Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación de la capacidad de carga animal en los potreros

Publicado: 29 de mayo de 2017
Resumen
CARGA ANIMAL El término capacidad de carga o capacidad de sustentación de una pastura, es definido como el número de animales que pueden ser mantenidos en una unidad de superficie de manera productiva, por un determinado período de pastoreo y sin dar lugar a que la pradera se deteriore; esta condición depende de factores relacionados con el suelo y el clima q...
Temas relacionados
Autores:
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Carlos E. Fernandez Ridano
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Martín R. Villanueva G.
30 de mayo de 2017
El conocer la capacidad de carga de cada uno de nuestros potreros, es lo que nos va a indicar cuantos y de que tamaño etc., serán los animales que se van a alimentar en un periodo de tiempo determinado y evitar hasta donde sea posible la sobreutilización o subutilización de los mismos; realizando estas practicas y otras como la permanencia y tiempos de recuperación se alargarían la vida útil de los potreros. bien Osmin Pineda esperemos que los ganaderos que aun no llevan a cabo ésta practica la realicen y conozcan cual es el potencial de sus areas ganaderas; saludos.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
30 de mayo de 2017
ESTA ES LA 1era LECCIÓN ANTERIOR AL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE PASTOREO. Sin determinar la carga animal, suceden los errores y deficiencias en producción. Muy ilustrativo con las fotos, sobre todo con la asociación de especies forrajeras en un mismo potrero. Buscar la cobertura foliar lo más pronto posible y reducir la erosión del suelo con especies de diferentes estratos de crecimiento.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
30 de mayo de 2017
Gracias por los comentarios. Yo espero crear consciencia especialmente entre los productores guatemaltecos, porque la mayoría no ponen en práctica estos procesos tan sencillos para garantizar la sostenibilidad de las áreas de pastoreo.
Gerardo Nieto
30 de mayo de 2017
Seria conveniente un ejemplo pratico para desarrollar la formula. Saludos
Alejandro Zalapa Rios
1 de junio de 2017
muy bien, solo que no estimas los datos en base seca y no es lo mismo en temporadas de lluvia que en temporadas de secas
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
1 de junio de 2017
Las determinaciones se deben hacer para cada época, lo que permitirá hacer reajustes de carga animal porque la producción de MV se estima que varían significativamente. Si no ajustas cargas vas a provocar sobrepastoreo cuyos efectos negativos se van a manifestar en la pradera.
Daniel Alomar
Universidad Austral de Chile
1 de junio de 2017
Muy ilustrativo el artículo y constituye una buena orientación para hacer más eficiente el uso del recurso forrajero. Me sumo a la sugerencia de convertir los datos de disponibilidad y consumo a materia seca. El contenido de agua puede ser muy variable según especie vegetal, fracción de la planta (hoja, tallo) estado fenológico y condiciones climáticas. Además, si queremos llegar a un balance más fino, considerando aporte y consumo de nutrientes (ej. proteína o energía útil), estos se encuentran en la materia seca y no en el agua. El contenido de agua y, por tanto de materia seca, se puede estimar a través de algún método casero si es que no hay un laboratorio bromatológico disponible.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
1 de junio de 2017
Precisamente porque a nivel de campo en los países del área centroamericana es muy difícil contar con un horno que permita determinar la MS, es que se usan los datos de MV, aunque estamos conscientes que en las gramíneas de pastoreo hay ciertas variaciones en cuanto al contenido de humedad dependiendo de la época del año, porque los PR de la mayoría son bastante similares. Estoy totalmente de acuerdo que la disponibilidad y el consume debe estimarse en MS para obtener un balance mas cercano a la realidad. Podría usarse un método casero, pero siempre estaríamos sujetos a algún margen de error. Muchas gracias por las observaciones, porque enriquece el conocimiento. Un abrazo a todos.
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
1 de junio de 2017
Buenas tardes Interesante ejercicio ,aunque no vi nada relaciona con el valor de la UA ya que cada categoría de animales tiene su valor animal, además considerar un 3% de su peso vivo en consumo de MS,para llenar sus requerimientos de mantenimiento y producción. Importante también hacer cálculos estacionales( sequía y lluvia) para ajustar carga . Pineda, cuando estamos en campo donde no contamos con horno ,utilizamos microonda para determinar MS. Siempre sujeto a un margen de error ,pero nos da un estimado de cómo anda la pastura en ese momento.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
1 de junio de 2017
Birmania agradezco tus comentarios positivos. No se mencionó la Unidad Animal (400 kilos de PV) porque en la fórmula, el cálculo del consumo aparente se hace sobre el 10 por ciento del peso vivo. Totalmente de acuerdo que hay que efectuar ajustes para cada época del año para no provocar daños irreversibles en las praderas. Si estimamos la materia seca del pasto usando un microhondas, pues también tendremos que ajustar el consumo diario aparente con base al 3% del PV, a igual que el resto de componentes de la fórmula. Un abrazo cariñoso hasta la tierra de PUNTA CANA, que espero conocer muy pronto.
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
1 de junio de 2017
Jajajaja Cuando vengas de visita no dejes de avisar. para que nos reunamos, veo que tenemos puntos comunes como es el bienestar y la economía de nuestros productores. Abrazos desde dominicana
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
1 de junio de 2017
Aunque no te conozco, te aprecio mucho Birmania. Un abrazo cariñoso desde la tierra del Quetzal y la Marimba.
Alejandro Zalapa Rios
1 de junio de 2017
En realidad hay una confusión el Autor considera el consumo de materia verde me parece en 10% del peso vivo, y por lógica, el forraje también en materia verde, es algo que yo no había visto, por como dice Birmania, no es lo mismo en aguas que en secas, si seria aconsejable hacer el calculo del 2.8 o 3% de materia seca de consumo por animal, al último las Unidades Animales se pueden brincar si hay un mejor conocimiento del hato, sin embargo, también como lo dice Birmania, con un simple horno de microondas se puede estimar el contenido de materia seca del forraje. En fin, es un buen trabajo considerando materia verde, pero si seria más exacto con materia seca. Saludos.
Eduardo Espinoza
2 de junio de 2017
Yo si los conozco a los dos.
jose  pirela
2 de junio de 2017
Esta interesante el articulo porque como lo comento un forista es una practica de poco valor, de manera particular para los pequeños productores, por lo general debido a debilidades en el manejo de pastizales.En este sentido seria interesante una orientación bien para los que se inician en el campo de la producción bovina, aquellos productores que no tienen una adecuada distribución de potreros y porque no para estudiantes acerca del manejo de pastizales como uno de los pilares del éxito en la producción agrícola animal.
Luis Antonio Mendoza Giler
5 de junio de 2017
Señor Pineda muy interesante el artículo. ...en la medisa que ofrescamos pasto de calidad vamos a obtener resultados rápidos al siguiente dia en el caso de vacas lecheras....y comparto la idea de que es un mecanismo aplicable..facil de manejar..de a poco se van cambiando las ideas de como mejorar las ganaderías y éste es el elemento mas significativo...el alimento ....muchas gracias por compartir estas experiencias que estan reforzando lo que estamos haciendo pot iniciativa propia....lo bueno es que vamos por el mismo camino..y ahora mejor con el aporte de profesionales de campo..yo disfruto leer éstos artículos y los diálogos que se establecen son muy enriquecedores...y no cuestan $$$$$$$
Luis Antonio Mendoza Giler
5 de junio de 2017
Cual es el porcentaje de leguminosas que debería existir en la muestra que se toma en el cuadrado de 50 cm......
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
5 de junio de 2017
Si es una pastura mixta, no debe ser mayor del 25 por ciento ya sean nativas o cultivadas. Valores superiores se corre el riesgo de tener problemas fisiológicos por la selectividad de los animales y el grado de aceptación de las leguminisas
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
5 de junio de 2017
Yo aprecio los comentarios como el suyo porque lo motivan a uno para seguir aportando ideas que conduzcan a mejorar la productividad de las explotaciones ganaderas de Latinoamérica
Luis Antonio Mendoza Giler
5 de junio de 2017
Muchas gracias don Pineda....le consultaba por que hoy empecé a limpiar unos potreros al machete.......y vamos dejando las leguminosas hay como de 4 clases....entonces con esa recomendación del 25% de leguminosas ya me oriento....como suspendi hace tres años la fumigación con herbicidas y las leguminosas se han desarrollado.....muchas gracias por sus consejos...espero seguir leyendo éstos artículos que para mi son como una bendición por que estoy aplicando el PRV
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate