Discusion creada el 06/11/2015
Gallinaza/Pollinaza - El porqué se debe prohibir su uso en alimentación animal
Durante muchos años ha sido utilizada la pollinaza como parte de la ración de poligástricos. Esto responde a la fisiología de estos animales, los cuales son alimentados básicamente por los microbios del rumen. El productor ha aprovechado el hecho de que los microbios del rumen se multiplique y produzcan proteínas de alta calidad a partir del nitrógeno no proteico y energía.
Puesto que los parásitos que se encuentran en los pollos generalmente no parasitan al bovino, el procesamiento o no de la pollinaza es irrelevante. Se puede concluir de los trabajos de investigación de científicos de todo el mundo y los propios que desde el punto de vista parasitario la pollinaza califica como alimento de poligástricos.
Desde el punto de vista nutricional, cualquiera que maneje los principios básicos de la nutrición en rumiantes, puede balancear una ración, respetando estrictamente la relación nitrógeno:energía. De esta manera, el animal mostrará un comportamiento muy similar o idéntico al testigo que se alimente con soya y maíz, por poner un ejemplo. Cualquier diferencia importante entre los dos grupos de animales, se deberá con altísima probabilidad a un desbalanceo de la ración. Conclusión: Desde el punto de vista de la nutrición la pollinaza califica como alimento para rumiantes.
Desde el punto de vista económico, al menos en la República Dominicana se refleja que la relación beneficio:costo al utilizar pollinaza es inferior a cualquier otra ración convencional. Desde el punto de vista económico es, pues, cuestionable el uso de la gallinaza. Todo dependerá del costo de llevar ese producto a la finca y el precio de adquisición.
Para un buen nutricionista resultaría muy fácil competir con los mejores alimentos del mundo con una ración a base de pollinaza. Sin embargo, las panaceas son utópicas. Y precisamente en la parte más importante es donde falla la pollinaza: la toxicología.
No se han podido encontrar muestras libres de Clostridium perfringens en pollinaza en República Dominicana. Es bien conocido que esta toxina es muy peligrosa para los animales y para el ser humano. Para colmo, la misma es termodúrica. Ninguna de las pruebas que hemos hecho para tratar de neutralizar esta toxina han sido exitosas: Ni el calentamiento, molienda, fermentación anaeróbica, fermentación aeróbica, ensilaje con residuos de cervecería, etc. puede eliminar esta toxina.
Si alimenta con pollinaza, está introduciendo alfa toxina y otras toxinas al animal. Por ejemplo, en ovinos determinamos que danso sólo un 7 % de pollinaza en la ración se alcanzan los 2 nano gramos que permiten como máximo las normas dominicanas en el músculo longisimus dorsi a los 45 días de alimentar con esta ración relativamente baja en pollinaza. Al final del engorde de los 70 ovinos Barbados Barriga Negra, dos murieron por enterotoxemia, a pesar de que las raciones estaban balanceadas.
Me gustaría saber si alguien tiene un estudio sobre los residuos de alfa toxina en leche de vacas alimentadas con pollinaza y cuál es el nivel de inclusión en la ración para alcanzar los límites permitidos. Lamentablemente no podemos continuar con las investigaciones porque al parecer el kit para el análisis de alfa toxina ya no puede importarse a República Dominicana desde USA. El saber el nivel máximo de utilización de un ingrediente tan peligroso como la pollinaza o gallinaza parece ser fundamental para proteger la salud de nuestro pueblo.
Ing. Agrónomo Zootecnista / Decano Decano Universidad ISA