticas de manejo y ya no tener vacas postradas.
Recomendar
Responder
gabriel orozco
26 de julio de 2018
tienen toda la razón sobre porque una buena alimentación esta el rendimiento de los animales
Recomendar
Responder
GLORIA BUENO
2 de julio de 2018
Cuál es la dieta ideal para la etapa de la preñez en zonas de suelos faltó de minerales muchas gracias
Recomendar
Responder
Marcelino Espinal
26 de junio de 2018
Estoy muy de acuerdo que el bajo contenido de fibra ocasiona problemas productivos y sanitarios en el ganado lechero. Como efecto de la poca producción de bicarbonato y la consecuente acidosis ruminal. Pero de igual manera se debe tener cuidado de no lograr contenido de fibra demasiado alto en las dietas. Ya que las vacas entrarían en una deficiencia de nutrientes y consecuentemente llegarían al parto con una baja condición corporal, afectando la producción y fertilidad después del parto.
Recomendar
Responder
Gerardo Gutierrez
25 de junio de 2018
Dietas altas con fibra es un excelente recomendación en preparto da buenos resultados.
Recomendar
Responder
JOSE RODRIGUEZ
25 de junio de 2018
Estoy totalmente de acuerdo con dietas altas en fibra en preparto, las hago hace años y los resultados son buenos. Saludos, José A Rodríguez Med.Vet
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.