Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Carta abierta a los productores de leche

Publicado: 23 de febrero de 2017
Por: Ing. Agr. Félix Fares
Desde hace varios años, escribo artículos sobre el área económica de las empresas productoras de leche. Pero esta vez el motivo es otro, y aprovechando la llegada que tiene el portal de Engormix a miles de productores lecheros diseminados en una vasta región, quiero aprovechar la oportunidad para hacerles llegar algunas reflexiones sobre el mercado lechero en Argentina, mi país, pero sobre todo tener la devolución de todos ustedes respecto a lo que ocurre en el mercado lácteo en otros países. Es decir que se trata de generar un “ida y vuelta” , en el cual aparecerán seguramente similitudes pero también diferencias, algunas pequeñas, otras importantes, de las que creo que es importante tomar nota. 
   
Siempre es importante ampliar el panorama de visión, tener otras opiniones, conocer lo que se hace en otros lugares, y de ese modo poder formarse una idea más acabada de las diferentes posibilidades que tiene de operar el sector lechero. De modo que espero que esta nota sirva como disparador para que todos aquellos que quieran participar, hagan llegar sus opiniones a partir de lo que expresan estas líneas.
     
La comercialización en el sector lácteo argentino tiene, para llamarlo de alguna manera “luces y sombras”. Entre las luces podríamos citar las normas de calidad, de alta exigencia en la mayoría de los volúmenes entregados, de modo de contar con leche de calidad ya desde el inicio de la cadena.
     
Pero también aparecen las sombras. Como toda cadena, la láctea está compuesta por “eslabones”: el primero de ellos los productores, y el último los consumidores. En el medio aparecen otros eslabones tales como la industria, el sector de venta al consumidor y el Estado. 
     
Lo que siempre genera debate es la participación porcentual de cada eslabón en el precio final, el que paga el consumidor, también llamado “precio en góndola”. Ha habido muchas variaciones a lo largo del tiempo, con épocas pico, en que el productor llegó a cobrar algo más del 30% del precio final, pero también otras, no muy lejanas, en que su porcentaje de participación cayó al 18%. Eso habla de una gran volatilidad lo cual para toda empresa tambera genera grandes altibajos. 
     
Algunos hablan que el promedio histórico en Argentina se ubicaría entre el 28 y el 30 % del precio final. La pregunta es entonces: ¿qué viene sucediendo en otros países? 
     
Porque, por ejemplo, en los momentos en que la participación del productor sobre el precio final desciende, eso está indicando que hay otro/s eslabón/es en la cadena, que están “capturando” por así decirlo, esa diferencia. Haciendo alusión al principio de la física "nada se pierde, todo se transforma”. Es decir que lo que deja de ganar uno, lo pasa/n a ganar otro/s, así de simple. 
       
Y ya que la cadena láctea tiene tan pocos eslabones, no hay mucho misterio dónde puede estar la respuesta: ¿en el sector industrial?, ¿en el sector comercial?, (en el cual los supermercados juegan un rol destacado), ¿en el Estado, a través de la parte impositiva?  Y al no  ser excluyentes, puede que haya varios de estos 3 eslabones que están captando la baja en la participación del productor. 
     
Llegado a este punto, comienzan las recriminaciones y acusaciones mutuas de estos sectores, lo que me hace recordar al Juego del gran bonete con la consabida pregunta: ¿Yo  señor? ¡No señor! A lo que se responde: Pues entonces ¿quién lo tiene? Y la conocida respuesta final: “el Gran Bonete!” (es decir nadie en concreto).
       
Otro punto a considerar, relacionado con la situación de la cadena láctea argentina es la alta informalidad que hay, es decir empresas que, al margen de las disposiciones impositivas, procesan leche, como se suele decir “comprada en negro”. ¿Sucede esto también en otros países? Y en ese caso, en qué proporción?
       
Para agregar, se suele hablar de que pocas empresas compran la mayoría de la leche en nuestro país, lo cual genera una concentración de la demanda,  lo cual la resta transparencia al mercado. Se suele decir entonces, aunque muy poco es lo que se puede aportar a modo de pruebas, que existe una “cartelización” de la demanda, en la cual, los mayores compradores se  ponen de acuerdo para poner topes de precios a pagar a los productores. Esta concentración de la demanda, ¿sucede también en otros países?
     
A seguir: el tema de la atomización que hay en cantidad de organismos que representan a los productores de leche. Algunos hablan de hasta 16 organismos… Ello conlleva una reducción importante en el poder de negociación a la hora de discutir el precio a recibir. De nuevo, la pregunta: en otros países, ¿está tan atomizada la representatividad de los productores?
       
No quiero olvidarme del hecho que el productor suele entregar su producción a lo que podemos denominar “precio abierto”, o directamente, sin precio. Es decir que, a diferencia de lo que ocurre en otros mercados, el de los granos por ejemplo, en el cual el productor vende por ejemplo su soja ha habiendo  pactado previamente el precio, en este caso entrega su leche desconociendo el precio, y en muchos casos el plazo de pago, que puede modificarse sin aviso previo. Y en contexto como el argentino, históricamente afectado por la inflación, puede ser algo muy perjudicial para los tamberos, además de todos los problemas que genera en la cadena de pagos en ellas. De nuevo la pregunta: ¿y cómo es en otros países?
       
Para agregarle otro factor de imprevisibilidad, el compromiso de compra de leche por parte de una empresa es siempre informal, sin que exista contrato alguno, que considere el volumen a comprar, el período de tiempo de dicha compra, y menos, como decíamos, el precio a abonar ni los plazos establecidos. Suelen ser decisiones tomadas unilateralmente por las industrias, que a veces reducen la cantidad de entrega, y en otras directamente dejan de recibir. Pregunto: ¿existen contratos de compra de leche por allá?
     
Todo parece tener entonces como guía aquel viejo axioma que dice: “cuando la leche escasea, entonces vale. Pero cuando abunda, se derrumba indefectiblemente su precio”. En un ciclo de altos y bajos que se vuelve a repetir una  otra vez con el tiempo. Alguno podrá argumentar: la oferta y la demanda hacen todo. Pero creo que hay mucho más para tener en cuenta, especialmente cuando el eslabón más castigado, el del productor, es precisamente sobre el que descansa todo el resto de la cadena... 
 
      Dejo abierto el juego entonces a todos quienes quieran hacer su aporte. ¡Será bienvenido!
Temas relacionados
Autores:
Félix Fares
Referentes que Recomendaron :
Martin Aboaf Petit de Murat
Recomendar
Comentar
Compartir
Martin Aboaf Petit de Murat
Gestambo
11 de junio de 2019
Muy buen disparador Félix! He tenido alumnos de casi todos los paises de Latinoamérica y veo que casi siempre se reproducen los mismos problemas. Pero entre esos problemas uno muy importante y que se da en casi todos lados, es que muy pocos productores saben realmente cuánto les cuesta producir un litro de leche, cosa que los industriales y el resto de la cadena tienen mucho más en claro referido cada uno a sus costos... Esto es también un dato de debilidad del sector primario para poder sentarse a discutir con información concreta. Saludos a todos y muy buenos los aportes.
Recomendar
Responder
Enrique Arista Puigferrat
19 de marzo de 2017
Lo felicito por su comentario "acertado "
Recomendar
Responder
Félix Fares
8 de marzo de 2017
Estimados: Quiero agradecerles a todos aquellos que han hecho llegar sus mensajes y opiniones. Y alentar a que muchos otros se sumen a participar en este foro de opinión. Por lo que se ve, el problema en las inequidades en la cadena láctea no es propio de un país determinado sino que se repite a través de muchas regiones. Espero que todo este intercambio sirva como disparador para mejorar las condiciones en que se desarrolla esta cadena, tan importante desde el punto de vista tanto de la producción de alimentos como de la generación de empleos, ya sea en forma directa o indirecta. Bienvenidas entonces todas las futuras opiniones! Cordiales Saludos
Recomendar
Responder
robert marco chilig inaquiza
4 de mayo de 2017
Buena tarde para todos en Ecuador es la misma vaina el productor se saca el aire tarde y mañana para y seguir engordando él bolsillo de los intermediarios tanto de leche como de insumos y sobre alimentos muchas gracias
Recomendar
Responder
Jose Armando Moran Pinto
4 de mayo de 2017
Muy buen tema. En Honduras no es la excepción, hay una Empresa Grande casi a nivel nacional que acapara toda la leche tipo A, los demás vendemos a procesadores artesanales, los precios al productor vienen siendo como un 40% del precio final al público, sin embargo de ese precio que se paga el costo increíblemente puede llegar hasta un 80% o sea que finalmente el productor recibe un 8% del precio final. Si bien hay organización a un no se respeta esta labor y la influencia como gremio comparado con otros como médicos, abogados o maestros es muy pobre. Es dura la vida del productor latinoamericano más que negocio es una pasión.
Recomendar
Responder
Juan Manuel Hermida Saavedra
19 de marzo de 2017
Es verdad; es una triste realidad la que enfrentan nuestros países, el sector primario es el que menos se beneficia en la cadena de valor del proceso agroindustrial en la economía de Latinoamérica. Hoy se tiene que enfrentar este problema, los gobernantes tendrán que mirar el sector agropecuario y desarrollar políticas de mediano y largo plazo, si no es de esta manera el final de nuestra generación será de hambre y las que nos sucederán, vivirán el apocalipsis?
Recomendar
Responder
walter contreras
19 de marzo de 2017
Al igual que en la carne el margen de ganancia se encuentra sobrevalorado en la cadena de distribución venta y transformación del producto. Nosotros lo hemos mal llamado academicamente Dar Valor Agregado Pero realmente hay que ser equitativos y pagar mejor al sector primario, al campo al campesino ganadero que día día se esfuerza y al dueño de la tierra. Conciencia es lo que necesitamos Muchos migran del campo a la ciudad por este problema Tenemos que entender que toda economía en el mundo tiene 3 actores o sectores Y que los 3 merecen ganar similar Jóvenes ustedes son el futuro no nos abandonen así Urge hacer algo, cada día se pierden más empleos se pierde más tierra algunas dejadas al ocio por no encontrar la forma de recibir el sustento justo. En el 2020 se prevé un serio problema del empleo un huracán de magnitud mundial, debido a que la automatización y la era informática está desplazando y como concecuencia los empleos se están dismullendo. Y será el campo una solución Real a esta problemática. Un rescate de nuestros valores más básicos y hasta de auto subsistencia. Podemos vivir sin empleo pero no sin comida No nos olvides El campo
Recomendar
Responder
Mario Alberto Rodriguez
14 de marzo de 2017
Bie n hay buenas opiniones y me permito poner a consideración la mia: Durante casi 30 años estuve en un banco de provincia, por supuesto mi actividad se desarrollo en zonas agropecuarias donde el tambo era casi la actividad generalizada, y siempre el problema del productor fue su rentabilidad y la sustentabilidad de su explotación, cuando tuve la jerarquia (Gerente) de Sucursal mi preocupacion fué siempre tratar que la actividad de la lecheria sea intensiva y creciente ya que la misma genera un efecto multiplicador de la economía de la zona, entonces mi principal punto de vista es que el productor abandone su condicion exclusiva de productor primario y se anime a subir como dueño de la primera etapa industrial, dicho en criollo hacerse dueño del stock de materia prima para la industria, porque digo esto porque el productor al entregar la leche fluida en bruto no tiene forma de regular los niveles de produccion, cosa que hoy hace la industria, cuando afloja el mercado de consumo( leche fluida, quesos, derivados) elabora leche en polvo y hace stock, cuando la producción baja por estacion, clima, inundacion, etc ellos negocian precios a la baja para el productor pero mantienen sus niveles de industrializacion apelando al stock de leche en polvo, en pocas palabras, lo que lograria el productor con incorporarse a la primera fase industrial, es que cobra por su materia prima el valor real de mercado y participa el la otra etapa agregando valor y controlando su stock productivo sin depender de terceros.Saludos a todos desde Argentina
Recomendar
Responder
Juan Lopez Morales
12 de marzo de 2017
Bien....el problema es historico y persistente en la region centro de Mexico..le comento en especifico en el municipio de Tulancingo Hidalgo....es una region agropecuaria que genera diariamente 250,000 lts diarios aprox....los cuales son capturados por los procesadores para la elaboracion de queso, en su mayoria de pasta hilada y ellos mismos lo colocan en la cd. De mexico a un precio promedio de 65-75 pesos dependiendo del control de calidad....estas pequeñas industrias le pagan al productor entre 5.00-5.50 el litro se leche bronca....con este pago podemos visualizar la economia de productor esta demasiado castigada es decir apenas sobrevive de nanera autonoma...pues no cuenta con ibcentivos reales del gobierno....solo aquelloa oportunistas en momentos electorales...como decia un conferencista : Diganme donde estan sus ganancias, traen dinero, tienen una buena casa , un buen carro, tienen posibilidades de pagarle buenos estudios a sus hijos..pues realmente no, lo unico que nos queda es el orgullo de ser vaqueros, el olor a vaca y el monton de abono...y esto es una triste realidad y para darnos cuenta soli tebemos que voltear a ver a quienes transforman. Ellos viven muy bien y disfrutan de lo mejor: Buenas casas, carros nuevos , tiempo y dinero para divertirse y se dan el lujo de comentar entre ellos : Buena vida gracias a nustros vaqueros. Todo es muy cierto pero la solucion esta en la integracion y organizacion de estos vaqueros...para generar industria de transformacion y comercializacion donde se pacte un precio minimo equivalente al 10% del valor de comercializacion de un kg. De queso de pasta hilada....se ae lograra integrar a estos productores cabria la posibilidad de elevar su nivel y calidad de vida y se sujetos de regalias o bonos anuales o semestrales en funcion de la cantidad de litros aportados y hacerlos sujetos de credito para mejora de instalaciones y ganado..
Recomendar
Responder
César Chávez Guillén
9 de marzo de 2017
El problema es el mismo; acá en Chiapas, México, específicamente en la región de la fraylesca,la empresa Pradel, es la que fija el precio de común acuerdo con lala; al productor le pagan cada catorcena al rededor del 30% del valor de litro de leche en el supermercado; las empresas comercializadoras son las que obtienen las mas altas utilidades. Esa es una parte. La otra parte son las empresas o negocios informales que acopian grandes cantidades de leche, existe una persona que acopia mas de 60 mil litros diarios; estas personas solventan en parte la gran produccion que se da en esta zona del pais. Estas gentes manejan un precio parecido en temporadas manejan un precio mas alto, es decir , mas del 30%. Saludos desde Villaflores, Chiapas, México.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.