Engormix/Ganadería/Artículos técnicos
Congreso Internacional AMVEB: MVZ especialistas en Bovinos
La siguiente publicación técnica esta relacionada al evento::
Congreso Internacional AMVEB: MVZ especialistas en Bovinos

Evaluación de la variación del tamaño de partículas en una dieta de recepción para bovinos de engorda

Publicado el: 10/8/2020
Autor/es: Apreza SLE1, García CD1, Barraza RE2, Betanzos AAA,1Salgado HEG1*1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México2 Investigación, Insumos y Servicios Agropecuarios, SA de CV, Torreón,Coah.
Resumen

La alimentación adecuada permite a los bovinos tener un mejor bienestar y productividad. Una dieta uniforme y bien mezclada permite que los animales consuman todos los nutrientes de una ración. La fibra es un nutriente muy importante para los rumiantes, ya que permite un óptimo funcionamiento del rumen y evita la disminución del pH ruminal. En este estudio se evaluó la distribución y la uniformidad de una dieta de recepción mediante el separador de particulas de la Universidad de Pensilvania, adicionalmente se comparó el coeficiente de variación de dos camiones diferentes y de dos métodos de muestreo. El coeficiente de variación fue mayor al 10 % en la mayoría de los casos, lo que indica que existe un área de oportunidad para mejorar el proceso de mezclado de la dieta. El coeficiente de variación fue diferente entre los camiones evaluados, lo que implica que se debe evaluar cada uno de los factores que contribuyen a la variación para establecer el proceso optimo de mezclado por cada camión. Cuando la toma de muestras se realizó mediante puños el coeficiente de variación fue menor comparado con la toma de muestras mediante un bote. Se recomienda considerar el método de muestreo cuando se realiza la evaluación de la uniformidad de la dieta.

Palabras clave: Tamaño de particulas, dieta de recepción, bovinos de engorda, coeficiente de variación

INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de alimentación de los rumiantes existen diferentes factores que determinan el éxito productivo, la uniformidad de la dieta garantiza que todos y cada uno de los animales dentro de un corral consuman todos los componentes de la ración formulada.1,2 La inclusión y el consumo de fibra en las dietas para rumiantes es necesaria para mantener la salud ruminal y la productividad. Cuando la cantidad de fibra en la ración es baja, disminuye la rumia, la salivación y el pH ruminal. Si el pH ruminal disminuye por debajo de 5.5 (acidosis ruminal) disminuye la digestibilidad de la fibra, la motilidad del rumen y el consumo de alimento, adicionalmente la acidosis ruminal provoca inflamación de las paredes del rumen, abscesos hepáticos, laminitis y esto en conjunto afecta de manera negativa el crecimiento y la eficiencia en la conversión de alimento.2,3 El porcentaje de fibra detergente neutro (FDN) y el tamaño de las particulas del forraje son dos factores que están relacionados sobre la capacidad de estimular las funciones del rumen, a esto se le conoce como fibra detergente neutro físicamente efectiva (peFDN). Si el tamaño de las partículas es muy grande los animales seleccionan el alimento y consumen mayor cantidad de concentrado lo cual puede contribuir a acidosis ruminal y sus secuelas ya mencionadas anteriormente.3,4 El separador de particulas de la Universidad de Pensilvania ha sido utilizado para medir la distribución del tamaño de las particulas de una ración totalmente mezclada principalmente en ganado lechero.5 Esta herramienta también se ha utilizado para medir la uniformidad del mezclado de la ración total mezclada al analizar 10 muestras de un solo camión o mezcladora.6 Existen diferencias en la recomendación de la toma de muestras para determinar el coeficiente de variación. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución del tamaño de partícula y evaluar la uniformidad del mezclado de una dieta de recepción para ganado de engorda, adicionalmente se comparó el efecto del tipo de muestreo sobre el coeficiente de variación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio se realizó en un corral de engorda localizado en el estado de Veracruz, se tomaron muestras de alimento de una dieta de recepcion de 2 camiones repartidores (10 mezclas x camión), de cada mezcla se tomaron 10 muestras distribuidas de manera uniforme a lo largo de todos los comederos donde se repartió cada mezcla. Cada una de las 10 muestras se realizó tomando varios puños de alimento hasta juntar 1.5 lt aproximadamente. Adicionalmente, en dos mezclas se tomaron 10 muestras mediante un bote de plástico de 1.5 L. Cada muestra fue sometida al proceso de separación de particulas mediante el separador de particulas de la Universidad de Pensilvania el cual consiste en 3 bandejas de 19 mm, 8 mm y 1.8 mm y una bandeja inferior mediante el método recomendado por Heinrichs (2003). La separación de particulas de todas las mezclas fue realizado por una sola persona. Una vez que las muestras fueron sometidas al proceso de separación, el contenido de cada una de las bandejas fue pesado en una báscula electrónica y posteriormente se calculó el porcentaje de peso de cada bandeja. Con los resultados obtenidos de las 10 muestras se calculó el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación de cada mezcla mediante el programa Excel®2016. Posteriormente se comparó el coeficiente de variación de cada una de las bandejas por camión y por método de muestreo mediante la distribución t de student con el programa estadístico JMP versión 7.0 para Windows.

RESULTADOS
En el cuadro 1 se resume el porcentaje promedio de peso para cada una de las bandejas del separador de particulas de la Universidad de Pensilvania. Los coeficientes de variación fueron diferentes entre los camiones para la bandeja superior (más de 19 mm) y para la bandeja que separa particulas entre 19 y 8mm, el coeficiente de variación de las 2 bandejas inferiores no fue diferente entre ambos camiones Cuadro 2.
Los coeficientes de variación para todas las bandejas del separador de particulas fueron diferentes entre métodos de muestreo, de tal manera que cuando la muestra se tomó mediante puños, los coeficientes de variación fueron menores (p<0.05) Cuadro 3.

Evaluación de la variación del tamaño de partículas en una dieta de recepción para bovinos de engorda - Image 1

Evaluación de la variación del tamaño de partículas en una dieta de recepción para bovinos de engorda - Image 2

Evaluación de la variación del tamaño de partículas en una dieta de recepción para bovinos de engorda - Image 3

DISCUSIÓN
La dieta evaluada en el presente estudio corresponde a una dieta de recepción de ganado de engorda en la cual la relación de Forraje:Concentrado fue de 35:75. La humedad promedio de todas las muestras tomadas fue de 92.1 %. El porcentaje de peso de las particulas mayores a 19 mm fue de 20.47. En ganado lechero se recomienda que la ración total mezclada tenga entre 2 y 8 % de particulas con un tamaño superior a 19 mm para disminuir la selección de alimento.5 A diferencia del ganado lechero, en ganado de engorda no existe una recomendación del porcentaje de peso de las particulas superiores a 19 mm de longitud. En un estudio realizado por Gentry et al. (2016)1 observaron que cuando la dieta contenía 1.56 % y 2.47 % de particulas superiores a 19 mm los animales tuvieron mejores ganancias de peso que una dieta que contenía 3.47 % de este tipo de particulas. El dicho estudio el porcentaje estimado de peFDN fue de 11.24, 11.29 y 13 % respectivamente para las tres dietas. Fox y Tedeschi (2002) recomiendan que el porcentaje de peFDN para maximizar el consumo y evitar la acidosis ruminal sea entre 7 y 12%. En este estudio la peFDN estimada fue de 35.84. lo cual corresponde con una dieta de recepción. Con respecto al porcentaje de la bandeja inferior (particulas menores a 1.8 mm), en dietas integrales de ganado lechero se recomienda que el porcentaje sea menor al 20 %, de lo contrario se podría favorecer la selección de alimento y la generación de acidosis ruminal debido a que las particulas de menor tamaño tienen una mayor tasa de fermentación.1,7 El porcentaje de partículas con un tamaño menor a 1.8 mm fue de 31.23 % en el presente estudio. En ganado de engorda no existen estudios publicados donde se evalué el efecto del porcentaje de las particulas de este tamaño, pero al ser rumiantes con el mismo sistema digestivo es de esperar que causen el mismo fenómeno.
Con respecto a la uniformidad de la dieta evaluada mediante el coeficiente de variación no existen trabajos publicados sobre el uso del separador de particulas de la Universidad de Pensilvania. Se ha observado que la disminución de la variación en la composición de la dieta mejora la producción de leche y de grasa en ganado lechero,6 en bovinos de engorda no se han realizado estudios similares. El promedio de los coeficientes de variación fue superior al 10 % en la mayoría de los casos, lo que indica que existe un área de oportunidad de mejora en el procedimiento de mezclado de la dieta. Adicionalmente, el coeficiente de variación fue diferente entre los camiones evaluados en este estudio. Existen muchos factores que contribuyen a la variación y a la uniformidad en el mezclado tales como, el tipo de camión, las revoluciones de la mezcladora, el tiempo de mezclado, orden de adición de los ingredientes, estado de limpieza y condiciones de la mezcladora,6 en este estudio no se evaluaron todos los factores, pero se recomienda realizar la evaluación de cada uno de ellos para establecer el óptimo proceso de mezclado por cada tipo de camión o mezcladora.
El método de muestreo tuvo un efecto sobre el coeficiente de variación, cuando el muestreo se realizó tomando varios puños en diversos puntos de los comederos la variación fue menor que cuando se tomaron solamente 10 muestras con un bote. De acuerdo con el conocimiento de los autores, no existe algún estudio donde se compare el procedimiento de toma de muestras para evaluar el coeficiente de variación de las particulas de la dieta. La recomendación de la universidad de Pensilvania para evaluar la distribución del tamaño de particulas consiste en tomar varios puños de alimento distribuidos a lo largo del comedero y posteriormente se junta en una sola muestra para realizar la separación de las particulas.5 Este procedimiento se repite 10 veces para evaluar la uniformidad al calcular el coeficiente de variación6 , en este estudio se encontró que el muestreo por puños en lugar de una sola muestra contribuye a reducir el coeficiente de variación, por lo que es importante considerar el método de muestreo cuando se desea evaluar la calidad del mezclado y la distribución del alimento.

CONCLUSIONES
El coeficiente de variación fue superior al 10 % en la mayoría de las bandejas del separador de particulas, lo que indica que existe un área de oportunidad de mejora en el procedimiento de mezclado.
El coeficiente de variación fue diferente entre los camiones evaluados, se debe considerar los factores que contribuyen a la variación para establecer el proceso óptimo de mezclado para cada camión.
El muestreo de alimento por puños tuvo una menor variación que cuando el muestreo se realizó mediante botes.

Agradecimientos
Este proyecto fue financiado por el proyecto PAPIME PE210519 de la UNAM. Agradecemos también al personal y a los dueños de la empresa GUVASA por el apoyo y las facilidades otorgadas para la ejecución de este estudio.

Referencias bibliográficas

 
Autor/es:
 
Visualizaciones1537Comentarios10EstadísticasCompartir