Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aplicación del sistema de procesos para identificar áreas de mejora en la crianza de becerras y vaquillas de reemplazo

Publicado: 4 de mayo de 2020
Por: Rodríguez-Hernandez K*1, Ochoa ME1, Sánchez DJI1. 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, C. E. La Laguna
Resumen

Empleando el sistema de procesos, se realizó un diagnóstico de la crianza de becerras y vaquillas de reemplazo en un establo de la Región Lagunera. Los subprocesos evaluados fueron: 1) nacimiento; 2) lactancia; y 3) crecimiento. Para la evaluación de las actividades de cada subproceso se calcularon los indicadores de subproceso refractometría (g/dL), ganancia diaria de peso durante la lactancia (GDPL) y ganancia diaria de peso durante el crecimiento (GDPC), los datos para calcular los indicadores fueron obtenidos a partir de los registros computarizados del establo, y en el caso de GDPc se realizó un muestreo de 115 vaquillas entre 106 y 198 días de edad para obtener el peso estimado usando una cinta para pesar ganado. Adicionalmente, se tomaron muestras de las raciones ofrecidas y sus ingredientes para evaluar su calidad nutricional. El área de mejora identificada fue la actividad de alimentación del proceso de crecimiento.

Palabras clave: crianza, becerras, vaquillas, procesos.

INTRODUCCIÓN
El proceso de crianza de becerras y vaquillas de reemplazo, es uno de los más importantes para la empresa lechera, ya que su objetivo principal es obtener el mayor número de vaquillas sanas, que paran aproximadamente entre 22 y 24 meses de edad, que sirvan para el reemplazo de animales y para crecimiento del hato en producción, cuando sea el caso (1). Adicionalmente, representa entre el segundo y tercer lugar de los costos de producción de los establos, aunado a que los productores no ven el retorno de su inversión hasta que las vaquillas comienzan a producir leche (2,3). Durante la crianza, las becerras enfrentan una serie de desafíos: como adquirir una cantidad adecuada de calostro de alta calidad, evitar enfermedades infecciosas, y el impacto de otros estresores como son el descorne y el destete. Por ejemplo, la falla en la transferencia de inmunidad pasiva, no sólo resulta en un incremento en la mortalidad durante la vida temprana de una becerra (4), sino que tiene efectos a largo plazo. La falla en la transferencia de inmunidad pasiva, se ha relacionado con una menor eficiencia y tasa de crecimiento (5). Así mismo, el patrón de crecimiento de la becerra influye directamente sobre la edad al primer servicio, edad y peso al primer parto, así como sobre la lactación y reproducción de éstas cuando sean vacas (6). El sistema de procesos es una herramienta adaptada para su uso en establos lecheros, el cual está basado en metodología para la administración de negocios conocida por sus siglas en inglés como BPM o bussiness process management; dicho sistema permite organizar conocimientos, tecnologías y prácticas para la producción, así como, el uso de indicadores de referencia que facilita la toma de decisiones y la corrección de problemas. Así mismo, el sistema de procesos organiza las actividades en procesos y subprocesos, identifica actores o responsables de actividad, y utiliza indicadores por proceso y subproceso (1,7).
Objetivo
Identificar áreas de mejora en el proceso de crianza de becerras y vaquillas de reemplazo en un establo de la Región Lagunera.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se colectaron datos en un establo del sistema intensivo de producción de leche de la Región Lagunera. Se realizó una encuesta de procesos para la crianza de becerras y vaquillas de reemplazo para determinar el número y tipo de mejoras y/o re-ingenierías de proceso a realizar. Para la evaluación de las actividades de cada subproceso se calcularon los indicadores de subproceso refractometría (g/dL), ganancia diaria de peso durante la lactancia (GDPL) y ganancia diaria de peso durante el crecimiento (GDPC), los datos para calcular los indicadores fueron obtenidos a partir de los registros computarizados de 389 animales, y en el caso de GDPc se realizó un muestreo de 115 vaquillas entre 106 y 198 días de edad para obtener el peso estimado usando una cinta para pesar ganado. La GDPc fue calculada usando una ecuación de regresión, donde la pendiente de la recta se consideró como la ganancia diaria estimada (8). Adicionalmente, se obtuvo información sobre la cantidad e ingredientes que componían las dietas para vaquillas, así como la cantidad ofrecida por animal, y se colectaron muestras de las raciones ofrecidas y sus ingredientes para evaluar su calidad nutricional. Las muestras de las raciones y de los ingredientes individuales se secaron en una estufa de aire forzado durante 48 h a 60°C para la materia seca (MS). Posteriormente, las muestras se molieron en un molino Willey a un tamaño de partícula de 1 mm y se analizaron para contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y carbohidratos no fibrosos (CNF) mediante espectroscopía del infrarrojo cercano o NIR. Los indicadores fueron comparados con valores de referencia para identificar los factores críticos e identificar subprocesos susceptibles a mejorar. El análisis de la información consistió en estadística descriptiva (media, desviación estándar, frecuencias) y análisis de regresión lineal simple (9,10).

RESULTADOS
El proceso de crianza de becerras y vaquillas de reemplazo en el establo del estudio fue dividido en 3 subprocesos, y finaliza cuando las vaquillas cumplen 7 meses y son llevadas a otro sitio para terminar su crecimiento. A continuación, se describe cada uno de sus subprocesos.
Subproceso de nacimiento. Inicia con la llegada de la becerra a cunero y termina cuando la becerra se coloca en una jaula individual. El producto esperado es una cría sana que recibió 2 tomas de calostro y un consumo total de calostro de al menos 4 litros de calidad mayor a 60 g/L. Considera las actividades de pesaje, medición de la altura a la cruz, administración de calostro, aretado, manejo del calostro incluyendo: colecta, clasificación, pasteurización, almacenamiento y toma de muestras para bacteriología del calostro. Existe un solo empleado responsable de las actividades y un relevo. Indicador: promedio de refractometría.
Subproceso de lactancia.Inicia cuando la becerra es colocada en la jaula y termina cuando la becerra se mueve a corral. El producto es una becerra sana de 3 meses, que haya sido destetada a los 66 días de edad. Considera las actividades de toma de muestra para refractometría y obtención de resultados, pasteurización de leche para becerras, alimentación líquida con leche pasteurizada (2 tomas, iniciando con 2.5 l/toma hasta 6 l/toma en la 3ª semana y destete escalonado iniciando en la 7ª semana), alimentación sólida con concentrado iniciador ad libitum, vacunación, descorne, diagnóstico y tratamiento de becerras enfermas, destete, pesaje y medición al destete y a la bajada al corral. Existe un empleado responsable del subproceso y seis empleados más para realizar las actividades que funcionan al mismo tiempo como relevos. Indicador: GDPL. El concentrado iniciador ofrecido era peletizado sin texturizar con 87.8% de MS, 26.7% PC, 21.9% FDN, 11% FDA, 39.2% CNF y 2.8 Mcal de energía metabolizable (ME)/kg de MS.
Subproceso de crecimiento. Inicia con la entrada a corral y termina cuando la vaquilla es enviada a otro sitio para proseguir su crecimiento. El producto es una vaquilla sana de 7 meses de edad. Considera las actividades de alimentación con una ración totalmente mezclada, diagnóstico y tratamiento de becerras enfermas, vacunación, movimiento de animales entre corrales. Existen tres empleados responsables de diferentes actividades, uno para la alimentación y dos para las otras actividades, todos con responsabilidades en otros procesos del establo. Indicador: GDPc. La dieta para las vaquillas de 3 a 7 meses consistía en la mezcla de 80:20 base húmeda de concentrado para crecimiento y alfalfa de primera calidad, respectivamente; ofrecida a razón de 6 kg por animal al día, con una calidad nutricional de 82.3% MS, 19.4% PC, 26.9% FDN, 17.5% FDA, 44% CNF y 2.44 Mcal ME/kg de MS. La calidad del concentrado de crecimiento peletizado y texturizado fue de 86.2% MS, 23.7% PC, 16.4% FDN, 8.5% FDA, 48.2% CNF y 2.8 Mcal ME/kg de MS. La calidad de la alfalfa fue de 89.5% MS, 21.2% PC, 40.7% FDN, 34.5% FDA, 29.2% CNF y 2.33 Mcal ME/kg de MS.
En el cuadro 1 se presentan los indicadores del establo y los indicadores de referencia (1,7,11,12). Para los indicadores de nacimiento y lactancia el promedio observado rebasó el valor de referencia, sin embargo, para refractometría 14% de los animales presentaron valores inferiores. En el caso de GDPL sólo el 3% de las becerras se encontraron por debajo del valor mínimo de referencia. En la figura 1 se muestra la GDPC para las vaquillas en crecimiento. La media de peso de las vaquillas muestreadas en corrales fue de 124±8.5 kg (rango: 105 mín. y 145 máx.) y la edad de 151±25.3 días.

Aplicación del sistema de procesos para identificar áreas de mejora en la crianza de becerras y vaquillas de reemplazo - Image 1

Aplicación del sistema de procesos para identificar áreas de mejora en la crianza de becerras y vaquillas de reemplazo - Image 2

DISCUSIÓN
De acuerdo con el análisis nutricional de la dieta de las vaquillas del subproceso de crecimiento, la dieta sobrepasa las recomendaciones requerimientos nutricionales para vaquillas de con peso vivo promedio de 150 kg con una GDP deseada de 0.800 kg del National Research Council (13); sin embargo, la GDPC no corresponde a lo deseado. Al respecto, si bien es recomendado que se incluya forraje en las dietas de becerras después del destete, el requerimiento de FDN y FDA para animales entre 3 y 5 meses de edad no está definido. No obstante, se pueden tomar en cuenta resultados de investigación donde se ha observado que dietas con contenido entre 18 y 27% de FDN para becerras destetadas permiten un consumo adecuado de MS sin afectar la tasa de crecimiento (14) y para vaquillas de 6 meses de edad con 200 kg de peso vivo se recomienda de 30 a 33% de FDN (13). Sin embargo, en el establo del estudio la ración se ofrece a razón de 4.94 kg de MS por animal, lo que significa que las becerras de 100 kg tienen disponible 1.328 kg/d de FDN cuando su requerimiento es de 0.710 kg/d, lo que representa el 87% más. En el caso de las vaquillas de 145 kg de peso vivo el requerimiento de FDN es de 1.560 kg/d, por lo que están recibiendo 5% más de su requerimiento. Lo anterior, sin contar con que una de las problemáticas de incluir forrajes de alta calidad como la alfalfa es que se incrementa el riesgo de que las becerras y vaquillas consuman más forraje que pellet, diluyendo su consumo de energía (15).

CONCLUSIONES
El análisis de los indicadores permite sugerir que el área de oportunidad en el establo del estudio se encuentra en el proceso de crecimiento, donde se sugiere incluir el pesaje mensual de los animales para poder ajustar tanto la cantidad de MS ofrecida por animal de acuerdo con su peso y en consecuencia el contenido de FDN disponible para las becerras y vaquillas, y con esto, mejorar la GDPC.
Los presentes resultados forman parte del proyecto de apoyo a la investigación 1540583595 “Sistema de procesos para la mejora de la crianza de becerras y vaquillas de reemplazo en establos lecheros”. Agradecemos a “Lácteos Nuevo León” el permitirnos llevar a cabo las actividades de validación del proyecto antes mencionado además de todas las facilidades brindadas. La mención de cualquier marca o producto propietario en el presente trabajo no constituye una garantía o la aprobación del producto por el INIFAP; así mismo, no implica la aprobación de la exclusión de otros productos que también pudieran ser adecuados.

1. Rodríguez HK, Núñez HG, González AR, Ochoa ME, Sánchez DJI. Factores críticos del proceso de crianza que afectan la edad al primer parto en establos de la Región Lagunera. AGROFAZ 2012; 12:9-17.

2. Tozer PR, Heinrichs AJ. What affects the costs of raising replacement dairy heifers: A multiple-component analysis. J Dairy Sci 2001; 84:1836–1844.

3. Heinrichs AJ, Jones CM, Gray SM, Heinrichs PA, Cornelisse SA, Goodling RC. Identifying efficient dairy producers using production cost and data envelopment analysis. J Dairy Sci 2013; 96:7355-7362.

4. Wells SJ, Dargatz DA, Ott SL. Factors associated with mortality to 21 days of life in dairy heifers in the United States. Prev Vet Med 1996; 29: 9-19.

5. Faber SN, Faber NE, McCauley TC, Ax RL. Effects of colostrum ingestion on lactational performance. Prof Anim Sci 2005; 21:425.

6. Place NT, Heinrichs AJ, Erb HN. The effects of disease, management, and nutrition on average daily gain of dairy heifers from birth to four months. J Dairy Sci 1998; 81:1004- 1009.

7. Rodríguez HK, Núñez HG, Ochoa ME, Sánchez DJI, Cruz ChJJ, Figueroa VU, et al. Empleo del enfoque de procesos en establos lecheros de la Región Lagunera. Libro técnico No. 4. Centro de Investigación Regional Norte Centro, Campo Experimental La Laguna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 2013.

8. Anderson JL, Kalscheur KF, Garcia AD, Schingoethe DJ. Feeding fat from distillers dried grains with solubles to dairy heifers: I. Effects on growth performance and total tract digestibility of nutrients. J Dairy Sci 2015; 98:5699–5708.

9. Steel RGD, Torrie JH. Principles and Procedures of Statistics 2nd Ed. McGraw-Hill Book Company. 1980.

10. Neter J, Wasserman W, Kutner MH. Applied Linear Regression models. IRWIN. 2nd ed. 667 p. 2010.

11. Rodríguez HK. Crianza de becerras y vaquillas de reemplazo: si la oportunidad no toca a tu puerta, construye una. Ganaderia.com 10 de junio de 2019. Disponible en: https://www.ganaderia.com/destacado/Crianza-de-becerras-y-vaquillas-de-reemplazo-si-la-oportunidad-no-toca-a-tu-puerta-construye-una

12. Dairy Calf & Heifer Association. DCHA Gold Standards. 2nd ed. Madison, WI: DCHA, 2016.

13. National Research Council. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th ed. Washington, D.C.: National Academy Press, 2001.

14. Terré M, Pedrais E, Dalmau, A, Bach A. What do preweaned and weaned calves need in the diet: A high fiber content or a forage source? J Dairy Sci 2013; 96:5217-5225.

15. Jones CM, Heinrichs J. Feeding the newborn calf. Pennsylvania, USA: Penn State University, 2017.

Temas relacionados
Autores:
Karla Rodríguez-Hernández
INIFAP México
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Toledo Juan
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Umberto Francesa
6 de diciembre de 2022
Mil perdones, quise decir "Estado de Coahuila", donde mi compadre MVZ F. Ramos del Bosque vive.
Umberto Francesa
6 de diciembre de 2022
Una buena discusión. Este tema es básico en ganadería comercial, tipo free stall para estudiantes en algunas de las carreras académicas de ganadería en países donde los animales están confinados o CAFO, como la Laguna en el estado de Torreon. En estos sistemas debido a la intensidad y control que metas y parámetros deben de alcanzarse, conforme a indicadores; es mas sencillo predecir resultados. Dicho esto la metodología de esos pises encontraría variantes que habría que solucionar primero, para poder incorporarlas a sistemas pastoriles y semi-pastoriles de la America Tropical. Aun en ganaderías especializadas en producción de leche, como aquellas existentes en las cordilleras volcánicas de Centroamérica y Sur America, donde ganado europeo se explota en pastoreo de forrajes mejorados y fertilizados, más concentrados, que son 3o4 veces más caros que concentrados en Norteamérica. Metas de crecimiento y ganancia diaria de peso, por ejemplo, es una de ellas y deberán interpretarse con cautela en esos países y ajustarse a sus condiciones de producción. Yo creo que peso, no edad al primer parto, equivalente al 80% del peso adulto es una relación aceptable siempre y cuando se considere que la talla y peso de las razas de origen europeo desarrolladas en esas regiones es generalmente 50 kilogramos más livianas y bajas en estatura que aquellos genotipos en Norteamérica. Sin duda alguna que la pregunta todavía persistente, edad o peso cual sería la mejor edad al primer parto, desde el punto de vista del animal? Mi opinion en raza Holstein de genotipos locales, yo diría 26 meses al primer parto le daría al animal unos 45-50 kgs más de peso antes de la primera IA, lo que compensaría por las bajas ganancias de peso diario que reemplazos son provable de sufrir bajo regímenes de pastoreo y en climas bi-estacionales como en el Tropico.
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
2 de diciembre de 2022
Saludos La metodologia de procesos aplicada en producción de leche es de gran utilidad ya que permite analizar sistemáticamente cada uno de los proceso ilustrado aquí con el caso de la cría de hembras de reemplazo. La definición e identificación de los procesos, subprocesos y actividades en cada finca productora de leche será el primer paso para introducir las mejoras correspondientes. En muchos casos se trata simplemente de reordenar los procesos y de estandarizar los que han demostrado ser exitosos
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
25 de noviembre de 2022
Saludos El estudio del proceso cría de terneras y los sub-procesos de nacimiento, lactancia y crecimiento identifica claramente que se esta fallando en el sub-proceso crecimiento específicamente en la actividad de alimentación. La GDPc esta muy por debajo del valor de referencia. Es sorprendente por la calidad de la dieta con 80% de concentrado y 20% de alfalfa de buena calidad. Es de esperar que consuman la totalidad del concentrado ofertado dejando solo sobrantes de alfalfa esto suponiendo que el consumo de materia seca sea voluntario
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
19 de mayo de 2020

Elsa :
FEPALE tiene cursos vía internet permanentemente puedes escoger el tipo de cursos que deseas incluso dan una bonificación por dos cursos, creo que es lo mejor en América latina.
Con relación a la edad y el peso para el servicio ello dependerá del sistema de crianza que estas llevando en tus terneras, Si logras una ganancia diaria entre 800 y 1000 gramos puedes inseminar el Holstein entre 12 y 13 meses sin problemas y en Jersey entre 11 y 12 meses mis Jersey las insemino a los 11 meses de edad con peso promedio entre 280 y 300 kilogramos.
Esto esta en tus manos lo que si te daras cuenta es cuanto ahorras inseminando lo antes posible.
Saludos desde el norte del Perú
Raúl

Enrique Pinto
15 de julio de 2020
Mil gracias por la información importante y útil para nosotros los que teníamos confusión ion entre lla edad y el peso de la novilla a inseminar Enrique Pinto
Porfirio Flores sandoval
14 de junio de 2020
Buen día Karla. Más que un comentario, te agradecería tu asesoría en la selección de un semental. Estoy buscando un buen semental beefmaster, paro no tengo una referencia de como identifico que es puro y que precio debo pagar. ?
Adan Palavicini Evia
28 de mayo de 2020
Buen día, en mi rancho no ordeñamos y las crías se destetan a los 8 o 9 meses. Están en pastoreo libre. Cuando se apartan a otro corral, se mantienen pastoreando libremente hasta que alcanzan un peso de 320 a 350, entonces se pasan con los toros. Lo anterior porque en otras ocasiones han quedado preñadas muy chicas y he notado que afecta su desarrollo y en algunas ocasiones tienen problemas al parir. Considera este procedimiento que estoy llevando es adecuado? De antemano gracias por su atención y excelente artículo. Pendiente de su respuesta. Gracias
Elsa Caracci
12 de mayo de 2020
Un cordial saludo. Muy buena la explicación , me gustaría saber cuantos meses , necesita una novilla jersey para ser servida. Muchas gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate