Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Gallinaza/Pollinaza - El porqué se debe prohibir su uso en alimentación animal

Publicado: 6 de noviembre de 2015
Por: Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Durante muchos años ha sido utilizada la pollinaza como parte de la ración de poligástricos. Esto responde a la fisiología de estos animales, los cuales son alimentados básicamente por los microbios del rumen. El productor ha aprovechado el hecho de que los microbios del rumen se multiplique y produzcan proteínas de alta calidad a partir del nitrógeno no proteico y energía. Puesto que los parásitos que se encuentran en los pollos generalmente no parasitan al bovino, el procesamiento o no de la pollinaza es irrelevante. Se puede concluir de los trabajos de investigación de científicos de todo el mundo y los propios que desde el punto de vista parasitario la pollinaza califica como alimento de poligástricos. Desde el punto de vista nutricional, cualquiera que maneje los principios básicos de la nutrición en rumiantes, puede balancear una ración, respetando estrictamente la relación nitrógeno:energía. De esta manera, el animal mostrará un comportamiento muy similar o idéntico al testigo que se alimente con soya y maíz, por poner un ejemplo. Cualquier diferencia importante entre los dos grupos de animales, se deberá con altísima probabilidad a un desbalanceo de la ración. Conclusión: Desde el punto de vista de la nutrición la pollinaza califica como alimento para rumiantes. Desde el punto de vista económico, al menos en la República Dominicana se refleja que la relación beneficio:costo al utilizar pollinaza es inferior a cualquier otra ración convencional. Desde el punto de vista económico es, pues, cuestionable el uso de la gallinaza. Todo dependerá del costo de llevar ese producto a la finca y el precio de adquisición. Para un buen nutricionista resultaría muy fácil competir con los mejores alimentos del mundo con una ración a base de pollinaza. Sin embargo, las panaceas son utópicas. Y precisamente en la parte más importante es donde falla la pollinaza: la toxicología. No se han podido encontrar muestras libres de Clostridium perfringens en pollinaza en República Dominicana. Es bien conocido que esta toxina es muy peligrosa para los animales y para el ser humano. Para colmo, la misma es termodúrica. Ninguna de las pruebas que hemos hecho para tratar de neutralizar esta toxina han sido exitosas: Ni el calentamiento, molienda, fermentación anaeróbica, fermentación aeróbica, ensilaje con residuos de cervecería, etc. puede eliminar esta toxina. Si alimenta con pollinaza, está introduciendo alfa toxina y otras toxinas al animal. Por ejemplo, en ovinos determinamos que danso sólo un 7 % de pollinaza en la ración se alcanzan los 2 nano gramos que permiten como máximo las normas dominicanas en el músculo longisimus dorsi a los 45 días de alimentar con esta ración relativamente baja en pollinaza. Al final del engorde de los 70 ovinos Barbados Barriga Negra, dos murieron por enterotoxemia, a pesar de que las raciones estaban balanceadas. Me gustaría saber si alguien tiene un estudio sobre los residuos de alfa toxina en leche de vacas alimentadas con pollinaza y cuál es el nivel de inclusión en la ración para alcanzar los límites permitidos. Lamentablemente no podemos continuar con las investigaciones porque al parecer el kit para el análisis de alfa toxina ya no puede importarse a República Dominicana desde USA. El saber el nivel máximo de utilización de un ingrediente tan peligroso como la pollinaza o gallinaza parece ser fundamental para proteger la salud de nuestro pueblo.
Temas relacionados:
Autores:
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Recomendar
Comentar
Compartir
roberto suarez
24 de agosto de 2018
seguridad alimentaria no significa tener abundante comida sino tambien tener comida de calidad para alargar tus dias de vida porque de que sirve que vos tengas comida en abundancia si al final esta comida te matara lentamente y te preguntas porque mis ancestros vivian hasta mas de 100 años y salulables y hoy en dia 60 años y estas listo. muy buenos los comentarios de todos los foristas es bueno estudiar mas a fondo la situacion de la gallinaza como suplemento para los poligastricos recuerden no todo esta escrito y uno no deja de aprender recuerden los rumiantes son hervivoros pero miervivoros no creo los bovinos no comen mierda los humanos herroneamente los hemos adaptado a este habito pero al principio no fue asi cuidemos nuetra salud y la de los animales gracias muchachos por todo lo que han comentado
Recomendar
Responder
Jose Ramon Del Carmen Suero
25 de agosto de 2018
Muy buenos dias colegas, yo estoy de acuerdo con el çomentario nunca se lo he dado a mi animales,
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
4 de noviembre de 2019
A pesar de la opinión de algunos, el prohibir el uso de Gallinaza -G- o Pollinaza -P-, para alimentar especialmente rumiantes, es un craso error. El USDA no lo prohíbe y en este país de Norteamérica vienen utilizando este recurso desde hace mas de 50 años y engordado millones de millones de novillos para el consumo humano. Nunca se ha reportado en ese país la enfermedad o muerte de ninguna persona por consumir carne o leche de animales alimentados con G o P. La supuesta presencia de toxinas súper tóxicas, por decirlo en el tono alarmista que se ha estilado, resultaría en miles de muertes de bovinos alimentados con este peligrosísimo material. Se ha sabido de muertes por botulismo en varios países cuando han ofrecido Gs o Ps, que conteniendo aves muertas en el compost, provocan dichas tragedias. Es una mala práctica. Pero de ahí no pasa. Por otro lado ¿Cuántos testimonios de ganaderos hemos recibido de diferentes países, manifestando que han utilizado la G o P, con resultados exitosos y ninguna muerte. Es de tontos enfermar hasta morir, voluntariamente y con conocimiento de causa, a nuestros propios animales. Conclusión, estimados ganaderos, continúen utilizando el recurso y no atiendan palabras reiterativas y necias.
Recomendar
Responder
Pablo Morales Haro
7 de noviembre de 2019
El uso de pollinaza en la alimentación de rumiantes es perfectamente aceptable y técnicamente sustentable, yo lo uso por mas de 20 años y no he tenido problemas, todo lo contrario es una fuente de proteína muy barata ; Es muy importante señalar que es un ingrediente en la ración que debe ser manejada adecuadamente, esto es dejar que suba la temperatura naturalmente por 15 días y eliminar todas las impurezas como alambres o similares, plásticos etc.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
21 de diciembre de 2019
Poultry litter with a pH between 7.2 and 8.6 and heated to a temperature above 130 degrees Fahrenheit will inactivate C. botulinum toxin in approximately 5 days. Heating of poultry litter to 140 degrees for 5 days will kill most other pathogens that may be associated with poultry litter. To ensure that pathogenic organisms are destroyed, poultry litter should be deep-stacked for at least 21 day. https://extension2.missouri.edu/catalog/product/view/_ignore_category/1/id/851/s/g2077/ El empirismo y el charlatán hacen daño.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
21 de diciembre de 2019
"...Ninguna de las pruebas que hemos hecho para tratar de neutralizar esta toxina han sido exitosas: Ni el calentamiento, molienda, fermentación anaeróbica, fermentación aeróbica, ensilaje con residuos de cervecería, etc. puede eliminar esta toxina..." Empirismo y charlataneria...
Recomendar
Responder
Enrique M.
4 de enero de 2020
Buenos días, estimados foristas, leo con mucha atención los comentarios sobre el uso o no de G ó P. para la alimentación de bovinos . Hay una relación de costo-beneficio en la que nos enfocamos los técnicos agropecuarios, lo importante en la mayoría de veces es encontrar lo mas rentable y a mas bajo costo : hemos invertido la relación: Hoy se persigue B-C poniendo por delante el beneficio sin importar el costo.... pero cuando el río suena es porque piedras trae ( es un dicho popular en mi país El Salvador). Si científicamente se ha comprobado la presencia de alguna toxina y además que es difícil de erradicar yo prefiero tomarlo como el sonido de piedras en el río. Cualquier sonido anormal en la montaña requiere de nuestra atención, cuando nosotros los humanos ( ya no se diga los técnicos) cambiamos el uso natural de las cosas, recibiremos alguna consecuencia... Los bovinos son HERBÍVOROS...naturalmente no consumen desechos G ó P. . Cuando la división celular se hace de una forma anormal ( = cancer...), Cuando consumimos frecuentemente preservantes químicos, colorantes químicos, nuestro organismo tarde ó temprano pasará factura... Si fulano ó mengano dicen que es bueno alimentar con G ó P ( yo respetaré su opinión), cada quien es responsable de sus actos, pero recuerden que nuestra opinión como técnicos conlleva consecuencias para muchas otras personas incluyendo a nuestro entorno familiar. En mi país por muchos años se sembró algodón ( años 50 en adelante hasta los 90) en una franja costera muy extensa, en los inicios se aplicó tóxicos que en esa época se decía que no tendrían consecuencias, luego de 30 años ( años 80 al 90), cuando se realizaron estudios se encontraron en el suelo trazas de esos tóxicos, la leche de las vacas ( 30 años después) que consumían rastrojos de esos suelos tenían trazas de esos tóxicos, las tortillas de maíz para consumo humano de cultivos en esos suelos tenían trazas de tóxicos, las mujeres que consumieron esas tortillas en su leche materna se encontraron trazas de esos tóxicos... en su momento todos creyeron que esos tóxicos no causaría problemas... Hoy en esa franja costera a 70 años hace, hay una enorme incidencia de INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, en niveles alarmantes, aquellos químicos ORGANOFOSFORADOS, combinados con los actuales , están pasando factura en las poblaciones rurales, al Sistema de Salud Nacional y a la Sociedad en su conjunto. Tomar como base que un país como USA lo utiliza no es garantía de confianza, en USA la relación siempre sera: BENEFICIO máximo primero, el costo posterior no es importante. Dios me ha permitido ser Agrónomo, Ing, Agrónomo y desde hace 20 años mi labor es de investigador creativo , en lo personal Yo no doy ni pretendo dar G y/o P a mis animales, no me arriesgaré con la finalidad de ganar mas dinero a poner en riesgo la salud y la vida de mis semejantes. PRIMERO COMO HUMANO, LUEGO COMO TÉCNICO : Yo recomiendo no dar G ó P. a los animales de granja hasta no tener un criterio científico amplio y de consenso general sobre su inocuidad ó su peligrosidad. Que Dios les bendiga y les guía a tomar la mejor decisión.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
12 de febrero de 2020
En efecto utilizar POLLINAZA, GALLINAZA, CERDAZA Y CUACHAS O BOÑIGA DE BOVINOS TIENE SUS APORTACIONES NUTRITIVAS Y AHORROS CONSIDERABLES EN LA FORMULACIÓN DE DIETAS. Es muy favorable económicamente para muchos productores. **NOTA: Considera que en el largo plazo un descuido en la calidad del producto cobra la factura por muertes de animales, prolapsos de colon, pérdidas de peso, etc. De igual manera una falla en el control de calidad del alimento balanceado comercial. Causa pérdidas económicas al productor. Todo esto sucede en la realidad y el quehacer cotidiano en el cuidado de los animales de granja.
Recomendar
Responder
luz angela cardeño guzman
14 de febrero de 2020
Queridos floristas leyendo todos los comentarios unos a favor otros en contra, les diré mi experiencia personal en la finca que administro se comenzó a dar al principio un poco palatable pero después se acostumbraron fue cuestión de unos días, se comenzó con las vacas de ordeño obteniendo buenos resultados en cuanto a la leche, se incrementó, las vacas engordaron, en cuanto al ganado macho, el rinde en el peso mucho mayor que cuando se suplementaba con otros productos, en general todo el ganado tuvo mayores rendimientos leche y carne, crecimiento, la pollinaza se compraba a una empresa especialista en tratar este producto hace 6 meses deje de dar. la leche disminuyó y el de carne no tuvo los mejores rendimientos porque lo deje de dar, por un amigo que sabía que se complementaba con pollinaza, me comentó de un estudio que se había hecho en cuanto a la reproduccion, las hembras poco quedaban preñadas porque estaban con trazas de muchos químicos en su cuerpo, decidí dejar la pollinaza en el próximo mes Dios mediante por tardar se hará palpación , y ahí evaluaré si se mejoro la taza de preñeces, luego les comentaré.
Recomendar
Responder
Jose Ramon Del Carmen Suero
12 de marzo de 2020
Hola colegas crei que me habia sacado del grupo porqeu hacia mucho que no recibia nunguna informacion del grupo
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
12 de marzo de 2020
Utilizar Gallinaza o Pollinaza debe ser bajo contrato. Es decir el granjero debe tener cuidado en el proceso, manejo y limpieza DIARIA del producto. No se trata de rejuntar los excrementos del gallinero. La Gallinaza y Pollinaza son subproductos de la crianza de aves que serán utilizados en la alimentación de rumiantes. No son desechos que se aprovechan de la limpieza anual de la granja, con todo y animales muertos. Considera las diferencias del origen del producto.
Recomendar
Responder
Jose Godofredo Sol
3 de mayo de 2020
Estimados colegas se han vertido opiniones en contra y a favor del uso de pollinasa en alimentación animal. Se ha dejado claro que funciona muy bien sabiendo usarla en cantidad, calidad y acompañada de carbohidratos necesarios. Se ha expuesto de toxinas en la pollinasa producidas por bacterias. Estamos de acuerdo, quisiera saber si alguien tiene estudios o conocimientos de efectos adversos en personas consumidoras de carne proveniente de bovinos alimentados con este método
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
3 de mayo de 2020
Afortunadamente la decisión de prohibir esta o aquella sustancia no está en las manos de buenos samaritanos y espontáneos. Entidades muy responsables que utilizan la ciencia y el conocimiento como la FDA, no lo han hecho y no lo harán por causa de opiniones sin fundamento.
Recomendar
Responder
FELIPE F. DUARTE. B.
12 de mayo de 2020
Hola quiero compartir comentarios sobre el tema de los que utilizaron este metodos, se logra un rápido incremento de peso el animal pero llevar a faena es inconsumíble, pero si se deja de darle por tres meses la gallinasa y solo pastura ya es apto para el consumo sin problema es lo que según comentario de ganaderos.
Recomendar
Responder
Jorge Imatzu
20 de mayo de 2020
Buen Dia Amigos Foristas, como aportacion les comentare lo siguiente en cuanto al aporte de pollinaza o gallinaza en la dieta de los rumiantes como aporte de nitrogeno dirigida al proceso microbiano ruminal, todo depende del origen de los desechos avicolas por ejemplo si proviene de grandes compañias de engorda de pollos o produccion de huevo industrial, pues el material vendra contaminado con antibioticos, metales pesados, hormonales, anabolicos y bacterias patogenas para las aves, este producto se debe desnaturalizar para tratar de bajar un poco los patogenos, en el caso de algunos ganaderos, que estamos asesorando tenemos de manera integral gallinas ponedoras y engorda de los machos producidos por las reproductoras del rancho, estas aves se alimentan de FVH, y maiz quebrado producido en el rancho adicionando lombriz roja californiana como fuente de proteina y cascaron molido y harina de hueso calcinado y ceniza como fuente de minerales,lo que significa que estan libres de medicamentos y hormonales, las aves se encuentran pastoreando la mayor parte del dia y duermen encerradas en perchas de bambu y el piso es de concreto sin adicion de cascarillas o aserrin, por lo tanto solo basta juntar el material desnaturalizarlo subiendo la temperatura a 80 ° C y listo, en este caso estamos usando las excretas avicolas sin riesgo, no podemos ser radicales y decir no se debe usar, lo mejor es asesorar al productor en los metodos biotecnologicos, apropiados para producir alimentos libres de contaminantes quimicos o biologicos, nuestra mision como biotecnologos no es satanizar o glorificar algunas actividades sino enseñar la manera correcta de hacerlo, no basta con el know hay que proporcionar el how. gracias.
Recomendar
Responder
fredy jaramillo
16 de enero de 2023
Sera posible que con la vacunacion de clostridiales ,logramos proteger a la vacas lecheras ,de estas toxinas de la polinaza ,ademas,de incorporar anticoccidiales en la mezcla alimenticia,y aplicar desparasitantes con ad3e ,se podra controlar esa debilidades ?
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
17 de enero de 2023
La cama de aves con un pH entre 7.2 y 8.6 y calentada a una temperatura superior a 130 grados Fahrenheit inactivará la toxina C. botulinum en aproximadamente 5 días. El calentamiento de la cama de aves a 140 grados durante 5 días matará a la mayoría de los otros patógenos que pueden estar asociados con la cama de aves. Para garantizar la destrucción de los organismos patógenos, la cama de aves de corral debe apilarse profundamente durante al menos 21 días. https://extension2.missouri.edu/catalog/product/view/_ignore_category/1/id/851/s/g2077/ Este párrafo es la traducción libre de otro que puse anteriormente y está incluido en el artículo de investigación que se indica. Aquí se demuestra que aunque hay personas que insisten en satanizar la G o P, sus aseveraciones son tendenciosas y falsas, muchas veces. A continuación copio lo que el autor del artículo que nos ocupa en esta columna, afirma: "...Ninguna de las pruebas que hemos hecho para tratar de neutralizar esta toxina han sido exitosas: Ni el calentamiento, molienda, fermentación anaeróbica, fermentación aeróbica, ensilaje con residuos de cervecería, etc. puede eliminar esta toxina..." Como ven y leen no todo lo que sale en internet es creíble. No importa si un figurón lo dice. Vuelvo a transcribir lo anterior debido a que parece que las personas siguen opinando sin leer lo que ya se escribió sobre el tema y de manera equivocada.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
18 de enero de 2023
Eduardo Espinoza Pasteurizar una cama de ave con excrementos, plumas y animales muertos. Una fermentación biológica natural alcanza 60°C muy lejos de intentar esterilizar a 80°C. Como se sugiere 130°F o sea 55°C. para Boutulismo es más viable. Una cama en fermento natural sin movimiento o aireación, si perdura 1 semana en descomposición efectiva, lo que alcanza a eliminar mucho de los patógenos. Hay que hacer bien las cosas y cribar para limpiar de impurezas sólidas y cadáveres.
Recomendar
Responder
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
18 de enero de 2023
PARECE QUE SE QUIERE DESVIAR LA ATENCIÓN HACIA EL CONTENIDO DE TOXINAS QUE GENERAN LAS BACTERIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS DEYECCIONES DE LAS AVES Y NO SE TRATA DE ABORDAR EL PROBLEMA SERIO QUE REPRESENTA EL SÍLICE EN EL MATERIAL QUE NORMALMENTE SE USA COMO CAMA EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDE. YO CREO QUE YA SE DISCUTIÓ DEMASIADO Y SI LOS PRODUCTORES OPTAN POR USARLA COMO ALIMENTO DE SUS ANIMALES, PUES QUE LO HAGAN.
Recomendar
Responder
Antonio Osorio
19 de enero de 2023
Cordial saludo. Hemos utilizados pollinaza de varios ciclos, la cual es sanitizada a 72-76°C por 4 dias, sin ningun tipo de problema en la alimentacion de bovinos y mezclada. No observe problemas y se utiliza como alternativa a un problema ambiental, que es la produccion de pollinaza. Los resultados no son los mejores (660 - 786 grs/dia), pero permiten utilizar este material que seria un problema ambiental y aumentar la capacidad de carga del predio a un costo bueno.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
19 de enero de 2023
Antonio Osorio en USA se producen aproximadamente 8 000 000 t de pollinaza y 10 000 000 t de gallinaza, al año. De esta cantidad se utiliza +- 40 por ciento en alimentación de rumiantes. Este desecho se transforma en alimento y otros subproductos. Utilizando el lenguaje rastrero de algunos que aquí escriben diríamos que de la CACA sale COMIDA. En nuestros países subdesarrollados donde priva la desnutrición este virtuosismo es de aprovechar. O no? La precaria economía de la ganadería que utiliza G o P no tiene sentido para bajar costos? Y por otro lado los microbios y demás bichos que "asustan" a tantos buenos samaritanos que "condenan" el uso de G o P en alimentación de rumiantes, no está demostrado que son tortillas y pan pintado? Excelente resultado Ingeniero Zootecnista Antonio Osorio, esa ganancia de peso no le envidia nada a otros sistemas de alimentación e incluso los supera. Bienvenidos por su didáctica a los reportes de uso exitoso de la G o P.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.