Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aspectos bio-económicos de la produccion del ganado vacuno de carne en climas tropicales y sub-tropicales.

Publicado: 21 de abril de 2021
Por: Dr. Oscar Antonio del R. Tami Vasconsellos/ Dr. César Joaquin Arreseigor. Consultor Privado – miembro del Estudio Arreseigor & Asociados SA/Bionorte SA. Asuncion- PARAGUAY
Introducción
A las puertas del tercer milenio, encontramos en los trópicos una mezcla sorprendente de riqueza humana y de desastres naturales. Los graves problemas que se acumulan ante nuestros ojos en las latitudes bajas, como la erosión genética, la deforestación y la degradación de los suelos, las hambrunas esporádicas y las enfermedades endémicas, la falta de arraigo, el éxodo rural y la urbanización anárquica, la deuda, la dependencia económica y la nula vida política, no debe impedirnos apreciar la riqueza del capital humano que sufre estas calamidades que, en general no son en absoluto causadas por sus victimas1.
La producción del ganado vacuno de carne constituye una importante actividad en la economía del trópico y sub-trópico y en especial del Paraguay, como fuente de trabajo, alimentación para su población y como potencial económico para el País, razón por la cual se ha constituido en una preocupación constante en mejorar día a día la eficiencia de la producción a niveles bio-económicamente satisfactorios.
“El medio ambiente, la adaptabilidad, la conformación física y la función, son valores estrechamente ligados e inseparables”2.
La producción del ganado vacuno de carne, es una función de la calidad y cantidad del alimento ingerido3.
La cantidad ingerida depende en gran medida de la calidad del alimento a ser suministrado, la adaptabilidad, rusticidad, habilidad de crecimiento, funcionalidad y eficiencia del animal, con bases predecibles.
Los aspectos más importantes a ser considerados en un programa de producción y reproducción del ganado vacuno de carne en climas tropicales y sub-tropicales, constituyen en primer lugar, el factor humano, una enorme reserva de gente fundamentalmente de una honestidad la mayoría de las veces escrupulosa y desprotegida, hospitalaria, trabajadora, modesta, unida a sus familiares y a sus tradiciones, eje alrededor del cual gira todo el sistema operativo.
Seguido de los factores ecológicos del medio ambiente como ser, temperatura, luz, radiación, altitud, presión barométrica, lluvia, humedad, viento, sonido, polución y contaminación, el lugar donde se encuentran todas las instalaciones, el animal a ser utilizado su origen, edad, sexo, raza, tipo, conformación, grado de adaptabilidad, fenotipo, eficiencia funcional y las enfermedades, ectoparásitos, endoparásitos y la nutrición4,5.
El manejo exitoso del sistema de producción y reproducción del ganado vacuno de carne en zonas tropicales y sub-tropicales localizadas entre las latitudes medias de 45o de latitud norte y sur, denominada “zona intertropical” con sus “especificidades tropicales”, está influenciada por diversos factores ambientales, por lo que debemos conocer nuestro medio ambiente total, los cuales pueden ser identificados y evaluados por medio de la observación6.
En las regiones tropicales y sub-tropicales, nos encontramos con climas calurosos y húmedos y aún calurosos y secos.
La zona intertropical es el lugar donde recibe los rayos solares en forma vertical, la radiación infrarroja es muy intensa y el sol durante el verano se encuentra a más de 5.000.000 de kilómetros más cerca que en el hemisferio norte.
En estas áreas es donde se presentan los problemas de adaptabilidad y es cuando debemos utilizar nuestros conocimientos para seleccionar el tipo de animal que manifieste su potencial genético en toda su amplitud7.
Durante todo el año, los días tropicales presentan una duración promedio comprendida entre 10hs. 25 min. y 13hs. 45 min. La variación anual del fotoperiodo de verano e invierno que es nula en el Ecuador, no rebasa los 200 minutos (=3hs. 20 min.), en cualquiera de los puntos de la zona intertropical, durante los equinoccios de marzo y setiembre cuando el sol se encuentra justo por encima de los trópicos de Cáncer y Capricornio7.
Más que el calor en particular, la uniformidad climática, en especial la térmica” a lo largo del año, caracteriza a las regiones tropicales de manera fundamental. Entre los trópicos “las amplitudes térmicas anuales” son reducidas, en general muy por debajo de los 10º y se ven superadas en importancia por “las amplitudes térmicas cotidianas”7.
A la monotonía térmica y a la monotonía de los periodos de luz o “fotoperiodos”, puede agregarse una notable constante pluviométrica que constituye la mejor de las especificidades de la climatología tropical: las lluvias son lluvias de verano que acompañan al paso del sol por el cenit. Las lluvias de verano no tienen nada de discretas, constituyen en realidad fenómenos meteorológicos de gran violencia8.
El componente medio ambiental muy importante es el factor alimenticio (la comida). El valor nutricional (lípidos, glúcidos, proteínas) de las reservas forrajeras depende del medio ambiente total donde se produce su desarrollo natural.
Debemos conocer el animal en su medio ambiente como así también su medio ambiente interno, es decir su fisiología y endocrinología e interpretar lo que se ve externamente como consecuencia de lo que sucede internamente9.
La falta de adaptabilidad hace imposible que se manifieste el potencial genético en toda su amplitud. El potencial genético del animal se expresa en el fenotipo9.
La modificación del medioambiente total es limitada, poco sostenible y muy costosa a fin de hacer más apropiado el emprendimiento. Es más rentable seleccionar correctamente el ganado destinado a la cría y recría10.
 
El determinismo o ambientalismo climático
 
Es mucho lo que publican los países de las zonas templadas ricas acerca de los trópicos pobres. Cada año posee su propio lote de obras – de economía sobre todo dedicadas a los países tropicales.
 
Son numerosas pero de inspiración homogénea, a tal punto que resulta divertido trazar la estructura típica de todas ellas: una o dos páginas sobre el clima, los suelos y los parásitos, la gente y su psicología, y 300 páginas sobre el FMI, el NOEI, los acuerdos de Lomé o la degradación de los términos de los intercambios.
 
Inútil buscar en el índice final el concepto de “trópicos” o al menos de “latitud”. En cambio, sí encontraremos “ajustes estructurales”, “Banco Mundial”, “OCDE”, reaganomics, “CNUCED”, trickle down, cooperación, joint venture, “FAC”, “GATT”, “mercado internacional”, “multinacionales”, “PNUD” y “stabex”7.
 
Vaya trópicos más curiosos, pues no se estudia más que su aspecto económico, es decir, precisamente lo más insulso y triste que pueden mostrarnos.
 
¿A qué se debe esta ceguera casi total ante lo que constituye la originalidad de estos países, su belleza y su fuerza? ¿Por qué, en particular, ese abandono, que asombraba ya a Kamarck, 1.976187, del clima o medioambiente como factor de desarrollo tanto biológico como económico?
 
¿Porqué ese rechazo a tomar en cuenta cualquier “influencia ecológica sobre el ser humano y animal, su metabolismo o sus actividades?
 
Tal vez porque al clima, el ambiente, se considera como algo de carácter permanente, no modificable, definitivo, y porque reconocer su influencia sobre nuestro comportamiento y el de los mamíferos inferiores equivaldría a aceptar que estamos sometidos a un determinismo o ambientalismo climático a través de la geografía1.
 
Es decir, a la teoría por la que todos los fenómenos son el resultado de las condiciones y circunstancias previas que rodean a los seres vivos y cosas y de que nada ocurre por azar.
 
Como ejemplo tenemos el determinismo “psíquico”, concepto freudiano de que los fenómenos mentales no ocurren por casualidad, sino motivados por antecedentes mentales y que incluso los accidentes, los lapsus linguales y los caprichos son el resultado inexplicable de procesos inconscientes.
Lo que prima actualmente es la desconfianza hacia el determinismo, como lo muestran innumerables escritos contemporáneos.
Tal vez porque en el curso de la historia algunos geógrafos habían admitido la existencia de determinismos sobre bases que ahora han demostrado ser frágiles, absurdas o incluso inexistentes.
Factores ambientales que modulan la secreción endocrina
Existen pocas informaciones científicas exactas acerca de los factores ambientales que modulan el metabolismo y la secreción endocrina del ganado vacuno en el trópico y sub-trópico.
Ha sido demostrado que altas temperaturas ambientales traen aparejado un decaimiento de la función de la glándula tiroidea, lo cual actúa en forma directa o indirecta, reduciendo el apetito e influyendo sobre el normal desarrollo y rendimiento del animal3.
Las altas temperaturas pueden actuar en forma negativa y disminuir la secreción de hormonas gonadotrópicas por medio de la adenohipófisis, conduciendo a un bajo nivel reproductivo del animal3.
El bajo funcionamiento tiroideo, por un lado, y la elevada función adrenocortical por el otro, en razas adaptadas al trópico y sub-trópico, indican claramente que factores metabólicos asociados con ciertas condiciones de estrés causadas por el medio ambiente, se encuentran relacionadas con un bajo promedio de crecimiento y viceversa.
Esto también puede ser la causa del prolongado período de gestación y un bajo peso al nacimiento en ciertas razas cebuinas11,12,13.
Temperaturas muy elevadas pueden afectar adversamente la espermatogénesis2,12,13,14. Bonsma y Low, 196611 y Bonsma, 197115, indicaron que toros de razas cebuinas fueron más resistentes al clima tropical y produjeron más terneros que toros de razas británicas durante los servicios de monta natural durante la época de verano.
Bonsma, Venter y Skinner, 197314 y Tami, 198116,se han referido a la influencia del clima sobre el desarrollo fetal del ternero y su peso al nacimiento en un rodeo de 30 vaquillas Shorthorn importadas de zonas templadas a zonas tropicales, donde el 35% de los terneros nacidos después del período de gestación de verano, pesaron 18 kg al nacimiento.
El período de gestación fue de 12 días más prolongado posiblemente debido a un mal funcionamiento de la glándula adrenal.
El fotoperiodismo en biología
Desde Garner y Allard, 192017, todos los biólogos, conocen la influencia que ejerce el “fotoperiodismo” sobre el comportamiento de los seres vivos.
La franja o zona intertropical es el lugar donde reciben los rayos solares en forma vertical y, en consecuencia permiten observar al Sol en el cenit, al menos una vez al año. Los mismos trópicos de Cáncer y Capricornio constituyen los limites de esta zona. Esta franja es donde se acumula toda la diversidad que puede ofrecer nuestro planeta, que contiene, según las regiones y la altitud, a la vez el calor y el frío, lo seco y lo húmedo, los suelos más ricos del mundo y los más pobres, los bosques más bellos y los desiertos estériles, las densidades poblacionales más altas y las más bajas, es legitimo preguntarse si existe un factor que constituya una especificidad absoluta y que pudiera considerarse el denominador común de los trópicos ? ese factor unificador existe, se trata de lo que se ha designado como “fotoperiodismo” y se debe, para decirlo de la manera más directa posible, a que las dos rotaciones de nuestro planeta, la anual y la diurna, se efectúan de acuerdo con ejes que no son paralelos1.
El “fotoperiodo” - período del día en el que el organismo está expuesto a la luz diurna o artificial - en un punto determinado del globo es el número de horas de día durante el ciclo diurno en dicho punto. El carácter periódico es evidente, se debe a que ese número de horas puede observarse de nuevo cada día. La suma del número de las horas de día y de las horas de noche es de 24. Puesto que el ciclo diurno dura 24 horas, si el día aumenta una hora, la noche disminuirá en la misma proporción, permaneciendo invariable el total.
Igualmente, los zoólogos y fisiólogos conocen también la influencia considerable que ejercen sobre el comportamiento de numerosos animales y las plantas el fotoperiodo y sus variaciones estacionales. No obstante, esta influencia difiere mucho según los grupos de animales de que se trate17,18.
Entre los mamíferos numerosos resultados experimentales que recientemente han sido revisados19,20, muestran que el “fotoperiodismo” ejerce una influencia preponderante sobre dominios muy variados del comportamiento y la conducta del ser vivo. Controla la edad de la maduración sexual, así como la serie de comportamientos ligados a la sexualidad y la reproducción (búsqueda de la pareja, acoplamiento, gestación, parto, lactancia, destete).
De manera directa o indirecta controla también la actividad de locomoción, asimismo las actividades hormonales, el consumo de oxigeno, el inicio de la fase de torpor o falta de respuesta a los estímulos normales, búsqueda activa de alimento, tendencia a alimentarse y aumentar de peso, crecimiento del pelo y la muda, crecimiento de los cuernos, la territorialidad, la agresividad, la competencia entre individuos o grupo de individuos, e incluso el establecimiento de la jerarquía social 19,20.
Cuando nos elevamos en la clasificación zoológica y en base resultados científicos 19,21,22, puede resumirse que: la actividad y la agresividad están, al menos en parte, bajo el control del “fotoperiodismo”, el cual garantiza además una vigorosa sincronización de los comportamientos individuales.
El “fotoperiodismo” constituye así el sincronizador más eficaz que existe, y esto parece estar generalizado entre los animales de sangre caliente 19.
La Epífisis o Glándula Pineal
Antes de continuar quisiera recordar mediante qué mecanismos y gracias a cuáles receptores un vertebrado – sea pez, reptil, ave o mamífero – “normal” - resulta sensible a las variaciones del fotoperiodo. Esta digresión hacia la fisiología del comportamiento animal, contrariamente a lo que parece, no nos alejará de los trópicos23.
El cerebro de los vertebrados contiene una especie de brote mediano, impar, de dos a tres milímetros de diámetro, llamado epífisis o glándula pineal.
La glándula pineal (lat. Pinea, piña) o epífisis es un órgano aplanado, semejante a una piña, unido al techo del tercer ventrículo que emite un pequeño ensanchamiento, el receso pineal, hacia el tallo de fijación de la glándula. En el ser humano adulto la glándula mide unos 8 mm de largo y unos 4mm de espesor y pesa alrededor de 150 gramos24.
Desde la antigüedad se le da el extraño nombre de “tercer ojo”, pues en muchos vertebrados inferiores como batracios y ofidios, la glándula pineal es un órgano como los ojos, sensible a la luz y su estructura recuerda la de la retina25, ubicado por fuera del cráneo, justo debajo de la piel, de ahí la denominación de “ojo parietal” o “tercer ojo”24.
No obstante, a diferencia de los verdaderos ojos, no tiene nada que ver con la visión. Su papel se parece mas bien al de un cronómetro de un tipo especial, encargado de medir la longitud de los días, seria “un indicador de la duración de la iluminación cotidiana”25.
Es un órgano de secreción interna en el que una señal neural procedente del sistema nervioso simpático regula la producción y liberación rítmica de una hormona, la melatonina26.
La glándula pineal presenta una propiedad característica: la capacidad de transformar oscilaciones de la duración e intensidad de la luz ambiental en cambios en la tasa de síntesis y secreción de melatonina, que se traduce en términos sistémicos, en la secreción de melatonina en forma de señal cronológica circulante27,28.
Aunque sea conocida entre todos los vertebrados, de los peces al hombre, y en este último haya sido descubierta desde la antigüedad, la pineal sigue siendo hoy en día un órgano poco estudiado y que conserva gran parte de su misterio. Comenzó a ser objeto de investigaciones activas hacia fines de los años cincuenta, cuando se demostró su papel endocrino26. Desde esa época sabemos que la pineal merece su nombre de glándula”, que secreta y arroja a la sangre una hormona, la melatonina (5-metoxi-N-acetiltriptamina), un derivado de la serotonina que se encuentra en gran cantidad en la glándula pineal de los mamíferos, cuya producción de melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz, a través de los impulsos nerviosos desde la retina. Así, la producción de melatonina es rítmica, en correspondencia con el ciclo diurno normal de 24 horas, con alternancia de luz y oscuridad, denominado ritmo o ciclo circadiano (circadiano indica un ritmo biológico con un ciclo de alrededor de 24 horas). La concentración plasmática de melatonina es mayor a la noche y la producción diaria es más elevada en el invierno26.
Se demostró que el núcleo supraquiasmático del hipotálamo es el principal reloj interno o circadiano del cerebro y en consecuencia, del organismo. El SNC transfiere el ritmo circadiano a la producción de melatonina por la epífisis, por lo que esta glándula se transforma en un regulador (secundario) de los ritmos circadianos biológicos, dado que, mediante la secreción endocrina de melatonina, la glándula induce la creación de procesos rítmicos en el organismo de acuerdo con la longitud real del día y de la noche.
Los efectos de la melatonina se ejercen por unión a receptores de melanina en la membrana, que se demostró que están acoplados a proteína G. La melatonina posee varios efectos biológicos bien documentados, entre ellos afecta el ciclo reproductor en especies animales con periodos fértiles determinados por la época del año (correspondientes a las variaciones de la longitud de los días), dado que la melatonina inhibe” las gónadas (los ovarios y los testículos) y los órganos accesorios” y puede causar su involución mediante la disminución de misma por la acción de la luz, como consecuencia de días más cortos. Se piensa que el efecto tiene lugar sobre receptores demostrados en la pars tuberalis de la hipófisis, que conduce a una menor secreción de GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas). Su función es la de controlar las actividades de tipo rítmico que marcan la existencia de los vertebrados (sexualidad, agresividad, territorialidad, migraciones, atención o letargia, etc.) y sobre todo, la de sincronizarla con las estaciones18.
En los rumiantes y roedores el alargamiento de la noche debido a la estación en los meses de otoño e invierno, va acompañado de un aumento en la fase de secreción y más reducido de melatonina durante los meses de primavera y verano, lo que en estas especies constituye parte de un mecanismo regulador de la reproducción23,27.
Aunque su papel parece ser modulador y secundario al fuerte control ejercido por el fotoperiodo, diferentes secreciones endocrinas, especialmente las relacionadas con la función reproductora, afectan a la síntesis y la secreción de melatonina en los mamíferos. Se ha sugerido que la reducción en los niveles nocturnos de melatonina antes de la aparición del celo constituye un elemento permisivo de la misma, al disminuir una hipotética acción inhibitoria sobre varios niveles del eje reproductor. Otra opción es que la reducción de la secreción nocturna de melatonina podría ser el resultado y no la causa de la elevación de los niveles circulantes de gonadotropinas y hormonas gonadales, o tratarse simplemente de una coincidencia cronológica sin relación causal alguna23.
En diversas especies la administración de melatonina, tanto in vivo como in vitro, es capaz de modular la actividad del eje gonadal a diferentes niveles. Aunque los efectos más comúnmente observados son de carácter inhibitorio, en realidad dependen de la especie y con variaciones dentro de la misma especie23.
Muchos mamíferos han desarrollado mecanismos biológicos generadores de ciclos anuales de fertilidad e infertilidad24. Esta pauta reproductiva garantiza que el periodo de nacimiento se produzca en aquellas épocas del año en la que la disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales sean óptimas para la supervivencia. Los mamíferos rumiantes estacionales se han clasificado en reproductores de “días largos” (vacuno, bufalino) y reproductores de “días cortos” (ovino, caprino), dependiendo de que sus gónadas sean activadas por aumentos o disminuciones en la duración del fotoperiodo30.
Paradójicamente, el ganado bufalino presenta una actividad reproductora máxima durante el otoño-invierno. En este caso, y a pesar de que la secreción de melatonina tiene un patrón nocturno, como en los roedores, los días cortos provocan estimulación de la actividad gonadal, mientras que los días largos causan una reducción en su nivel de secreción31.
Todo esto indica que la melatonina pineal no se comporta necesariamente como una sustancia antigonadal o progonadal, sino como una señal cronobiótica, es decir, de los efectos del tiempo y los ritmos biológicos sobre los sistemas vivos, circulante cuyo patrón de secreción proporciona al sistema reproductor del animal una información crucial sobre la duración del día y la noche, lo que a su vez induce cambios importantes en el eje gonadal, con un sentido activador o inhibidor dependiendo de la especie26,28,30.
En las diferentes especies de mamíferos la actividad de la pineal y la secreción nocturna de melatonina estarían primariamente implicadas en la sincronización de diversas oscilaciones celulares con las variaciones ambientales diarias y estacionales, especialmente en los sistemas endocrino y nervioso, lo cual probablemente tenga un significado evolutivo y conservador26.
Se han demostrado otras acciones e implicaciones terapéuticas de la melatonina, sobre los ritmos biológicos dependientes del fotoperiodo en el ser humano, como una sustancia cronobiótica, al ser capaz de inducir un ajuste del reloj interno, que se puede adelantar o retrasar, por lo que se ha utilizado con éxito en la prevención o reducción de trastornos del sueño relacionados con el “jet lag”, cuando el organismo se debe adaptar a un ritmo circadiano alterado, trabajo rotatorio, trastornos afectivos o modificaciones de la fase del sueño, en personas ciegas o ancianos29.
En función de algunos resultados en animales de experimentación o en cultivos in vitro la actividad pineal se ha relacionado también con otras funciones y órganos corporales, incluyendo acciones potenciales sobre los sistemas endocrino, nervioso, inmunológico, antioxidante, antineoplásica, acción anovulatoria y antienvejecimiento32,33,34.
En resumen, el conocimiento que hoy se tiene de la función pineal en el ser humano, aunque insuficiente, confirma su participación en la coordinación de diversos ritmos bilógicos, en especial los relacionados con el fotoperiodo y el ciclo sueño-vigilia. Por lo tanto, en las diferentes especies la actividad pineal y la secreción nocturna de melatonina estarían primariamente implicadas en la sincronización de diversas oscilaciones celulares con las variaciones ambientales diarias y estacionales, especialmente en los sistemas endocrino y nervioso, lo cual probablemente tenga un significado evolutivo conservador.
Defectos congénitos no genéticos o anomalías análogas a las hereditarias y los factores del medio ambiente
Las anomalías no genéticas, o monstruos, similares a las malformaciones genéticas, se pueden producir por una variedad de factores medioambientales y agentes no hereditarios llamados teratógenos35.
En tal caso se habla de una “simulación hereditaria” o fenocopia, estado en el cual el individuo o grupo de individuos de una población que careciendo de un genotipo dado, posee el mismo fenotipo que aquél que sí posee dicho genotipo.
Esto es, que expresa un carácter independientemente de su dotación de genes debido a la injerencia de un factor del medio ambiente y que dicha expresión es compartida por otros tipos de individuos en los cuales el origen es endógeno.
Si la mal formación afecta a un órgano o parte del cuerpo es llamada anomalía; si la deformidad es extensiva en el cuerpo del animal se habla de monstruo.
Un ejemplo claro es la acondroplasia, conocido como “Snorter dwarf”, “Brachycephalic dwarf” y/o “Comprest”, forma de enanismo identificada por 1ra vez en 1.924, en el ganado vacuno de carne en rodeos de las razas Hereford, Aberdeen Angus y Brahman de los EEUU. Los animales que padecen dicha malformación muestran el cuerpo, la cabeza y las extremidades algo más cortas que lo normal 36,37.
El periodo de máxima susceptibilidad y sensibilidad a la teratogénesis es durante el periodo embrionario y de la organogénesis, desde los 21 a 60 días aproximadamente, especialmente la primera mitad de dicho periodo, en que tienden a producirse anomalías de la formación fetal38. Los periodos de blastocisto temprano, de blastocisto tardío y el periodo fetal no son tan susceptibles como el periodo de organogénesis38,
En la hembra, las embriopatías fenocópicas se manifiestan por parir crías con graves trastornos teratológicos incompatibles con la vida, otros nacen con distintas malformaciones menos graves, o afecciones análogas a las que a veces son de origen hereditario38.
En los últimos años se han realizado múltiples investigaciones con el propósito de identificar los numerosos factores, sus funciones y causas de las diferentes anomalias39,40,41,42,43,44.
Los factores o agentes teratógenos que inducen la incidencia de anomalías congénitas en el embrión en desarrollo, incluyen lo siguiente:
Infecciones, especialmente la producida por un virus omnipresente, de fácil transmisión, con distribución universal, agente causal de la Diarrea Vírica Bovina, identificada por primera vez en los Estados Unidos en el año 194645, llamada también enfermedad de Las Mucosas BVD-MD46.
La Diarrea Vírica tiende a observarse principalmente en el ganado vacuno adulto y la enfermedad mucosa aparece principalmente en el ganado joven47. Es un virus ARN clasificado como un pestivirus de la familia Togaviridae.
La enfermedad puede estar asociada a otros agentes virales, tales como el de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)48 y el de la Para-Influenza 3(PI 3)49,50.
A esta “triada” de patógenos se denomina complejo vírico BVD-MD, IBR, PI3, que además de las alteraciones reproductivas, pueden afectar al sistema respiratorio y nervioso. El virus está relacionado antigénicamente con el de la Peste Porcina (fiebre de los cerdos), y se multiplica en el cerdo51 y en los ovinos52. De forma experimental, el virus de la diarrea vírica bovina produce diversas anomalías congénitas en corderos.
La infección de vacas preñadas puede ir seguida de aborto53, nacimientos prematuros, fetos momificados y como virus teratógeno causar lesiones al embrión durante su formación y el nacimiento de terneros con el síndrome de hiperplasia ocular de origen cerebeloso47. La hipoplasia del cerebelo o su degeneración juntamente con cataratas, microoftalmía y otros defectos oculares, constituyen un síndrome congénito54,55.
Aunque pueden nacer fetos abortados, con frecuencia estos terneros nacen normalmente a término con ataxia locomotriz y trastornos visuales. Pueden presentar ataxia ligera o gran incoordinación de movimientos, con artrogriposis múltiple congénita, síndrome caracterizado por la inmovilidad congénita de la mayor parte de las articulaciones, que están fijadas en diferentes posturas, con falta de desarrollo muscular, son incapaces de ponerse de pie y eventualmente mueren. El ternero poco afectado tendrá dificultad para levantarse y andar, poco después del nacimiento47.
Aparte del aborto y del síndrome cerebeloso-ocular, la braquignatia o cortedad anormal de la mandíbula inferior y la hipotricosis congénita o alopecia parcial son a veces consecuencia de la infección fetal38.
Investigaciones realizadas indican que la infertilidad puede ser consecuencia de la lesión del embrión cuando la infección por el virus de la diarrea vírica bovina tiene lugar la semana después del servicio/apareamiento56.
Deficiencias nutricionales en la madre incluyen: Vitaminas liposolubles A y E. Casi todas las especies de mamíferos pueden utilizar B-caroteno como fuente de la Vitamina A (retinol)38,57.
Las vitaminas hidrosolubles como la riboflavina o B2, el ácido pantoténico o B3, ácido fólico y niacina, no son esenciales en los rumiantes, los requerimientos son menores en otros herbívoros que tienen una población sustancial de microorganismos intestinales38,58.
Otras vitaminas y oligo-elementos como el yodo y posiblemente el manganeso, y aminoácidos como el triptófano, pueden causar defectos congénitos. La mayor parte de los aminoácidos no son esenciales en los rumiantes38,57,58,59.
El cobalto es necesario para la síntesis de cobalamina o B12, por los microorganismos del rumen38,57,58,59.
Las deficiencias de microminerales u oligo-elementos cómo el yodo, Selenio, cobre pueden causar mortalidad embrionaria y abortos, además la falta de zinc y cobalto pueden producir otras alteraciones reproductivas en el ganado vacuno59,60.
La hiperavitaminosis A y D también pueden causar anomalías en los animales en general38.
Disturbios Endocrinos de la madre, como ser: disfunción de la glándula tiroidea, grandes dosis exógenas de glucocorticoides, ACTH, andrógenos, progestágenos y estrógenos, pueden causar defectos del embrión. Grandes dosis de glucocorticoides en vacas preñadas puede causar queilosis o queilosquisis, alteración no inflamatoria caracterizada por descamación, grieta de los labios y fisura palatina o paladar hendido61. El suministro de progestágenos durante el proceso de gestación puede causar masculinización de los genitales del feto de sexo hembra62.
Factores físicos como ser: baja presión atmosférica, hipertermia y anoxia pueden ser causas de anomalías38.
Radiación por rayos X o sustancias radioactivas inducen a defectos congenitos63.
Drogas y sustancias químicas cómo: quininas, sulfonamidas, tetraciclina, estreptomicina, salvarsán, plomo, mercurio, nicotina, malatión, selenio, y ciertas plantas toxicas conteniendo latirogenos como el Beta-aminopropionitrilo, causante de latirismo, caracterizada por paraplejia espástica, dolor, hiperestesia y parestesias64,65.
Causas traumáticas, como caídas durante la preñez, o traumas obstétricos. La edad de las hembras del rodeo de cría aumenta el número de malformaciones con que pueden nacer las crías. También en las multíparas, a partir de la quinta cría son más frecuentes las malformaciones. Se atribuyen a trastornos en la ovogénesis y en la mucosa uterina por la edad, o a que las preñeces repetidas condicionan mala nutrición del embrión, en especial, insuficiente aporte de glucosa y oxígeno35,38.
El envejecimiento del ovocito, causado por una ovulación tardía de 24 a 48 horas, se caracteriza por anomalías cromosómicas en cualquiera de las tres láminas germinales o sus derivados, con alta incidencia de muerte embrionaria. Algunos indicios sugieren que las células germinales primordiales que se han apartado de su patrón migratorio normal pueden ser la causa de algunas de estas anomalías. Sin duda la edad afecta los genes y cromosomas66.
En el ser humano, se ha demostrado que el 30 % de las anomalías congénitas fueron atribuidas a causas genéticas, el 10 % producido por infecciones virales en la etapa temprana de la gestación y el 60 % restante, a factores del medio ambiente67.
En el desarrollo embrionario intervienen complejos procesos químicos y físicos. Las variaciones anormales en esos procesos se originan en unos casos por uno o varios genes patológicos, y en otros, por acciones peristáticas no hereditarias.
El saber si una de esas malformaciones congénitas es de origen hereditario o se trata de un trastorno originado durante el desarrollo uterino, en muchos casos es difícil35.
Control y regulación de la temperatura corporal
El ganado vacuno es un mamífero de 60 cromosomas, rumiante, homeotermo de sangre caliente, que muestra homeotermia, cuya temperatura es prácticamente independiente de la del ambiente, es decir, el mantenimiento de una temperatura corporal constante a pesar de los cambios en la temperatura ambiental.
El patrón de homeotermia puede decirse que se extiende a la mayoría o a todas las partes de la organización fisiológica y que no está limitado a una región del sistema nervioso central3,68,
La termorregulación es conseguida por producción de calor interno, caracterizado o acompañado por absorción de calor, como una reacción química la cual hay que suministrárselo para que la misma siga en funcionamiento, es decir, acumula calor o energía en forma potencial.
El mantenimiento de la temperatura corporal depende de la “pérdida” del exceso de calor cuando la temperatura ambiente es elevada o el “incremento” de la producción de calor cuando la temperatura ambiente es baja.
De estas dos formas de estrés calórico, el ganado vacuno resiste las bajas temperaturas con mayor facilidad que las altas temperaturas del medio ambiente.
De ahí la gran importancia de criar animales bajo una correcta selección de modo a incrementar la adaptabilidad, funcionalidad, eficiencia, longevidad y el rendimiento promedio del hato en general, cambiando la frecuencia de los genes o mejor dicho, aumentando la frecuencia de los genes deseables y eliminando los “Loci” de menos resistencia y aplicar el concepto “Locus Minoris Resistentiae”, es decir, no puede ser tolerado la inferioridad de función de cualquier órgano que resulte en baja resistencia al estrés o a la enfermedad2,3,9,10,69,70.
El calor se pierde regularmente del organismo por medio de : a) radiación, conducción y convección, b) vaporización del agua desde la piel y vías respiratorias, y c) excreción de heces y orina. Las dos primeras son mucho más importantes en la disipación del calor que la última y su eficiencia depende fundamentalmente de que exista una reserva acuosa adecuada en el organismo. Constituye el mecanismo físico de pérdida de calor71.
El mantenimiento o regulación de la temperatura corporal durante los días de calor está relacionado con los mecanismos de “resistencia” y “evaporación” del mismo3.
Cuando baja la temperatura ambiente deben adoptarse algunos medios por el animal de sangre caliente para evitar un descenso en su temperatura orgánica.
Esta regulación contra el enfriamiento se produce previamente por una reducción de la perdida de calor, denominada regulación física y posteriormente por un incremento de la producción de calor, denominada regulación química.
La temperatura externa a la que los mecanismos de retención del calor ya no son capaces de seguir manteniendo una temperatura orgánica constante y a la que tiene que incrementarse la producción de calor, se conoce como “temperatura crítica”
En el proceso de mantenimiento de la temperatura corporal normal durante el invierno las fuentes de calor del animal son: a) la fermentación calórica del proceso digestivo estomacal, especialmente en la gran cámara llamada rumen, como la más efectiva fuente de calor y en menor grado en el ciego y colon, b) mecanismos de adaptabilidad como la piel, el pelo y el aumento del consumo de alimento y c) la conformación y adaptabilidad al medio que incluye un armónico balance entre la superficie corporal en relación al tamaño y eficiente circulación sanguínea de la capa dérmica cutánea72.
Cabe destacar que entre los animales de granja, los bovinos y ovinos tienen las temperaturas críticas más bajas y son, por lo tanto, los más capacitados para resistir el frio72.
Siendo la temperatura critica más baja en los animales no ayunados que en los ayunados, es decir, los primeros serán más capaces de resistir una baja temperatura ambiente72,73.
El control central de la termorregulación está desarrollado solamente en aquellos animales con un sistema nervioso altamente organizado.
En el hipotálamo existe un centro térmico con una acción termostática. Los núcleos de la porción posterior del hipotálamo están relacionados con la conservación y producción del calor, mientras que los núcleos de la porción anterior están relacionados con la pérdida de calor72.
La piel, glándulas sudoríparas y sebáceas
La piel, consta de dos capas principales, una capa interna de tejido conjuntivo, que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, conocida como dermis o corion, otra capa externa de epitelio escamoso y avascular, conocida como epidermis o cutícula, separadas por una membrana basal. La dermis separa la epidermis de la capa adiposa subcutánea, subcutis o hipodermis. Esta es una capa subcutánea de tejido colágeno laxo, que al igual que la dermis contiene vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos y conecta la dermis con el periostio, pericondrio o fascia profunda subyacentes. Cuando hay infiltración de adipocitos, esta capa se conoce como panículo adiposo72.
El grosor de la piel del ganado vacuno es mayor que cualquier otro de los animales domésticos. En general es de 3-4mm de espesor en la raíz de la cola, la punta del corvejón es de 5mm y en el pecho es de 6-7mm72.
La piel del ganado vacuno desempeña un tremendo rol en la habilidad de disipar con facilidad o no el calor corporal. Actúa de barrera contra la invasión de microorganismos y de protección contra acciones mecánicas, compuestos químicos, el calor, el frio y las radiaciones de la luz solar. También tiene gran importancia en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Es capaz de absorber y de secretar, representa un importante eslabón en la defensa inmunológica74.
La piel es un extenso órgano sensorial, ya que modalidades del sistema aferente general (dolor, presión, temperatura) e información del sistema aferente somático provenientes de los ojos y oídos, ayudan a integrar al organismo con su ambiente externo74.
Es el órgano más extenso del cuerpo del ganado vacuno adulto (4,5 metros cuadrados) y uno de los más importantes72.
Otra importante función de la piel es la regulación de la temperatura orgánica a través de productos secretados por las glándulas tubulares, función de la piel que contribuye a evitar la conducción y radiación excesiva del calor.
Los cambios en el flujo sanguíneo a través de la piel, la dilatación de los vasos sanguíneos del corion/dermis aumenta la cantidad de pérdida de calor por medios distintos a la evaporación, mientras que la vasoconstricción tiene el efecto opuesto74.
La formación de vitamina D se produce en la piel por la acción de las radiaciones ultravioletas a partir del colesterol o de algunos compuestos relacionados estrictamente con él. Debido a la secreción de sudor y sebo, la piel es un órgano de excreción.
La transferencia de calor entre el organismo y el medio ambiente externo se realiza a través de la superficie de la piel por mecanismos de:
Radiación: energía que se transmite por ondas electromagnéticas infrarrojas entre la piel y los objetos que la rodean. Se puede ganar o perder calor.
Conducción: transferencia de calor molécula a molécula en sólidos y líquidos, agua fría o caliente. Se puede ganar o perder calor.
Convección: transmisión de calor en líquidos y gases por el movimiento de las partículas calentadas.
Evaporación: la transformación de cualquier líquido de la piel en vapor requiere calor. Los procesos de secreción requieren energía. Un gramo de sudor de la superficie de la piel requiere aprox. 0,58 kcal., las cuales se obtienen de la piel.
La evaporación es la principal vía en condiciones normales de pérdida de calor y regulación de temperatura72,73.
Hay variaciones en las propiedades de la piel, por ejemplo, en el “espesor” de las capas, la “distribución” de las glándulas sudoríparas y la “cantidad y dimensión” de los folículos pilosos. El espesor esta correlacionado con la resistencia al calor. El animal adaptado al trópico y sub-trópico tiene mayor espesor y vascularidad de la piel72.
La piel tiene gran importancia diagnóstica para las patologías cutáneas y de otros sistemas orgánicos. Puede reflejar diferentes procesos externos e internos de enfermedad, como ser ectoparasitismo, endoparasitismo, enfermedades autoinmunitarias, alteraciones endocrinas y trastornos nutricionales. Por consiguiente es de gran importancia clínica75.
Como hemos mencionado antes, la piel o cuero es el órgano mas grande del ganado vacuno. Igualmente la piel de un novillo hibrido macho castrado de diez meses de edad de 442 kg. de peso vivo y de 435 kg. neto destarado después de 24 horas de ayuno y de la faena o sacrificio, pesa 42 kg o 9.66% de su peso vivo76. En el ser humano, la piel representa el 16% de su peso corporal vivo.
El color de la piel se debe a tres pigmentos y la dispersión de la luz. La hemoglobina endógena (reducida y oxidada) de los vasos de la dermis contribuye con la tonalidad más o menos rojiza. Los carotenos exógenos dan la tonalidad amarilla de la piel. La melanina endógena producida por la tirosina de los melanoblastos de la misma piel da “el componente parduzco” y protección contra el sol72.
Importancia de la pigmentación. El contenido de rayos ultravioletas de la luz solar tiene varios efectos sobre la piel, la mayoría de ellos perjudiciales. La melanina protege a las células basales que sufren mitosis contra el deterioro cromosómico por la luz ultravioleta, seguido de una febril actividad de reparación del DNA en los siguientes días73.
Se ha demostrado que la combinación de la piel clara y luz solar intensa resulta en un muy elevado riesgo de cáncer de piel. En el humano las radiaciones ultravioletas son causales del número creciente de casos de melanomas, cáncer de nevos (tipo de nódulo semejante a un tumor benigno), consistente en una malformación circunscripta estable de la piel73,74.
La luz ultravioleta sobre todo UVB de onda corta (rayos de las quemaduras de sol tienen 290 a 320 nm) tiene efecto lesivo sobre las funciones inmunológicas cutáneas. Los rayos UVC son cortos y no pasan la atmosfera, los rayos UVA de 320 a 400 nm pueden a travesar los vidrios de las ventanas y son considerados como rayos bronceadores69,73,74.
El color del pelaje (piel y pelo) tiene una marcada influencia sobre la adaptabilidad, funcionalidad y eficiencia del animal. La radiación solar de los rayos ultravioletas e infrarrojos causan un severo efecto sobre la temperatura corporal, su control y regulación por el organismo vivo73,74.
El ganado Jersey y Guernsey tiene una piel amarilla o anaranjada como resultado del alto contenido de lipocromo y xantocromo.
Ha sido demostrado que el color negro de la piel y el pelaje, “absorbe” gran cantidad de calor y “disipa” muy poca luz. La piel negra absorbe el 97% de la radiación solar, mientras la piel de color beige absorbe solo el 80% de la radiación73,74.
Está demostrado y aceptado que un animal de 450 kg. de peso vivo y de color negro con 450 decímetros cuadrados o 4,5 m cuadrados de superficie de piel y que un tercio de esa superficie (1,5 m2) está expuesta a la radiación directa del sol por seis horas del día, donde el promedio diario de sol es de ocho horas y media, es obvio que se está irradiando una tremenda cantidad de energía sobre la piel del animal, equivalente a 4.500.000 gramos calorías o 4,5 kcal durante las seis horas diarias, con lo cual se pueden hervir 50.625 litros de agua (para elevar la temperatura de un litro de agua de 20ºC a 100ºC se requieren 80.000 gramos calorías o 0,08 kcal). Para evaporar esta cantidad de agua se necesita un gasto seis veces mayor de energía69,73.
La tasa de evaporación del agua es inversamente proporcional a la humedad relativa del aire69.
El aumento de la humedad relativa ambiente de 30% a 90% y la temperatura ambiente de 24ºC a 38ºC respectivamente, poseen una pequeña influencia en las razas indianas y sus cruzas (a la condición de mantener una proporción en la composición de sangre de 5/8 Bos Indicus y 3/8 Bos Taurus), adaptadas al medio ambiente tropical y sub-tropical y no así el tipo europeo o sus cruzas con mayor proporción de sangre europea, no adaptadas al medio ambiente tropical y sub-tropical, en particular con relación al pelaje, frecuencia cardiaca, movimientos respiratorios y pulso, es decir, a la tolerancia al calor69,70,73,74.
Pelo; los pelos además de suministrar una protección mecánica, aislamiento y recepción sensorial, ayudan a la retención del calor deteniendo las corrientes de aire73,74. Se originan en los folículos pilosos de la dermis y la mayor parte se asocian con las glándulas sebáceas.
En el ganado vacuno los pelos se encuentran en grupos (lechos de pelos) de tres folículos primarios y un número variable de folículos secundarios.
El agrupamiento del pelo puede ser exagerado o mínimo como en el ganado vacuno y equino que poseen un solo pelo principal o de defensa y tres a nueve pelos auxiliares o lanosos. Un pelo de defensa tiene un diámetro de 15 um y también posee cutícula, corteza y medula. El pelo lanoso presenta un diámetro de 70 um y carece de medula73.
Según las zonas del cuerpo presentan de 3 a 45 folículos pilosos por centímetro cuadrado.
En el ganado vacuno y otros animales domésticos, los ciclos de crecimiento del pelo normal y la caída del mismo, están influenciados por el fotoperiodo, enfermedades metabólicas, carencias nutricionales, parasitismo, tumores, época de gestación y ciertos medicamentos69,73.
Los animales carnívoros y los seres humanos presentan un patrón de mosaico asincrónico de crecimiento y eliminación, en el cual cada folículo sigue su propio ritmo intrínseco75. Un ciclo completo de crecimiento tiene tres etapas: anagena, catagena y telogena, la primera es el periodo en que el pelo crece, la segunda es etapa de transición y la etapa de telogena es de descanso75.
El ganado vacuno presenta pelos sensoriales que se llaman pelos táctiles o de senos de distribución limitada, la estructura del pelo y el folículo es similar a la de pelos normales69,75.
El color del pelo se debe a que los melanocitos epidérmicos del bulbo liberan melanina a las células corticales durante el crecimiento del pelo. Además de la melanina el pelo también contiene una feomelanina amarilla (gr. Faios, parduzco), secretado por melanosomas esféricos que da el color pelirrojo en el humano. Estos dos pigmentos son los responsables de las distintas tonalidades del pelo (también en el humano)24.
A través de la melanina el organismo se protege de la radiación ultravioleta dañina, la cual puede contribuir a aumentar la incidencia del carcinoma celular escamoso ocular en el ganado vacuno. Sin embargo, a pesar de su función protectora, los melanoblastos y melanocitos producen un tumor sumamente peligroso llamado melanoma maligno75.
En el ganado vacuno existen ciertas modificaciones en el crecimiento del pelo. Se denomina hirsutismo al crecimiento anormal del pelo con características masculinas en las hembras, es decir se presenta una distribución masculina del pelo, con intenso desarrollo del mismo en el tronco, la cruz, la mama y vulva debido a un inbalance endocrino en el animal77.
También un importante criterio de selección del animal destinado al proceso reproductivo, es la observación del cambio del pelo temprano durante la primavera. Es una expresión de un buen balance hormonal, buen nivel nutricional y adecuada adaptabilidad al medio ambiente5,6,10.
Glándulas sudoríparas y su secreción: Las glándulas del sudor o sudoríparas alcanzan el mayor desarrollo en el humano. Entre los animales domésticos, en los equinos es donde están mejor desarrolladas y son más numerosas. Este suda al igual que el hombre por toda la superficie corporal. Esta claro que el mecanismo sudoríparo de los rumiantes es muy inferior al del hombre en la regulación térmica72.
En el ganado vacuno las glándulas sudoríparas son de menor número y menos desarrolladas que en el equino, excepto alrededor de los orificios naturales, punta del corvejón y en la cara flexora del menudillo.
Las glándulas sebáceas están más desarrolladas alrededor de los orificios naturales y ubres pero no en las tetillas.
Las glándulas nasolabiales, forman una gruesa capa debajo de la piel del hocico, desprovisto de pelo.
Estudios de investigación al respecto y sobre el efecto de temperaturas ambientales cálidas sobre los bovinos no dejan dudas de que estos animales pueden sudar y que su secreción sudorípara es eficaz para enfriar sus cuerpos72,73.
Sin embargo esta igualmente demostrado que el mecanismo sudoríparo en los rumiantes (vacuno, ovino, caprino y bufalino) es muy inferior al del equino y humano en el proceso de regulación térmica y disipación del calor72.
El perro y el gato tienen glándulas sudoríparas en las almohadillas plantares y es dudoso que estas glándulas estén relacionadas con la regulación térmica.
La mayoría de las glándulas sudoríparas de los animales domésticos son exocrinas, es decir liberan el producto de secreción por medio de un sistema de conductos que se abren a una superficie interna o externa, son de secreción constitutiva y tienen un mecanismo de secreción apócrina que se caracteriza porque una parte del citoplasma se libera junto con el producto de secreción75.
Es la glándula sudorípara predominante en los animales domésticos, se distribuyen en toda la piel. Se encuentran situadas en la profundidad de la dermis. Se abren a través de un folículo piloso, aunque el pelo suele estar ausente75.
Las glándulas sudoríparas merocrinas se encuentran en la región nasolabial de rumiantes y cerdos.
Las glándulas sudoríparas realizan funciones de enfriamiento, regulación de temperatura, liberación de calor por evaporación y excreción, el producto de secreción es acuoso o seroso y ligeramente alcalino75.
En el hombre el sudor es un liquido de reacción acida. En el caballo, su alto contenido de sales inorgánicas y urea es de reacción alcalina72N.
La respiración y la evaporación constituyen el mayor mecanismo de disipación de calor en el ganado vacuno.
El sudor es una secreción acuosa que se vierte en la superficie del cuerpo para ayudar a la refrigeración del mismo mediante la evaporación. La secreción del sudor esta bajo el control de fibras nerviosas secretoras.
Los nervios sudoríparos están controlados por centros de la sudoración localizados en el sistema nervioso central. Los centros de la sudoración pueden entrar en actividad por: estimulación calurosa, se produce por aumento de temperatura de la sangre circulante a través de los centros nerviosos de la sudoración, por cambio del pH sanguíneo y por cambios síquicos como expectación y miedo78.
Probablemente el segundo punto sea la forma principal en que son activados normalmente los centros de la sudoración. La adrenalina provoca sudoración en los rumiantes.
Las glándulas sudoríparas son más abundantes en la región axilar, urogenital, perianal, conducto auditivo externo, areolas mamarias y parpados superiores.
El ganado vacuno tipo Bos Indicus posee mayor densidad de glándulas sudoríparas por cm2 (1.600/cm2), que el ganado Bos Taurus que posee 800/cm2 y las mismas son de mayor tamaño: Bos Indicus: 0,015 /cm2 y Bos Taurus: 0,006 cm/2, 69,73,74.
La indefensa piel del Búfalo con solamente una sexta parte de las glándulas sudoríparas del ganado vacuno, lo ubica en una situación de desventaja en zonas secas y calurosas del trópico y sub-trópico72.
Glándulas sebáceas: Son de tipo sacular compuesto, que tiene forma de bolsa o saco pequeño y desembocan en su mayor parte en los folículos pilosos.
Estas glándulas producen sebo, que se forma de ácidos grasos acumulados, colesterol y precursores de vitamina D.
Este sebo reduce la posible entrada de microorganismos a través de la piel, disminuye la pérdida de agua y conserva el pelo y la superficie cutánea externa suaves y flexibles.
La contracción del musculo piloerector puede comprimir la glándula y así el producto secretor entra al folículo y se disemina en la superficie de la piel.
Sin embargo en los labios, parpados, vulva, glande peneano y prepucio, desembocan en la libre superficie cutánea.
El proceso secretor es continuo. La actividad secretora de las glándulas sebáceas está controlada por el sistema nervioso. Estas glándulas segregan una sustancia oleosa. En los animales la secreción origina olores distintos que permiten que un animal dado reconozca la presencia de otros (instinto animal)72.
Instalaciones: zona de sombra, corral, ventilación, bebedero, piso y aspersión
Se ha demostrado que durante las temporadas cálidas el ganado vacuno está sometido a grandes presiones del radiante calor. La evaporación y por tanto la necesidad de reponer el agua perdida aumentan notablemente con la exposición al sol. Por lo tanto es fundamental proveer a los animales en los potreros y corrales, de reparos a la sombra.
La práctica de las operaciones nocturnas es una alternativa. En el mejor de los casos se puede contar con iluminación adecuada para efectuar la mayor cantidad de trabajo a corral durante la noche en la temporada de mucho calor.
Zonas de sombra, apropiadamente diseñadas pueden reducir los efectos de las intensas radiaciones del sol hasta en un 50% y esta reducción en la intensidad de calor se manifiesta generalmente en una ganancia de peso y mejoramiento adicional en los requerimientos alimenticios.
Las zonas de sombra apropiadamente diseñadas o convenientemente distribuidas aumentan la ganancia en peso en un 40% y reduce los requerimientos alimenticios en un 14% con el ganado mantenido en corrales cercados con alambres. Cuando el ganado se mantiene en corrales de madera (cercados con madera) con sombras, los requerimientos alimenticios se vieron reducidos en una cantidad similar a los novillos que se mantuvieron con sombra en los corrales alambrados, sin embargo, los aumentos de peso diarios no fueron tan buenos. Además de la sombra, el espacio o ubicación destinada para la misma es extremadamente importante11,15,79.
Los corrales deberían ser construidos de alambre de acero y/o tubos de modo a permitir un máximo de movimiento o circulación de aire. En este sentido, el agregado de ventiladores para mover el aire no ha sido del todo exitoso, dado que probablemente no existe ninguna ventaja en remover aire extremadamente caliente sobre el ganado, más aún teniendo en cuenta las implicaciones económicas que representa su utilización79.
En lugares de temperaturas cálidas, han sido utilizados otros sistemas para enfriar-refrescar el ganado, tal como la aspersión. Para el ganado que se encuentra en piso de cemento acanalado, el sistema más efectivo fue el de la aspersión durante un tiempo de un minuto con intervalos de 30 minutos cada uno, cuando las temperaturas eran superiores a los 24ºC, y la humedad relativa del ambiente superaron el 60%. La frecuencia respiratoria y las temperaturas cutáneas-piel fueron menores para estos animales. La condición óptima de aspersión resulto en un mejoramiento del 38% en cuanto a ganancia de peso y en un mejoramiento del 16% en los requerimientos alimenticios comparados con el ganado que se mantuvo en lugares convencionales al aire libre11,69.
En muchas áreas de explotación del ganado vacuno, en las cuales la temperatura durante el día es relativamente alta, las zonas de sombra no son correctamente utilizadas. La razón de ello es aparentemente, que la temperatura ambiente durante la noche es lo suficientemente baja de modo a permitir que el calor recibido durante las horas del día se disipe15.
Muy bien puede ser que la duración de la exposición por sobre o debajo de cierto punto, más que la temperatura en si misma sea el factor más importante que afecte el rendimiento del ganado teniendo en cuenta que la humedad sea relativamente baja80.
El agua, su importancia
El agua, debido a su sencilla composición y a su abundancia, a menudo no se considera desde un punto de vista económico, pero no se puede dejar de lado su importancia fisiológica81.
No existe ninguna célula viva desprovista de agua y todas las células requieren un aporte continuo para poder funcionar72,81.
Además, la importancia de la falta de reemplazo de las pérdidas de agua en el funcionamiento normal del cuerpo, solamente está superada por la gravedad de la privación de oxigeno82.
El porcentaje exacto en el animal está influenciado por la edad, raza, sexo, estado reproductivo, y otras múltiples variables. En los animales mamíferos la mayor concentración de agua se encuentra en el organismo fetal. Existe una falta de acuerdo pleno sobre los cambios acuosos del organismo animal que acompañan al proceso de envejecimiento o senescencia en el ganado vacuno81. El contenido acuoso está distribuido por todo el cuerpo. En cuanto a la distribución cuantitativa del agua del ganado vacuno en los diversos compartimientos orgánicos, el agua intracelular representa, aproximadamente, el 50% del peso vivo, mientras que el agua extracelular representa el 20%. El agua extracelular consiste en el plasma sanguíneo y liquido intersticial, que constituyen el 5 y el 20% del peso vivo respectivamente83.
La concentración de agua varia mucho entre los diferentes tejidos; tres cuartos del tejido muscular es agua, mientras que del tejido óseo solamente un cuarto es agua. La baja concentración acuosa del tejido adiposo explica, en parte, el bajo contenido acuoso orgánico de las hembras y los animales castrados83.
El agua desempeña un papel vital en la regulación de la temperatura. Su alto valor especifico facilita el almacenamiento de grandes cantidades de calor con un aumento limitado de la temperatura y le permite al agua servir como un amortiguador térmico entre las células del organismo y el medio externo. El agua es un buen conductor del calor. Actúa como un regulador térmico interno y contribuye a mantener una temperatura interna uniforme. El gran calor latente de vaporización del agua auxilia al organismo en la eliminación del mismo.
El ganado vacuno obtiene agua a través de los alimentos, de las ingestas liquidas y de la oxidación del hidrógeno en el curso del metabolismo (agua metabólica), dependiendo de la naturaleza de la dieta.
Toda carne es agua, su concentración se aproxima al 70% del peso vivo del animal adulto, en el ser humano adulto normal de 70 kg de peso, la cantidad total de agua corporal supone, por termino medio, el 60%del peso corporal. En los animales mamíferos la mayor concentración de agua se encuentra en el organismo fetal, aunque existe una falta de acuerdo pleno al respecto84.
Toda planta es agua, y naturalmente todos los pastos son también agua. El 95% de la planta está formado por los elementos H+ y O=, siendo aproximadamente 80 a 85% en forma de agua (H2O) y 10 a 15% en la forma metabolizada en carbohidratos y proteínas85.
Las florestas o montes, la cobertura vegetal, el suelo y el agua
El agua es, pues, la base de toda vida vegetal y de la vida en general en nuestro planeta. Su absorción y pérdida por los vegetales son procesos cruciales85.
La planta en sí actúa como un termostato natural, ella transpira perdiendo agua hacia el aire en forma de vapor. En el pasaje de la fase liquida a gaseosa el agua necesita de 539 calorías tomadas del aire por cada mililitro de agua transpirada. Esto refrigera la superficie de la hoja86 y al mismo tiempo transforma la floresta, el bosque o a las plantas en el mayor termostato natural que poseemos los seres vivos en la tierra. Cuando la temperatura sube el agua transpirada aumenta proporcionalmente, retirando calor del aire85,86. De modo que los montes y en especial la Amazonia Ecuatorial posee una temperatura media de 24o C, oscilando entre 21 y 28o C. No existen los extremos de temperatura conocidos en los desiertos, como por ejemplo la región de Gaza donde, de día, la temperatura sube a 45 y hasta 50o C, y de noche baja a 4 y hasta -1o C 85.
Los extremos de temperaturas y las oscilaciones entre las horas del día y la noche, se produce por la falta de agua que podría ser transpirada y, más exactamente, por la falta de bosques, cortinas de monte para protección eólica e hídrica, represas, tajamares o lagos que actúen como termostatos85.
En las zonas donde los bosques fueron eliminados para dar lugar a campos de pastoreo o agrícolas, ocurre el mismo fenómeno, de modo que las temperaturas extremas durante las 24 horas del día están dando un carácter semidesértico al paisaje. Donde los bosques todavía permanecen intactos, las temperaturas son mucho más suaves. El mar, los ríos, lagos, las represas, y los tajamares, tienen un efecto semejante85.
La fuerza de absorción física del agua por la planta depende de la temperatura y de la humedad relativa del aire. Cuanto más baja fuera la humedad, tanto mayor será la fuerza de succión de la raíz87,88.
En nuestro clima tropical y subtropical, donde la humedad relativa del aire generalmente es elevada, muchas veces aproximándose a la saturación, el agua transpirada por la planta puede ser poca, especialmente por pasar el 90% de la transpiración por los estomas y estos se cierran durante el calor del día en muchas plantas88, pero pueden quedar abiertos en otras como, por ejemplo, en árboles del “cerrado”89 (región semiárida tropical). Cuando los estomas se cierran, el gradiente de presión también será mucho más pequeño, no habiendo fuerza suficiente para la absorción90,91, especialmente cuando la concentración de iones en el agua del suelo es elevada92, como ocurre en los suelos alcalinos93,94,95. 
En los trópicos, la planta absorbe buena parte del agua por presión osmótica de la raiz90,96, y hasta el transporte hacia las hojas puede procesarse, en parte, por la “presión” de la raiz97 y en parte por la “tensión” en la hoja88.
La presión osmótica de la raíz depende, principalmente del metabolismo vegetal y solo en pequeña escala, de los cationes acumulados en el vacuolo celular97.
Según White, 192891, el vegetal es capaz de bombear agua hasta 60 metros de altura por presión de la raíz.
En el clima templado se admite que el 95%de la absorción del agua ocurre por déficit de presión de la hoja, aprovechándose los bajos contenidos de humedad relativa del aire88.
En el clima tropical, la planta no siempre consigue absorber lo suficiente por vía física, teniendo que hacerlo por vías fisiológicas; esto quiere decir que tiene que crear energía de absorción a través de su propio metabolismo91,98,99.
La absorción activa por vía fisiológica del agua ocurre por procesos osmóticos en las células radiculares, por la presión negativa producida por la cantidad de sustancias contenidas en el jugo celular. La presión osmótica siempre es un valor negativo y equivalente al déficit de presión de difusión. Esto es de máxima importancia y es la base de buena parte de absorción en el clima tropical del cono Sur de nuestro Continente en especial y explica, porqué a veces el abono químico tiene un resultado insignificante y hasta negativo en las zonas secas con suelos salinos. Pero, en el momento en que se comprenda el mecanismo de funcionamiento, será posible el desarrollo de un técnica agrícola adecuada85.
Ninguna raíz se desarrolla sin los productos de la “fotosíntesis”. El primer impulso debe venir de la reserva de la semilla, ella debe abastecer energía inicial, como el fosforo para actuar en su transporte, el magnesio para la clorofila, y la presión negativa, para que la semilla tenga la capacidad de absorber agua.
Cuanto mas rica sea la semilla en carbohidratos, tanto más fácilmente absorberá agua. Existe un punto, a partir del cual la absorción ocurre por vía fisiológica, es decir, por ósmosis. ¡“Semilla rica germina mejor”!
Por otro lado se sabe que en suelos compactados, abonados y plantados con semillas de pocas reservas de carbohidratos (como la de soja) casi no consigue nacer por estar impedida de absorber agua indispensable para la germinación. La semilla deficiente en fósforo no consigue iniciar los procesos metabólicos, necesitando siempre una reserva de este nutriente. Sin fosforo no hay transferencia de energía, indispensable para la mayoría de los procesos metabólicos97.
En granos muy deficientes en carbohidratos, la germinación demora mucho más tiempo debido a la dificultad de la semilla en absorber agua, dando por ello mayor posibilidad de ser atacadas por hongos, que pueden aniquilarlas. Por eso: ¡ sólo lo mejor puede servir de semilla !
Se sabe igualmente que las semillas más perjudicadas por la elevación de la presión osmótica en el suelo son las leguminosas, como poroto o soja, porque son más ricas en proteínas y más pobres en carbohidratos, teniendo una presión osmótica menor. Es también la razón por la que puede fallar la germinación de la soja, cuando se la pone en contacto con abono potásico85.
Para que la semilla nazca es necesario una determinada temperatura en el suelo, que es diferente y especifica para cada especie. Si esta temperatura sobrepasa por encima o por debajo ciertos limites la semilla entra en diapausa o letargo y, si fuera muy distante la temperatura ideal, se impide la germinación.
La temperatura y la producción vegetal
Se sabe que la temperatura también tiene un papel preponderante en la producción vegetal y agropecuaria en general. En el clima templado la temperatura media anual oscila entre los 9 y 15o C y la temperatura máxima del suelo, por ejemplo en Escocia, es de 14o C, lo que equivale a la temperatura mínima de las zonas subtropicales de Sudamérica.
En el clima tropical los cultivos pueden sufrir el efecto de temperaturas elevadas, y al mismo tiempo, la dificultad de absorción de agua. Este efecto raramente ocurre en suelos recién desmontados de selvas o montes, es decir vírgenes y es muy pronunciado en suelos cultivados por muchos años o en pasturas permanentes y mal manejadas.
¿Será por el rápido empobrecimiento la razón por la que el suelo en climas tropicales muchas veces no reacciona satisfactoriamente a una fertilización y rara vez se obtienen resultados como en los EE.UU. o Europa ? ¿ Porqué el bosque tropical produce en 18 años lo que el templado produce en 100 años ? Si la causa fuese solamente el invierno y los 4 a 6 meses de detención en el crecimiento, la relación debería ser de 1:2 o hasta 1:3, pero nunca 1:5. Aparte de eso, en muchas zonas existe igualmente una época de detención de crecimiento o diapausa causada por la sequia, de modo que en este sentido estaría equiparada al clima templado85.
Cuales son los factores que crean este ambiente extremadamente favorable al crecimiento del monte tropical ?
Por otro lado, la producción agro pastoril es baja en las zonas tropicales y subtropicales, lo que no es propio al clima cálido, pero que debe estar originado en un manejo errado de los suelos, o tal ves de los cultivos, ya que utilizar la tecnología no significa precisamente hacerlo en la forma correcta.
Como influye la temperatura sobre la planta: 1) Aumenta la respiración vegetal, lo que significa más energía, 2) Aumenta el crecimiento radicular, cuando el suelo lo permite (si no tiene capas muy compactadas), 3) Aumenta la transpiración y el gasto de agua, dependiendo, de un suelo con buena capacidad de almacenamiento de agua útil. 4) Disminuye la fotosíntesis neta y, cuando falta agua, disminuye igualmente la fotosíntesis bruta una vez que, normalmente, los estomas se cierran impidiendo la salida de agua pero también la entrada de gas carbónico85.
En resumen deducimos de lo anterior, que, en suelos que ofrecen impedimentos a la expansión radicular y con eso a la absorción de agua, y en plantas que estuvieran nutridas de manera incompleta, durante el calor del día, la fotosíntesis será muy reducida, el vegetal gastara los productos fotosintetizados y el crecimiento será lento.
Si el agua fuese escasa y la planta mantuviera sus estomas cerrados por mucho tiempo, se podría llegar al punto en que el producto de la fotosíntesis fuera nulo al haber sido gastado en la respiración. Continuando la respiración, la planta inicia la descomposición de productos ya metabolizados, inclusive proteína. Pierde toda su turgencia y el marchitamiento es irreversible, y la planta se muere. Cuanto más tiempo la planta mantuviere los estomas cerrados, tanto menor será su producción. Cada hora que falte la fotosíntesis, faltara la producción de sustancias vegetales.
Cuanto más tiempo la planta mantuviere los estomas cerrados, tanto menor será su producción, Cada hora que falte la fotosíntesis, faltara la producción de sustancias vegetales.
El problema es el “equilibrio entre fotosíntesis y respiración” 88,101,102.
En el clima tropical las plantas alcanzan la respiración óptima y la fotosíntesis neta con 25 grados centígrados. Si la temperatura sube más, los estomas de muchas plantas se cierran, aunque continua la respiración sin que haya fotosíntesis, bajando por lo tanto la producción de productos sintetizados y aumentando su consumo. De modo que en una temperatura aproximada a 480C se alcanza el punto cero. De aquí en adelante la planta comienza a gastar su sustancia. En el clima templado la temperatura óptima esta alrededor de 120C, alcanzándose el punto cero aproximadamente a los 240C. El efecto de la temperatura depende, pues, no sólo de las propiedades genéticas y adaptabilidad del vegetal, sino también de la disponibilidad de agua y de una respiración económica, o sea, un máximo de energía liberada de un mínimo de glucosa, lo que ocurre sólo en un suelo suficientemente aireado.
El efecto benéfico de temperaturas elevadas depende pues de: 1) La protección de un supercalentamiento del suelo y del aire. Esta protección del suelo reside en brindarle sombra, ya sea por la capa vegetal o por una cobertura muerta. El recalentamiento del aire se evita con áreas suficientemente grandes y bien distribuidas de montes o represas. 2) Cantidades suficientes de agua a disposición de las plantas. 3) Cantidad suficiente de aire en el suelo, lo que depende de la estructura grumosa del mismo y de la protección y conservación de estos grumos (evitar la compactación, vitrificación). 4) Suficientes nutrientes a disposición, sin que escaseen ni se encuentren en concentraciones demasiado elevadas, que dificulten su absorción.
“Las técnicas en el laboreo y utilización del suelo tropical deben ajustarse a estas exigencias”.
En el clima templado la planta raramente cierra los estomas durante el día, que es relativamente frío, y de esta manera la fotosíntesis continúa. No obstante, la respiración es débil debido a la baja temperatura, faltando así energía para la metabolización92. En el clima templado, la producción vegetal depende esencialmente de animación de respiración y de calentamiento del suelo, para crear más energía para el metabolismo.
En el clima tropical ocurre lo inverso. La respiración y la metabolización son muy activas y la fotosíntesis se torna fácilmente deficiente. Las técnicas de manejo deben restringir la respiración y aumentar la fotosíntesis.
Para que haya agua disponible en el suelo, debe haber antes de todo la posibilidad de infiltrarse. La cobertura vegetal no necesita sólo de agua disponible en el suelo, también debe tener la posibilidad de absorberla.
En zonas subhúmedas o semiáridas es importante elegir las pastura que tengan mayor índice de producción por unidad de agua y proteger las mismas de una transpiración excesiva, reduciendo la incidencia del viento mediante la implementación de cortinas “corta vientos”.
Las plantas (ser orgánico) bien provistas de potasio (suelos alcalinos y levemente ácidos) transpiran menos103 y cuando tienen a disposición cantidades suficientes de manganeso, cinc, cobre y boro104(suelos ácidos y ligeramente alcalinos), su plasma se vuelve más viscoso y consumen menos agua. Vale la regla: “ Planta mal nutrida consume más agua “.
El manejo del agua del suelo depende, entonces, de la pericia del ganadero o agricultor, como el manejo del dinero depende de la pericia del administrador”.
El agua disponible para las plantas, antes que nada, debe infiltrarse en el suelo, lo que no ocurre en suelos compactados, vitrificados, cuya superficie forma costras o corteza exterior que se endurece o seca con facilidad. Los suelos grumosos con bioestructura estable al agua poseen una infiltración mayor105, retienen más agua disponible106 y permiten un mejor enraizamiento. Las plantas en estos suelos tienen mayor posibilidad de estar mejor nutridas, reduciendo el consumo de agua106.
La temperatura tropical parece ser el mayor problema. Sin embargo existen, ante todo, termostatos naturales, los bosques, que generan condiciones extremadamente favorables para la producción vegetal. Un paisaje (pastura cultivada o agrícola), con 40% de la superficie ocupada por árboles o forestada, raramente tendrá temperaturas superiores a los 30 grados C. También, represas, diques y tajamares no muy distanciados, impiden el aumento excesivo de la temperatura.
Pero no solamente la temperatura del aire es importante, la del suelo es, a veces, aún más decisiva. Esta puede ser mantenida a 24 grados C, cubriendo el suelo con una cobertura muerta o con una densa capa verde; consiguiendo el sombreado del suelo, evitando el sobrepastoreo exponiendo al mismo a los efectos de la erosión del viento, la lluvia y su posterior compactación por un lado y una fertilización dirigida, en zonas agrícolas, lo que provocara un mayor y mejor crecimiento de los cultivos107.
En el clima templado se evitan los cultivos asociados porque pesan en el balance de agua. Allí, el agua se evapora solamente por transpiración y el suelo se seca por la absorción radicular107. Cuanta más masa foliar exista, tanta más agua será consumida del suelo.
En el clima tropical el agua transpirada por los cultivos, muchas veces es menor que la evaporada directamente del suelo. Esto se debe al calentamiento excesivo del mismo, por la insolación directa, que puede alcanzar hasta 75o C85.
En los trópicos, la situación no es igual. Un suelo sin vegetación invariablemente tendrá su superficie con costras, debido a las lluvias escasas pero torrenciales y la compactación, erosión y el escurrimiento del agua serán aún más catastróficas de lo que son en terrenos cubiertos por vegetación. Las áreas con cultivos más espaciados permiten que se evapore más agua del suelo que en los cultivos mas densos, estos últimos sombrean el suelo, evitando su calentamiento108.
Una menor separación o un “herbaje”, cultivo o pastura mas densa, no solamente tiene la ventaja de sombrear el suelo, sino que permite el sombreado mutuo de las plantas de cultivo, bajando así el índice de respiración.
Las “cortinas de viento,” “rompe vientos” o “cortavientos”, es decir, hileras de árboles que disminuyen la velocidad del viento, también contribuyen a mantener los suelos más frescos. Según Eckern, 1964109, en Hawaii la humedad del suelo aumenta por la acción de los rompe vientos, en lo que equivale a 750 mm de lluvia (1 mm de lluvia = 10 m3/ha = 10.000 lts agua /ha), es decir, 7.500.000 lts de agua78.
El equilibrio óptimo entre fotosíntesis y respiración, necesario para una buena producción vegetal, puede ser establecido y mantenido en climas tropicales, posibilitando una producción semejante a la de suelos vírgenes, nunca utilizados anteriormente.
“El equilibrio fotosíntesis-respiración es la base de toda producción vegetal tanto en los trópicos como en clima templado ”
Todas las técnicas de laboreo (para uso agrícola o implantación de pasturas) en el clima tropical deben tender a la disminución de la respiración, y al mismo tiempo, tornarla lo más eficiente posible, produciendo el máximo de energía para el metabolismo vegetal, con un mínimo de consumo de glucosa. Cada molécula de glucosa utilizada para producir energía, faltará después para la producción de sustancias vegetales78.
El problema de la agricultura y ganadería tropical es la indiferencia al funcionamiento de la respiración, activa pero ineficiente, y el uso de técnicas especializadas que no están conscientemente encaminadas hacia el problema principal de la producción vegetal85.
Debe tenerse en cuenta que cada técnica de laboreo, siembra y manejo es producto del medio ambiente, un “ecotipo”, debiendo adaptarse a las condiciones de un lugar, tentando crear la situación más favorable para los cultivos en ese ambiente. La técnica empleada que logra una buena recompensa es el producto de los factores del medio ambiente.
Cada técnica depende de muchos factores específicos y, por lo tanto, no puede ser directamente transferida.
En el clima tropical los problemas cruciales son: suelos muy calientes y secos al finalizar la estación seca, una microvida demasiado activa, una respiración vegetal muy acelerada y una estructura grumosa sin recuperación natural, ya que no existe invierno que traiga la capa de nieve recuperadora. En el clima tropical, la recuperación del suelo ocurre, parcialmente, durante el reposo forzado de la sequia, pero la bioestructura no se recobra, a no ser durante los años de reposo y abandono de la tierra sin plantar85.
“Los problemas de la producción vegetal en el clima tropical son muy diferentes a los de los climas templados, y deben ser resueltos con técnicas apropiadas, que satisfagan las necesidades de la producción en el clima cálido”
Toda planta es agua, toda carne es pasto, toda carne es agua
Toda planta no es únicamente agua. En realidad, toda planta es agua y aire.
Cuantitativamente los elementos del suelo cuentan poco78.
El 95% de la planta está formado por los elementos H+ y O=, siendo aproximadamente 80 a 85% en forma de agua (H2O) y 10 a 15% en la forma metabolizada de carbohidratos y proteínas.
El agua es, pues, la base de toda vida vegetal y de la vida en general en nuestro planeta. La falta de agua limita probablemente la producción total de alimentos en el mundo, más que cualquier otro factor aislado.
“Toda carne es pasto”. Esta frase de la Biblia indica claramente que los pastores del tiempo de Abraham conocían mejor las posibilidades de producir alimentos para el hombre por medio de los rumiantes que algunos expertos de los países industrializados. En esa época, creemos que a nadie se le hubiera ocurrido siquiera alimentar a los animales con maíz, trigo u otro cereal.
El ganado vacuno debe ser alimentado como corresponde a un rumiante, es decir, con materiales groseros, no aptos para la alimentación del ser humano; en otras palabras, con pastos naturales y artificiales, que crecen sobre todo en las tierras no aptas para la agricultura.
Como expresáramos mas arriba, “toda planta es agua”, naturalmente todos los pastos son también agua.
Veamos dónde nos pueden conducir estas expresiones tan singulares !!!
Para producir 1 kilo de pasto seco (heno) necesitamos aproximadamente unos 5 kilos de pasto verde, con un contenido de mas o menos 5.800 KJ (kilo joule) de Energía Metabolisable (EM) por kilo de Materia Seca (MS) y aproximadamente unos 500 litros de agua78.
¿Y cuantos kilos de pasto seco necesitamos para producir un kilo de carne?.
No existen o por lo menos no conocemos datos exactos al respecto. Esto es natural porque depende principalmente de la calidad del pasto o cobertura vegetal donde pastorea el animal, su edad, sexo, raza, estado reproductivo, etc.
“Toda carne es pasto”; Está establecido que una Unidad ganadera (UG) de 400 kg de peso vivo promedio, debe consumir el 2.7% de su peso vivo, es decir 10.8 kg de MS (pasto seco), equivalente a 54 Kg de pasto verde, con un contenido mínimo de 5.700 KJ de EM/kg de MS para tener una ganancia de 1Kg de peso vivo por día consociado con los demás principios de manejo y cría, estimando una eficiencia del 50% de cosecha de materia verde (pastoreo) por parte del animal 110,111,112.
Creemos que se puede aceptar sin gran margen de error que alrededor de 10.8 kg. de pasto seco de excelente calidad, con un porcentaje adecuado de heno de alfalfa por ejemplo, producen un kilo de carne. Si esto es cierto, y teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, para producir un kilo de carne se necesitan 5.000 litros de agua78.
En la industria, los insumos de agua son fundamentales. Para producir una tonelada de acero se requieren 250.000 litros de agua; 325.000 para una tonelada de papel. Y cuando se fabrica caucho sintético el gasto sube a 2.500.000 litros por tonelada 69,78.
Por lo tanto, resulta claro que sin agua no hay industria. No es una simple casualidad que los grandes centros de producción industrial estén todos sobre algunos de los ríos más caudalosos, donde la provisión de agua no es problema.
Esto es cierto para la producción industrial. ¿Pero qué ocurre con nuestra producción de carne?
Siguiendo siempre el mismo razonamiento tendríamos que contestar ahora una pregunta que surge espontáneamente. ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir una tonelada de carne?
La respuesta es sencilla si el razonamiento anterior es exacto. Necesitamos 5 millones de litros de agua para producir una tonelada de carne. Producir carne requiere por tonelada alrededor del doble de agua que necesita uno de los máximos consumidores de agua, la industria del caucho sintético !!!
Un animal vacuno de 440 kg, requiere anualmente alrededor de 20-30 metros cúbicos de agua de bebida. Si calculamos dos años para la terminación de un novillo de invernada tenemos un total de 40 a 60 metros cúbicos, o sea 40 a 60.000 litros más por cabeza – considerando que los machos castrados poseen baja concentración acuosa del tejido adiposo, lo que explica el bajo contenido acuoso orgánico de los mismos - que es el punto de partida para todo calculo de provisión de agua72,78.
Como dato más fácil de asimilar, nos limitaremos a indicar que la producción de 100 kilos de carne por hectárea , que es una cifra muy baja para la capacidad potencial de producción de las praderas del Paraguay, requeriría cerca de 500.000 litros de agua por ha/año.
El cuello de botella principal es el agua. Solo cuando la provisión adecuada de agua está asegurada, es que empiezan a jugar los otros factores.
Las posibilidades que tenemos de reducir este consumo son varias y deben ser explotadas en todo lo posible. Entre ellas figuran el grado de salinidad del agua, la época del año, edad, tipo, sexo del ganado, preñez y la existencia de sombra para el mismo.
Calculando la cifra que requieren en consumo de agua las 224.5 mil toneladas de carne y menudencias producidas en el Paraguay desde enero a setiembre del 2014113, considerando que para producir una tonelada de carne se necesitan 5 millones de litros de agua (5.000 mm de agua de lluvia), tenemos la astronómica cantidad de 1.122.500.000 lts de agua (1.122.500.000 mm de agua de lluvia).
Con estos datos creemos que no es exagerado decir que “toda carne es agua”sin agua no hay pastos y sin pastos no hay carne 69,78.
¿De dónde salen están cantidades fabulosas de agua ? La respuesta es sencilla. De las lluvias. Cada milímetro de lluvia caída equivale a 10 metros cúbicos de agua por hectárea. Si tomamos como promedio 700 mm de lluvia anuales, esto indicaría que tenemos disponibles unos 7.000 metros cúbicos por hectárea, por año o sea, unos 7.000.000 de litros.
Es con esta agua que se producen todos los pastos y luego como subproducto gran parte de la carne Paraguaya.
Salinidad del agua
Los electrólitos determinan fundamentalmente el carácter de los líquidos orgánicos. Intervienen en el metabolismo, respiración, secreción, excreción, y realmente en cada aspecto del funcionamiento orgánico. Forman parte integral de los sistemas amortiguadores, así como de la porción estructural del mecanismo del pH, es un soluto iónico114.
La gran movilidad de los electrólitos en el organismo los convierte en los ejecutores ideales de los mecanismos reguladores, en especial las relaciones hormonas (sistema endocrino) – electrólitos114.
La activación e inhibición de los sistemas enzimáticos se efectúa por pequeñísimas alteraciones en la concentración de electrólitos específicos. Los mismos están asociados con innumerables fenómenos físicos y químicos del cuerpo, como ser en la solubilización de las globulinas, almacenamiento de energía y la polarización de las membranas114.
Se ha demostrado que un grado de salinidad adecuado en el agua de bebida disminuye la perdida de la misma por evaporación, tanto del animal como los seres humanos y por consiguiente la necesidad de la ingesta de agua78.
De acuerdo con los datos fisiológicos, el principal factor seria la perdida de cloruro de sodio, el que si no es repuesto por el agua de bebida u otro mecanismo obliga a un consumo excesivo de agua78.
En ese sentido la mezcla de agua dulce y salada ha permitido sobrevidas mucho más prolongadas que la ingesta de agua dulce sola78.
En lo que se refiere a la tolerancia del vacuno frente al agua salada, vayamos al caso concreto de nuestro Gran Chaco. La provisión de agua en esta zona depende de dos factores principales, cantidad y calidad.
En relación con la cantidad, la elección entre agua subterránea o agua de lluvia es simplemente una cuestión de costos y ubicación.
En relación con la calidad, el agua de lluvia se transforma en un factor decisivo, ya que no sólo permite su utilización directa como agua de bebida, sino que al mismo tiempo, mediante su mezcla controlada con agua subterránea excesivamente salina, permite su utilización por el hombre y los animales3.
Además, la provisión de agua debe reunir las máximas condiciones de seguridad de su obtención en el tiempo. Sólo unos pocos días sin agua son suficientes para causar pérdidas o drásticas disminuciones en la producción de las pasturas y mortandad del ganado vacuno, que puede sobrevivir a la pérdida de toda su grasa corporal y la del 50% de sus proteínas, pero con la sola reducción de más del 10% del contenido de agua corporal, le puede producir la muerte69,78.
El contenido de cloruros y sulfatos es el factor decisivo en condiciones comunes, pero en algunas zonas especiales pueden existir problemas de arsénico y vanadio78,115.
Existen varios datos bibliográficos acerca del punto optimo de salinidad para el ganado vacuno y algunos autores indican que la tolerancia para el consumo animal van desde 1,3 hasta 2,6 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de 2 a 4 mhos/cm, mientras que otros admiten como válida, escalas que van desde 2,6 a 5,1 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de 4  – 8 mhos/cm116,117,118.
Resultados obtenidos, han indicado que un grado de salinidad adecuado en el agua de bebida disminuye la pérdida de agua por transpiración tanto del animal como de los seres humanos y por consiguiente la necesidad de la ingesta de agua9,72,78.
De acuerdo con todos los datos fisiológicos, el principal factor seria la pérdida de cloruro de sodio en la transpiración, el que si no es repuesto por el agua de bebida obliga a un consumo excesivo de la misma.
El punto óptimo de salinidad para el hombre, de acuerdo a observaciones, fue de hasta 1,3 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de 1 a 2 mhos/cm78,113,116.
En cuanto a la tolerancia del ganado variaba según su origen racial. Para la hacienda Cebú una conductividad eléctrica de hasta 10 mhos/cm (>5.1 gr de sal/litro) era tolerada, pero no convenía pasar de 4 – 8 mhos/cm, para evitar problemas productivos.
En los casos en que la conductividad eléctrica del agua de bebida superaba los 10 mhos/cm, se produjeron abortos frecuentes, pérdida de producción láctea de las vacas con cría al pie y en los casos más graves, muerte incluso de los animales adaptados a la zona117,118,119,120.
Este factor nos obliga a considerar la necesidad de la mezcla del agua de lluvia de las represas, tajamares y/o tanques Australianos con agua salada del subsuelo, hasta obtener la máxima concentración de sales tolerada sin problemas para el animal.
De lo contrario, cuando los animales toman exclusivamente agua de lluvia de las represas, tajamares o tanques elevados que tiene alrededor de menos 1 gramo de sal por litro, es necesario suplementar con sal para evitar problemas que producen su deficiencia. El mayor costo y complejidad de esta operación es evidente.
Varios resultados de trabajos de investigación han demostrado la posibilidad de ingerir notables cantidades de agua salada y que incluso la ingestión de sal era adecuada para prevenir la excesiva pérdida de cloruro de sodio por la transpiración78.
Un factor muy importante a este respecto es la adaptación del animal al máximo tenor salino que es capaz de tolerar, sin que afecte su capacidad reproductiva84.
El volumen y la presión osmótica de los líquidos orgánicos están amenazados por ingestas o eliminaciones deficientes o excesivas, sea de electrolitos o de agua116.
Alcalinidad del agua
Este factor es de una influencia decisiva en todo el Gran Chaco, tanto en el Austral, Central, el Boreal y el área más húmeda, como en las zonas más secas con sólo 500 mm de lluvia anual78.
Las aguas en todos los casos están fuertemente cargadas con bicarbonatos alcalinos y la reacción de la misma a la salida del pozo es generalmente inferior a pH 8,2. La reacción a la fenolftaleína es incolora.
En cambio en los tanques de almacenamiento y en grado aún mayor en los bebederos, el pH es netamente alcalino con valores superiores a 8,2 y reacción fuertemente rojiza a la fenolftaleína. Se trata de un fenómeno de carácter universal y que se ha estudiado especialmente en el agua de mar.
El pH del agua varía según el grado de insolación que produce la eliminación del contenido de anhídrido carbónico, lo que origina una brusca alza de pH del agua78.
Lo mismo ocurre en los días de viento norte y baja presión, donde el anhídrido carbónico disminuye su capacidad de disolución en agua. La baja presión y el aumento de la temperatura provocan una acentuada disminución del contenido del agua de los arroyos, que en estas zonas son fuertemente bicarbonatadas. El carbonato alcalino, que es mucho menos soluble que el bicarbonato, produce el enturbiamiento del agua78.
Por otro lado, el desprendimiento del anhídrido carbónico hace que el “debris o desecho” del agua en los tanques y bebederos suba a la superficie. El carbonato alcalino que es mucho menos soluble que el bicarbonato, produce el enturbiamiento del agua.
Los mismos factores provocan las observaciones de que el agua se arruina los días de viento norte, el que provoca un aumento de temperatura y una baja acentuada de la presión atmosférica.
Este factor, sumado al contenido casi limite de sales, hace que el agua se enturbie y el ganado vacuno durante el día no pueda beber, y tenga que esperar que cese el viento, generalmente el Norte, o se haga de noche disminuya la temperatura y la alcalinidad de la misma para que la hacienda pueda beber durante ese tiempo. Los mismos ganaderos indican que en las aguadas regulares “la hacienda toma agua solamente de noche”.
Una observación científica muy curiosa indica que a pH superiores a 8,2, las plantas no pueden absorber agua. Un fenómeno muy similar ocurre con el ganado vacuno, debido a que las células oxinticas de la porción glandular y de los demás compartimientos del estomago encargados de la absorción de iones orgánicos y agua poseen un pH de 0.8 75.
Vinculado también a este problema es el fenómeno muy corriente en todo el Gran Chaco, de la destrucción de las válvulas de los bebederos del ganado en su intento de tomar directamente el agua a la salida del caño de entrada. El agua a la salida del caño es mucho menos alcalina que en el extremo opuesto del bebedero, debido a su menor insolación y por lo tanto calentamiento de la misma.116
El agua, elementos tóxicos, su consumo
La presencia de elementos tóxicos se puede controlar por el mismo procedimiento que la salinidad, dado que el agua de las represas, tajamares y tanques australianos, no los contiene y en cambio pueden llegar a ser abundantes en las aguas de pozo de ciertas zonas.117,121.
En cuanto a los aspectos microbiológicos, físicos y químicos, el agua de bebida debe estar exenta o contener niveles aceptables de salubridad. Cualquier contaminación con coliformes fecales, estreptococo y salmonellas, agentes químicos, principalmente los sulfitos, amoniaco, nitratos, nitrito, sulfatos, hierro, clorato de sodio y bajo pH, tornan el agua impropia para el consumo del ganado vacuno y el ser humano.
En cuanto al consumo o cantidad de agua, varios factores son importantes: el consumo de materia seca, la temperatura ambiente, las condiciones fisiológicas del animal, sexo, raza, edad, nivel de nutrición, etc. Los animales más pesados consumen más agua porque consumen más materia seca. Lo mismo ocurre con las vacas preñadas y en lactación, que también requieren más agua que las vacas vacías y secas, para atender las exigencias de su estado físico.
Existe un paralelismo muy importante a tener en cuenta entre el consumo de materia seca y el consumo de agua que es del orden de 3 a 4 litros de agua por kilo de materia seca ingerida (1kg. de materia seca = 5 kg. de pasto verde). En los corrales de engorde en climas tropicales y sub tropicales, las demandas de agua de un novillo de 320 a 454 kg varían de 45 a 90 litros de agua por dia122.
La temperatura del agua de bebida puede tener importancia en condiciones de estrés, tanto por el calor como por el frio. En condiciones de temperatura ambiente alta, ella puede ser usada para liberar energía del organismo, mientras que en condiciones frías puede usarse para economizar energía116.
Obtención del agua
Como hemos escrito antes, estas las cantidades realmente fabulosas de agua necesarias para la explotación agropecuaria provienen de las lluvias y los pozos profundos.
Como la característica fundamental del clima tropical y sub-tropical es su variabilidad extrema, a poco que falten las lluvias se hace difícil la producción agrícola y ganadera. Solo en circunstancias excepcionales y en áreas restringidas el exceso de agua puede ser un problema. Lo corriente es precisamente lo contrario.
El agua apta para el consumo, puede obtenerse de distintas fuentes, según las condiciones propias de cada caso en particular.
Los medios para la obtención del agua pueden efectivizarse por medio de:
Molinos: son equipos que accionados por el viento (energía eólica), sirve para extraer el agua de las napas subterráneas.
Bombas de mano: el aparato más simple y económico para la extracción de agua de las napas subterráneas superficiales, es la bomba de mano. Su aplicación está limitado al uso domestico.
Motobombas: las motobombas se basan en el mismo principio que las bombas de mano con la diferencia de que la fuerza es proporcionada por un motor.
Bombas centrifugas: el mecanismo principal de una bomba centrifuga es un disco provisto de paletas conectado al caño colocado dentro de una perforación que alcanza a la napa subterránea. Según la potencia de su motor y la capacidad de las bombas centrifugas pueden alcanzar hasta 100.000 litros de extracción por hora. Hoy otras bombas centrifugas, transportables, que se utilizan para la elevación del agua de tajamares y represas a tanques ustralianos mediante el acople de mangueras flexibles.
Almacenamiento del agua
Los “silos de agua” son por lo tanto tan necesarios en la región semiárida y sub-húmeda oriental, como en todo el Gran Chaco.
Los principios y las técnicas son bien conocidos por los profesionales competentes. Existen las maquinas adecuadas.
A efectos de su posterior suministro y distribución el agua puede almacenarse en represas, tajamares, tanques australianos y pozos o aljibes.
Abastecimiento del agua
El agua almacenada en tanques, represas, tajamares y pozos o aljibes es distribuida para su utilización en el consumo domestico y bebederos para el ganado.
Consumo domestico: En el gran Chaco la provisión de 4 a 6 litros de agua por día para los seres humanos es uno de los primeros pasos de todo proyecto de expansión agropecuaria. Además, la provisión de agua debe reunir las máximas condiciones de seguridad de su obtención en el tiempo. Sólo unos pocos días sin agua son suficientes en el año para impedir la ocupación del área afectada.
Generalmente, para el consumo domestico, el agua se extrae en la proximidad de las viviendas mediante bombas eléctricas. Otras veces, a través de cañerías se la deriva del tanque de almacenamiento para su uso.
Como hemos mencionado anteriormente, el punto óptimo de salinidad para el hombre, de acuerdo a trabajos realizados a lo largo de cinco años, fue de 1 – 2 mhos/cm de conductividad eléctrica. No se ha encontrado en ningún caso de un agua utilizada en forma permanente por el hombre que tuviera más de 2,0 mhos/cm o 1,3 gramos de sal por litro78.
Bebederos: el ganado abreva el agua en surtidores artificiales llamados bebederos. Los bebederos son recipientes cuya altura, capacidad y construcción dependen del sistema empleado y de la población animal existente. En sistemas en que los animales acuden al bebedero varias veces al día, lo más importante es la cantidad de agua despejada por la boya que la capacidad de reserva de agua del bebedero propiamente. Los bebederos deben abastecer de 5 a 10% del rebaño por vez.
En cuanto a la construcción del bebedero es fundamental que cuente con una buena base, se ubiquen a una altura algo mayor que la del campo circundante, para posibilitar que el agua derramada por los animales corra sin acumularse al pie de los mismos, evitando la formación de barro y consiguiente erosión del lugar. También se deben considerar los siguientes puntos: el número de animales reunidos en el grupo, el tamaño medio del grupo, composición racial del grupo, sexo del grupo, época del año, tiempo de permanencia de los animales con acceso al bebedero (acceso a otras fuentes de agua), la cantidad del suplemento y materia seca disponible para la alimentación animal, etc.
Como hemos mencionado antes, es fundamental proveer a los bebederos de reparos a la sombra, pues el pH varía según el grado de insolación que origina una brusca subida del pH del agua por la eliminación de anhídrido carbónico. A pH superiores a 8,2 los mamíferos y las plantas no pueden absorber agua (células oxinticas del estomago poseen pH 0,8). El anhídrido carbónico enturbia el agua en los tanques y bebederos7.
La nutrición, proceso multifactorial
Como la gran mayoría de los fenómenos biológicos, la nutrición es el resultado histórico (en el tiempo) de la interacción intima entre los designios metabólicos heredados genéticamente y lo que puede llamarse la “historia ambiental” del organismo.
Esta historia ambiental está compuesta en primer término por la alimentación, pero en forma no menos importante por el ambiente físico y el ambiente biológico integrados en el tiempo.
Tanto los factores genéticos como los ambientales pueden caer en dos categorías: los factores que son sinérgicos con la nutrición y los que son antagónicos y evidentemente, se pueden producir diversas combinaciones.
Si todos los factores o al menos la mayoría son favorables e interactúan oportuna y correctamente, se alcanzara una nutrición optima o al menos una nutrición cercana a lo optimo. Pero si uno o más de esos factores son suficientemente desfavorables, la nutrición se alejará de lo deseable (desnutrición).
La desnutrición no siempre obedece a anomalías definidas de uno o más de los factores; entre rasgos genéticos, entre influencias ambientales, o entre lo genético y lo ambiental.
El carácter histórico de la influencia ambiental da un peso mayor a un ”pretérito” de días, meses o años que a un “presente” de solo 24 horas. Así, dentro de ciertos límites, por supuesto, las desviaciones que uno pueda tener en la alimentación de uno o dos días afecta poco o casi nada a la nutrición de quien durante largo tiempo ha estado bien nutrido y viceversa. Lo mismo ocurre con otros factores ambientales72.
La mayoría de los alimentos se ingieren en forma demasiado compleja e insoluble para ser absorbidos por la sangre o linfa sin cambios digestivos previos. La glucosa, las sales solubles, el agua y otros pocos alimentos no requieren digestión.
Los factores digestivos son: mecánicos, secretorios, químicos y microbiológicos. Los principales factores mecánicos son la masticación, deglución, regurgitación, remasticación, vomito, motilidad gástrica e intestinal y defecación.
Los factores secretorios son las actividades, o trabajo, de las glándulas digestivas.
Los factores químicos son las enzimas, tanto las producidas por las glándulas digestivas como las menos importantes enzimas de las plantas y ciertas sustancias químicas no enzimáticas (p. ej., el acido clorhídrico) producidas por las glándulas digestivas.
Los factores microbiológicos son las bacterias y posiblemente, en algunas especies, los protozoos, es decir la microflora y micro fauna ruminal72.
Basados en estos hechos ambientales y otros ya mencionados, los sistemas de suministro del alimento desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo y de acuerdo al tipo de ganado, tendría que coincidir con los periodos ya sean cálidos o frescos. Por ejemplo, si el ganado en los corrales de engorde no debe alimentarse entre las 8:00 am y las 17:00 pm, no debería recibir alimento a las 9:00 am o estaría sujeto al efecto del calor durante todo el día, a la vez que dicho alimento tendría la misma aceptación con relación a la ración que se pudiera suministrar a la mañana temprano o al caer la tarde123.
Alimentos
Un alimento es una mezcla de principios alimenticios. Para cubrir las necesidades nutritivas de un animal, la alimentación es correcta cuando sigue las siguientes leyes:
Ley de la cantidad: la alimentación debe ser suficiente en cantidad, siendo el principal parámetro la cantidad de calorías que aporta.
Ley de la calidad: la alimentación debe ser variada, que ofrezca todas las sustancias esenciales.
Ley de la armonía: la alimentación debe proveer los nutrientes en una proporción correcta, es decir, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (la mayor parte no son esenciales para los rumiantes pues tienen una población sustancial de microorganismos intestinales), macro y micro minerales, el cobalto es fundamental en los rumiantes para la síntesis de cobalamina (B12) por los microorganismos del rumen.
Casi todos los mamíferos pueden sintetizar ácido ascórbico (C). Las vitaminas hidrosolubles no son esenciales en los rumiantes. Con relación a las vitaminas liposolubles A,D,E y K, casi todas las especies pueden utilizar beta-caroteno como fuente de vitamina A (retinol), las plantas foliáceas tienen gran valor vitamínico A. El requerimiento de la vitamina D, se ve reducido por la exposición a los rayos ultravioletas que estimulan a sus precursores como el colecalciferol que se sintetiza en la piel y se considera como una hormona. La vitamina E se encuentra en cantidades considerables en las hojas verdes. La menaquidona una forma de vitamina K, se sintetiza en la flora intestinal y las mejores fuentes son vegetales verdes foliáceos72.
Ley de la adecuidad: la alimentación debe ser adecuada para cada condición fisiológica en particular.
Es excepcional el alimento natural que posea todos los principios alimenticios en la cantidad justa y la calidad adecuada. De aquí que para el animal es necesario usualmente tomar una variedad de alimentos para conservarse sano.
Las proteínas, grasas, hidratos de carbono y vitaminas no se presentan en la naturaleza excepto en asociación con la materia viva o como parte de la misma. El animal herbívoro rumiante vacuno, básicamente obtiene sus alimentos de fuentes vegetales verdes72.
El tracto alimenticio
El tracto alimenticio se extiende desde los labios al ano. En relación a su complejidad y longitud, el tracto digestivo en el ganado vacuno (rumiante), es grande, largo y complejo.
La longitud absoluta promedio del intestino delgado (46 m), ciego (88 cm) y colon (10,18 m) del ganado vacuno, es de más de 57 metros. Se considera la relación de 1 : 20, de la longitud del cuerpo a la longitud del intestino72.
La capacidad absoluta promedio de las diferentes partes del canal gastrointestinal (estomago: 252,5 litros, intestino delgado: 66,0 litros, ciego: 9,9 litros, colon y recto: 28,0 litros), es de 356,4 litros72.
In vivo, la longitud promedio del intestino delgado y grueso reunidos es de aproximadamente 19 metros. En la autopsia como hemos mencionado, la longitud promedio reunida es tres veces superior124.
La aprehensión
En el ganado vacuno el principal órgano de aprehensión es la lengua. Los labios, debido a la limitación de sus movimientos, no son aprehensores. La lengua, larga, móvil, fuerte y áspera, es capaz de protruirse fuera de la boca y puede rodear fácilmente las hierbas, a las que coloca entre los dientes incisivos inferiores y el rodete dental superior donde se cortan.
En la acción de beber y mamar el ganado vacuno lleva el liquido a la boca por succión, cerrando los labios todo alrededor, excepto en un pequeño punto por delante, que colocan bajo la lengua. La lengua es la estructura relacionada principalmente con la producción de la necesaria presión negativa en la boca. Su acción es comparable al pistón de una bomba.
Los terneros desarrollan durante la acción de mamar presiones negativas de gran magnitud125.
Hábitos de pastoreo
Para el manejo adecuado tanto de los potreros (cobertura vegetal disponible), como de la composición del rodeo en sí, es importante tener en cuenta el hábito de los animales que se colocan en los mismos.
A este respecto, existen diferencias apreciables entre las razas, sexo, categoría etárea y estado reproductivo, de la misma especie. El éxito o el fracaso de una explotación dependen frecuentemente de estos detalles.
Los vacunos arrancan el forraje con la lengua, por lo cual requieren que las plantas tenga cierta altura.
Hay que considerar los hábitos de pastoreo diurno y nocturno. El ganado vacuno, toma aproximadamente las 3/5 partes de su alimento durante el día (desde las seis horas de la mañana hasta las 18:00 horas de la tarde) y las 2/5 partes restantes, en horas de la noche, de ahí la gran importancia de la adaptabilidad, rusticidad y habilidad de crecimiento del animal vacuno ya sea bajo condiciones de pastoreo, como en corrales de engorde en el trópico y sub-trópico126.
También es importante considerar los animales silvestres que puedan invadir la pastura y competir con el ganado vacuno por los alimentos disponibles.
En otros países, por ejemplo, han sido los conejos, que se encuentran ahora en Sudamérica y últimamente han llegado a constituir un problema muy serio en Tierra del Fuego. Igualmente la liebre ( Lepus sp. ), avutarda común (otis tarda), tucu-tucu (Ctenomys latro), tatu carreta, tau bolita, tatu de oro, tatu animal, tatu pochy, tatu poyu, hormigas cortadoras, langostas y otras plagas y animales dañinos126.
Masticación
La masticación es la reducción mecánica del alimento que tiene lugar en la boca. Es entre los dientes molares donde se produce la trituración. La importancia de la masticación reside en 1) que el alimento finamente dividido presenta una superficie mayor a la acción de los jugos digestivos que el alimento grosero y 2) que los alimentos bien mezclados con la saliva se degluten mejor.
En los carnívoros se verifica muy imperfectamente, mientras que en los herbívoros, debido a la naturaleza voluminosa y grosera de los alimentos, es de mucha importancia. No obstante, en los rumiantes es solamente durante la re-masticación cuando los alimentos son completamente triturados.
El principal movimiento de la mandíbula inferior que puede verificar cualquier animal es en el plano vertical. En el ganado vacuno está bien desarrollado el movimiento de lateralidad, hacia delante y atrás.
En el ganado vacuno los simples movimientos mandibulares hacia arriba y abajo son inadecuados para machacar y triturar los alimentos groseros y duros. Por tanto se efectúan los movimientos de lateralidad para asegurar una adecuada reducción de tamaño del alimento entre los dientes molares.
Debido a esto, la mandíbula superior es más ancha que la inferior y la masticación sólo puede efectuarse por un lado en un momento dado. Además debido a este movimiento lateral o cruzado de la mandíbula inferior, los molares están equipados con superficies triturantes en bisel.
El borde agudo de los dientes inferiores es interno, mientras que el de los dientes superior es externo. A veces estos bordes suelen ser lo suficientemente cortantes como para dañar la lengua o los carrillos, respectivamente. Las tablas oblicuas de los dientes están compuestas de sustancias de diferentes grados de dureza y de superficie rugosa la que aumenta la eficacia de la trituración.
Los dientes incisivos no tienen estructuras triturantes, se utilizan para arrancar, lacerar o desgarrar los alimentos. En el ganado vacuno (rumiante) están ausentes los incisivos superiores y los inferiores están implantados laxa y oblicuamente en sus alveolos para evitar lesiones al rodete dental superior.
La mandíbula está provista de dos clases de músculos: los que cierran y abren la boca. Los primeros son mucho mas poderosos, y los músculos maseteros, son los que están mas desarrollados que los temporales en los animales herbívoros.
Los herbívoros emplean mucho tiempo en la masticación y es grande el número de movimientos mandibulares. No obstante, en los rumiantes es solamente durante la remasticación cuando los alimentos son completamente triturados.
Fuller, 1.928127, observó que las vacas lecheras realizan un promedio de 94 movimientos de maxilar por minuto cuando comen grano y ensilado y 78 movimientos por minuto cuando comen heno. Este investigador calculó entonces que la vaca de leche efectúa, aproximadamente, 5.640 movimientos de mandíbula por hora, cuando come grano y ensilado y 4.680 cuando come heno. Además de los movimientos mandibulares durante la ingestión de alimentos, verifica unos 26.400 durante la rumiación. Así, hay un total aproximado de 37.720 movimientos mandibulares diarios del ganado vacuno lechero, dependiendo de la naturaleza del alimento ingerido. Esto indica el gasto de una gran cantidad de energía en la masticación.
Dependiendo de la ración ingerida, los novillos invierten del 1,4 al 11% del tiempo diariamente en la masticación128. En una ración que no contiene heno, emplean el 4.5% del día y la rumia es lenta y negligente. Con una ración de heno, solamente 3.6% del día128.
La masticación es un acto bajo control de la voluntad, los músculos interesados se estimulan de forma completamente refleja. El estimulo normal es la presencia de alimento en la boca5.
Además de los movimientos puramente masticatorios, existen movimientos concomitantes de la lengua y los carrillos por lo que se mantienen los alimentos entre los molares y se van llevando gradualmente hacia atrás para deglutirlos. La masticación es un acto bajo el control de la voluntad5.
Las glándulas salivales y su secreción:
El término glándula salival se refiere a las tres glándulas salivales principales, todas las cuales son pares y a las numerosas glándulas pequeñas que se encuentran en la mucosa bucal. La saliva es la secreción mixta de todas estas glándulas.
Las tres glándulas principales son la parótida, submaxilar (mandibular) y sublingual. En los animales rumiantes es continua la secreción parotídea, las glándulas submaxilares o mandibulares del vacuno permanecen prácticamente quiescentes durante la rumiación.
Los alimentos secos absorben cuatro veces su peso de saliva, los granos un poco más de su propio peso y los pastos verdes solo la mitad de su peso. La cantidad de secreción salival está inversamente relacionada con la cantidad de agua del alimento. Esto sirve para hacer resaltar que la saliva funciona principalmente como una secreción acuosa129.
Se estima que el ganado vacuno segrega unos 56 litros de saliva en 24 horas130. En los animales rumiantes la saliva es netamente alcalina con un valor promedio de pH 8,1131 a 8,23132. La saliva del ganado vacuno no contiene enzimas proteolíticas es decir amilasas133.
La saliva contiene una gran cantidad de anhídrido carbónico en forma de carbonatos. Como la reacción de las ingestas del rumen es ácida, la saliva puede actuar en el rumen como una fuente de anhídrido carbónico87.
Las concentraciones de bicarbonato y fosfato en la saliva son 4 a 15 veces las del suero, mientras que la concentración de cloruro es sólo un sexto de la sérica. El alto contenido de bicarbonato y fosfato hace que la saliva sea un buen amortiguador del pH en el rumen.
El fosfato debe estar también relacionado con el crecimiento de la microflora del rumen74. Una alta concentración de fosfato hidrosoluble se mantiene en las ingestas del rumen, incluso cuando las vacas están con una dieta deficiente de fósforo75.
Rumiación:
La rumiación abarca aquellos factores mecánicos de la digestión por los que el alimento del estómago es regurgitado, remasticado, reinsalivado y redeglutido. Estas cuatro fases, son una ligera pausa después de la redeglucion, constituyen un ciclo de la rumiación.
En su sentido verdadero, la rumiación está confinada a los rumiantes. Estos animales consumen sus alimentos precipitadamente y con poca masticación. En el espacioso rumen se almacenan los alimentos para esperar la rumiación. Mientras tanto, experimentan en el rumen una completa mezcla, maceración y fermentación. A intervalos retornan porciones a la boca para la remasticación y reinsalivación.
El tiempo empleado diariamente en la rumiación varia considerablemente en los diferentes animales y con las distintas raciones.
Fuller, 1.928127, demostró que las vacas lecheras emplean un tiempo promedio diario de rumiación de poco más de 8 horas. El tiempo mínimo fué aproximadamente de 7 horas, y el máximo, aproximadamente de 10,5 horas. Schalk y Amadon, 1.928137, encontraron un tiempo promedio de rumiación de poco menos de 7 horas. Bergman y Dukes, 1925138, aportaron resultados similares.
Estudios sobre el comportamiento de animales mantenidos en pastoreo diurno y nocturno demostraron que estos bovinos emplean hasta 10.5 horas en la rumiación diaria139.
Cuando se suministra a los novillos, heno molido o desmenuzado no se provoca ninguna reducción en el tiempo diario de rumiación en relación con el heno entero. El heno molido requiere menos tiempo de rumiación. Cuando la ración no contiene forraje, la rumiación es lenta y negligente128.
Los periodos de rumiación están regularmente distribuidos en las 24 horas, y ningún momento del día parece ser especialmente preferido127.
El número promedio de periodos de rumiación en las 24 horas es de 14. La duración de los periodos varía de unos pocos minutos a 1 hora o más127,138.
El tiempo promedio dedicado a un bolo (ciclo de rumiación) es, aproximadamente, de un minuto (en la vaca). El tiempo promedio requerido para la regurgitación y deglución en conjunto es de 3 a 4 seg. La duración de la pausa al fin de cada ciclo es de 3 ó 4 seg127,138.
El tiempo total empleado diariamente en la rumiación varía considerablemente con los diferentes animales, con las distintas raciones y épocas del año. Se estima un tiempo mínimo de 7 horas y un máximo aproximado de 10.5 horas por día.
Es importante destacar que el acto de la rumiación es indudablemente reflejo, aunque varias de sus fases puedan influirse por control voluntario. Si el animal que está rumiando es molestado por circunstancias externas, al acto, en general, se suspenderá o detendrá por completo. Sin embargo, en su aspecto común, la rumiación es totalmente refleja140.
Es posible que el deseo de rumiar esté relacionado con el aumento de las contracciones del reticulum y parte anterior del rumen, inducido por ingestas groseras en la región del cardias140. Tracciones sobre el suelo del reticulum y el pliegue rumino-reticular y compresiones del suelo del reticulum provocan a menudo que el animal rumie141. La sección de los vagos suprime la rumiación, posiblemente por la sección de las vías que vehiculan el deseo de rumiar, así como por la interferencia con la motilidad ruminal72.
El estomago del ganado vacuno:
En los herbívoros rumiantes, en este caso el ganado vacuno, es esencial que el canal alimenticio tenga en alguna parte de su trayecto un compartimiento espacioso donde puedan demorarse los alimentos fibrosos, voluminosos, en su tránsito por el canal y sufran el proceso de humectación y fermentación.
El estomago del ganado vacuno, caracterizado anatómicamente por su gran tamaño y su división en varios compartimientos distintos, parece ser una modificación evolutiva del estomago simple. Su capacidad varía ampliamente con la edad y tamaño del animal. La capacidad en el ganado bovino de tamaño grande es de 150 a 230 litros, en el de tamaño medio de 110 a 150 litros y en los animales pequeños de 90 a 130 litros142.
El estomago del ganado vacuno es complejo, formado típicamente de cuatro compartimientos o divisiones llamados a) rumen o panza, b) reticulum, bonete o redecilla, c) omasum, libro o librillo y d) abomasum o cuajar. Uno solo el abomasum o cuajar, segrega jugo gástrico.
El tamaño relativo de los cuatro compartimientos varia con la edad del animal. En el ternero recién nacido, los tres primeros compartimientos son pequeños, luego se desarrollan conforme crece el animal y pasa de la dieta láctea a otra que contenga grano y forraje.
En el ternero recién nacido el rumen y reticulum conjuntamente son la mitad de grandes que el abomasum. En 10 a 12 semanas el abomasum es la mitad de grande que el rumen y reticulum combinados. Durante este tiempo el omasum parece estar contraído y sin función. A los cuatro meses de edad el rumen y reticulum conjuntamente son unas cuatro veces mayores que el omasun y abomasum juntos o reunidos. A la edad de año y medio (18 meses), los cuatro compartimientos han alcanzado sus tamaños relativos permanentes, teniendo el rumen el 80% de la capacidad estomacal, el reticulum el 5%, el omasum del 7 al 8% y el abomasum del 8 al 9%142.
Es importante considerar la anatomía y la composición del aparato digestivo del ternero. En otras palabras, debemos entender el desarrollo y funcionamiento de su aparato digestivo. El ternero recién nacido hasta un tiempo, es un animal de estomago simple y durante esta etapa, su sistema digestivo funciona como la del humano, especialmente en relación al funcionamiento enzimático ya que durante toda esta etapa el proceso digestivo se desenvuelve a través de las mismas. Aunque los órganos de un rumiante adulto están presentes en el ternero recién nacido, solamente algunos son utilizados al inicio de su vida.
El rumen o panza y el reticulum, bonete o redecilla del ternero recién nacido son pequeños y poco desarrollados. Además el ternero posee un mecanismo especial que se extiende del cardias al orificio retículo-omasal, denominada la peculiar gotera esofágica o reticular de 18 a 29 cm de longitud, que funciona vehiculando las ingestas líquidas y semilíquidas directamente sin tener que atravesar el rumen y el reticulum.
Las diferentes fases de desarrollo del sistema digestivo del ternero son: la fase de estomago simple, es la fase inicial donde toda la digestión se lleva a cabo por la acción de las enzimas ruminales . La fase de transición, abarca el periodo de desarrollo del rumen como un órgano digestivo y la fase ruminal, en la que se producen las actividades químicas y microbiológicas respectivamente137.
El cambio de estomago simple al estomago de un rumiante adulto, no siempre se efectúa de la misma forma, dependiendo básicamente del tipo de alimentación que el ternero recibe. Al respecto es esencial tener en cuenta los factores físicos como ser el efecto mecánico (rasguño, arañazo, rascadura) de la ración sobre el epitelio escamoso estratificado del rumen, estimulando el desarrollo y movilidad del órgano, así como los factores químicos y microbiológicos ejercidos por microorganismos, tanto bacterias como protozoos y enzimas del rumen. Los alimentos que contienen concentrados y almidones son convertidos a ácidos grasos volátiles, a la síntesis de vitamina B, y la conversión de sustancias nitrogenadas en proteínas. Todos estos productos y en particular los ácidos grasos volátiles ejercen sus acciones estimulantes en el desarrollo del rumen137.
El más importante principio de manejo nutricional del ternero recién nacido es la estimulación del consumo temprano (a partir del 3er día de edad) de forraje/concentrado seco. La calidad nutritiva y la digestibilidad del alimento, juegan un rol mucho más importante que la composición química en cualquier programa de nutrición del ternero durante las primeras semanas de vida72,137.
Muchos investigadores creen que la microflora es de más importancia que la micro fauna en los proceso del desarrollo y funcionamiento digestivo72,137.
Bajo condiciones normales, el cierre de la gotera esofágica-reticular ocurre entre las 8 y 12 semanas de edad72.
El estomago del vacuno no se vacía entre las ingestas, requiere un ayuno de muchas horas de duración antes de vaciarse. La disposición anatómica y el gran tamaño del estomago de los rumiantes, con la mezcla y cambios resultantes en las ingestas, hace inseguras las mediciones de la velocidad de tránsito de los residuos alimenticios a través del tracto digestivo72.
Trabajos de investigación sobre las curvas de excreción del heno mostraron una aparición inicial del indicador en las heces entre 12 y 24 hs después del suministro, una lenta velocidad de eliminación del primer 10% del residuo y después una excreción más rápida, que expele el 80% del residuo en 70 y 90 hs. luego se aplana la curva de excreción hasta que se completa la excreción entre 7 y 10 días después de la alimentación143,144,145,146,147.
Otros investigadores demostraron que alimentos ingeridos por animales sobre pasturas de gramíneas cultivadas, que deben atravesar el tubo digestivo, han demorado como término medio unas 36 horas (entre 24 y 48 horas)126.
Fish, 1.923148, demostró que el tiempo mínimo necesario para la aparición de colorante en las heces en la vaca fue de 16 a 17 horas.
En el estomago de los rumiantes las enzimas bacterianas atacan las celulosas, carbohidratos y proteínas.
Además de sus importantes funciones motoras, estos compartimientos, especialmente el voluminoso rumen, sirven como lugares de extensas actividades químicas y microbiológicas149.
Las bacterias son los principales factores de la digestión hidrocarbonada en el rumen: 1o) Los ácidos grasos volátiles encontrados en el rumen son los productos finales del ataque bacteriano a los carbohidratos alimenticios y cuando se absorben constituyen una importante contribución a la nutrición del ganado vacuno en particular. 2o) Las bacterias convierten los carbohidratos de los alimentos en productos con los que sintetizan un polisacárido intracelular, parte de él puede ser convertido más tarde en ácidos volátiles en el rumen. Las bacterias del rumen son muy numerosas y muchas de ellas son celulolíticas149.
Está bien establecido que los importantes productos finales de la digestión de la celulosa son una mezcla de ácidos grasos volátiles especialmente acético, propionico y butírico. En el rumen se fermentan otros polisacáridos, incluyendo hemicelulosas y almidón. Los productos de su fermentación son similares a los formados en la fermentación de la celulosa. La absorción de estos ácidos grasos de cadena corta se verifica en el rumen, reticulum y omasum150.
En el rumen y reticulum del ganado vacuno se encuentran las mayores cantidades de ácidos grasos volátiles (329 gr), en comparación con otros animales domésticos72.
Se sabe mucho menos sobre la digestión de la proteína en el rumen que sobre la digestión de la celulosa, almidón y otros carbohidratos en esta localización.
Timpanismo, meteorismo o aventado ruminal:
El timpanismo, meteorismo o aventado, puede ser la distención abdominal causada por la presencia de gas o de aire en el rumen, en el intestino o en la cavidad peritoneal.
Es un grave problema práctico en la explotación de bovinos y ovejas. Puede dividirse en tipos agudo y crónico. El aventado agudo es el tipo que esta relacionado más comúnmente en animales que pastan sobre campos exuberantes de alfalfa o trébol inmaduros. El timpanismo, meteorismo o aventado no es usualmente un grave problema cuando los animales pastan sobre pasturas de tipo gramíneas. Es un problema práctico en la explotación del engorde a corral en bovinos.
Los gases del rumen son principalmente anhídrido carbónico y metano. También pueden estar presente un considerable porcentaje de nitrógeno, pequeñas cantidades de oxígeno, hidrógeno, y sulfhídrico.
A diferencia de otros animales rumiantes y monogástricos las fermentaciones que se verifican en el rumen del ganado vacuno son de naturaleza anaeróbica, y dan lugar a una considerable producción de gases72.
El gas distiende la panza y esta ejerce presión sobre el diafragma, el animal eventualmente muere de asfixia o por shock. La fermentación que se produce en el interior del rumen origina burbujas de gas. Este incluye: dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) principalmente, en cantidades sorprendentemente grandes. Un vacuno puede producir tanto como 800 lts. de CO2 y 500 litros de CH4 en 24 horas72.
Algo de este gas, quizás la cuarta parte, escapa vía corriente sanguínea a los pulmones y es espirado pero aún queda una gran cantidad que solo puede ser expulsada mediante eructos. Es posible que parte del anhídrido carbónico del rumen sea eliminado por las bacterias, que lo utilizan en sus procesos metabólicos. Si algo lo hace imposible, entonces, el gas ejerce presión sobre el diafragma, corazón y pulmones, de manera que el animal apenas es capaz de respirar y se agota considerablemente.
La composición de los gases del rumen es poco influenciada por la clase de ración ingerida, pero se eleva bruscamente con el tiempo transcurrido después de la última ingestión, para ir descendiendo gradualmente151. La cantidad de alimentos ingeridos y la cantidad de gases formados están en relación directa152.
La susceptibilidad de cada animal con respecto al timpanismo varía ampliamente. Algunos de los factores que condicionan esta susceptibilidad parecen ser hereditarios pero su naturaleza exacta no ha sido definida. Otros factores que interfieren con la capacidad del animal para eructar son: la obstrucción física del esófago, parálisis de la pared muscular del rumen y espuma del contenido ruminal.
Trabajos modernos indican que el principal problema del timpanismo reside en mayor grado en torno a la expulsión de los gases que en su producción134.
Acidosis metabólica
Es una afección aguda de los rumiantes sometidos a engorde a corral y se caracteriza por indigestión, estasis del rumen, deshidratación, acidosis, toxemia, incoordinación, colapso y frecuentemente muerte del animal.
Esta afección está causada por la ingestión excesiva de alimentos ricos en almidón o azúcar, como son, por ejemplo, los granos de cereales, el maíz y la ración de gran contenido energético que favorecen la proliferación de bacterias gram positivas en el rumen produciendo un exceso de acido láctico D y L.
Se considera que la falla en el reflejo salival secretor por estimulación mecánica del cardias del estomago esta ocasionada por la falta de forraje o materia seca en la ración153.
Absorción y digestión
Estudios científicos han demostrado evidencia de absorción en los cuatro compartimientos y que los mismos poseen una estructura favorable a la misma72.
La absorción es un proceso por el que los alimentos, preparados adecuadamente por los órganos de la digestión, se transfieren desde la luz del intestino a la sangre o a la linfa. Por medio de la sangre los principios alimenticios absorbidos se transportan a los tejidos para su utilización o almacenamiento.
El proceso de absorción de alimentos no se verifica en la boca ni en el esófago, a excepción de la estricnina que puede absorberse de la faringe y la estricnina y la picrotoxina que se absorben rápidamente de la boca154.
El epitelio de la mucosa del rumen ha sido estudiado histológicamente y comparado con el epitelio de la piel155. De estos estudios es evidente que el epitelio del rumen es mas favorable a la absorción que el epitelio de la piel. Los capilares de la mucosa del rumen entran en relación intima con las células epiteliales profundas. El epitelio omasal es similar al del rumen y las hojas tienen un buen aporte sanguíneo155.
El material que abandona el estomago y entra en el intestino se conoce como “quimo”. Su consistencia es fluida o semifluida y su reacción es ácida. Está compuesto de agua, ácido clorhídrico, sales inorgánicas en gran variedad y muchas sustancias orgánicas que dependen de la ración y de los hábitos alimenticios del animal72.
En el intestino el quimo sufre importantes cambios, que constituyen la digestión intestinal. En el intestino delgado los factores de la digestión son el jugo pancreático, la bilis, el jugo intestinal y ciertos movimientos peristálticos de la pared intestinal72.
El intestino delgado es de gran importancia como órgano de absorción en los herbívoros, particularmente en el ganado vacuno cuya longitud relativa promedio es del 81 % y longitud absoluta promedio es del 46 metros156.
El material que escapa a la absorción en el intestino delgado es propulsado gradualmente a través de la válvula ileocecal al intestino grueso.
El intestino grueso del ganado vacuno esta bien adaptado para la absorción, posee una longitud relativa promedio del 19% y longitud absoluta promedio de 11,06 metros (ciego: 0,88cm, colon10,18m.)156.
El tamaño de la superficie absorbente en el ganado vacuno exceptuadas las vellosidades, se ha estimado en 17,1 metros cuadrados157. La extensión en que las vellosidades aumentan la superficie absorbente intestinal se estima en 20 veces más157.
Existen dos vías por las que los principios alimenticios absorbidos pueden entrar en la circulación general: la linfática y la sangre del sistema porta.
Puede decirse que las teorías del mecanismo de absorción se distribuyen en tres grupos principales: 1) La absorción es un acto explicable en términos de procesos físicos o físico-químicos reconocidos, tales como ósmosis, difusión, imbibición y presión intraintestinal. 2) La absorción es un proceso dependiente de la actividad especial de las células epiteliales que tapizan el intestino. 3) La absorción se verifica de acuerdo con la actividad especial de las células epiteliales junto con ciertas actividades físico-químicas, tales como ósmosis y difusión158.
Las grasas sufren hidrólisis en el intestino hasta ácidos grasos y glicerol. De esta forma es como se absorben. La bilis es necesaria para la absorción normal de las grasas. En ausencia de esta secreción la mayor parte de la grasa aparece en las heces, no en forma de grasa neutra, sino de ácidos grasos, lo que indica que el disturbio no es de fragmentación, sino de absorción159.
Existen enzimas potentes (pepsina, tripsina, peptidasas), que verifican la digestión de las proteínas. Los principales productos finales de esta digestión son los aminoácidos. Sin embargo, parte de la hidrólisis proteica no va más allá de la fase de péptidos. Por lo tanto las proteínas se absorben en forma de aminoácidos y péptidos. La sangre de la porta es la vía de su absorción. No se cree que se produzca una absorción significativa de aminoácidos por la linfa160.
La digestión de los carbohidratos por las enzimas da lugar a la formación de monosacáridos, mientras que la digestión por las bacterias da lugar a la formación de ácidos grasos inferiores, tales como el acético, propiónico y butírico. Los monosacáridos se absorben, en su mayor parte, por la sangre de la porta y se transportan al hígado, aunque se ha demostrado que la corriente linfática retira algún azúcar del canal alimenticio. Los ácidos grasos inferiores se absorben por la sangre161.
Se demostró claramente la absorción de ácidos grasos inferiores del reticulum, omasum y ciego, pero no del abomasum ni del intestino delgado161 La cantidad absorbida del omasum era menor que la del rumen161.
Danielli, et al. 1.945162, estudiaron el mecanismo de la absorción en el rumen de los ácidos grasos inferiores acético, propionico y butírico y la influencia del pH del contenido del rumen. A valores de pH bajos. P. Ej., 5,8, se verifica una absorción mayor que a valores superiores, p. Ej., 7,5161. Esto se debe a que a valores de pH inferiores se absorben los ácidos grasos, mientras que a pH alcalinos solamente se absorben los aniones de los ácidos grasos, estando presentes los ácidos grasos libres sólo en cantidades despreciables. Sin embargo, se produce una absorción de ácidos grasos volátiles (en cualquier forma) en cantidades considerables en todos los valores de pH encontrados ordinariamente en el rumen. El ácido graso libre es un factor importante en el control del pH del rumen, asegurando una tendencia hacia la neutralidad, además de la acción amortiguadora de la saliva e independientemente de ella.
En el rumen se absorben el potasio, el sodio y los cloruros. Aparentemente está relacionada con la absorción de los cloruros la selectividad del epitelio del rumen163.
La digestibilidad del alimento ingerido varía con relación a su naturaleza e individualidad del animal. En los herbívoros rumiantes (ganado vacuno) es comparativamente baja a causa de la gran cantidad de fibra bruta presente en el alimento. La propia fibra bruta es solo parcialmente digestible, incluso en el ganado vacuno. La falta de la digestión completa de la celulosa provoca por tanto, un fallo de la digestión completa de ciertas sustancias intrínsecamente digestibles y resultan unas heces copiosas163.
La digestibilidad del alimento de los herbívoros, es comparativamente baja, a causa de la gran cantidad de fibra bruta presente en el alimento163.
La digestibilidad de un forraje señala la proporción aprovechable de las sustancias nutritivas que contiene, es decir: proteínas, hidratos de carbono, grasa y fibras72.  
Excrementos y orina ( deyecciones).
La importancia de las deyecciones de los animales para la conservación de la fertilidad del suelo, es un hecho reconocido desde hace mucho tiempo en los países de agricultura y ganadería intensiva. Sin embargo, son relativamente recientes los estudios acerca de la importancia de excrementos y orina de los animales en pastoreo como fuentes de fertilidad, de rendimiento y la composición botánica de las pasturas164.
Cabe destacar que la eliminación de las deyecciones es a la inversa que el hábito de pastoreo, es mayor de noche que durante el día, con dos máximos, a las 19 horas de la tarde-noche y a las 3 horas de la mañana. Este hecho tiene mucha importancia cuando se mantienen los animales en un potrero durante el día y en otro durante la noche, como sucede comúnmente en la explotaciones tamberas. Se producen entonces importantes transferencias de fertilidad desde el potrero diurno al nocturno.
De los elementos nutritivos absorbidos por los animales, solamente una pequeña parte es utilizada por los mismos, volviendo el resto al suelo. Se ha demostrado que las cantidades retenidas por los animales en régimen de engorde son muy pequeñas y que constituyen apenas el 4% de los elementos minerales y de 4 a 15% del nitrógeno. La producción de leche, en cambio, requiere mayores cantidades de nitrógeno y de sustancias minerales, pero aún así, el 75 % del nitrógeno y el 90 % de las sustancias minerales vuelven al suelo164.
Es interesante mencionar que el calcio y el fósforo excretado, en su casi totalidad se hallan en los excrementos, mientras que la orina contiene la mayor parte del nitrógeno, sulfato de amonio y del potasio164.
Esta devolución de elementos fertilizantes no se realiza de manera uniforme en toda la pastura, sino los excrementos son colocados en montículos y la orina se reparte en manchones. Se puede calcular, a grosso modo, que solamente un 5% de la pastura recibe excrementos y orina en cada período mensual de pastoreo164.
Los datos obtenidos permiten apreciar que la orina estimuló el crecimiento de las gramíneas, mientras que los excrementos inicialmente hicieron lo mismo con las leguminosas. La devolución de todas las deyecciones provocó en las pasturas un buen equilibrio entre gramíneas y leguminosas (72 % y 28 % respectivamente)164.
Así mismo la producción fue bien distribuida durante todo el año, con apreciables rendimientos en la época de invierno. En cambio, al retenerse excrementos y orinas, la producción total de forraje fue mucho más baja, menor la proporción de gramíneas en la pastura (40 %), y los rendimientos invernales pobres164.
En este ensayo se pudo observar que las parcelas que recibieron solamente orina, después de un crecimiento inicial muy activo de las gramíneas, decayeron a medida que pasaba el tiempo. Es probable que esto sea debido a deficiencias de fósforo, a pesar de aplicaciones anuales de 450 kg/ha de superfosfato164.
Las diferencias de rendimiento entre las parcelas sin devolución de excrementos ni orina y las que recibieron uno u otro de los dos, fueron de más de 16 % a favor de las últimas. En cambio, las parcelas que recibieron todas las deyecciones, rindieron aproximadamente 30 % más que las totalmente privadas de las mismas164.
Cabe destacar que la orina estimula el crecimiento de las gramíneas, como hemos mencionado antes, por la gran cantidad de nitrógeno que aporta, pero resulta tóxica para los tréboles por su tenor en amoníaco y hormonas91,163.
La cantidad de orina segregada diariamente varía con la alimentación, la actividad, la temperatura externa, el consumo de agua, la estación del año y otros factores patológicos. La cantidad diaria de orina del ganado vacuno oscila entre 8,8 a 22,6 litros con un promedio de 14,2 litros164.
El contenido acuoso de las heces en el ganado vacuno es de 83%, es notablemente grande. La explicación probable reside en el hecho de que la porción terminal del colon está muy desarrollada72.
Las heces contienen grandes cantidades de residuos alimenticios y relativamente pequeñas cantidades de productos de excreción. La gran cantidad de residuos alimenticios en las heces se explica por el alto contenido en fibra bruta de los mismos.
La cantidad de heces varía con la cantidad y clase de alimentos y es relativamente mucho mayor en los herbívoros que en los carnívoros.
La cantidad diaria de heces en el novillo cuando se alimenta en base a gramíneas a campo es de 13 a 35 kg diariamente. El ganado vacuno (novillo), cuando es sometido a raciones de engorde en confinamiento elimina hasta entre 40 a 45 kg o más, diariamente165.
La cantidad promedio diaria de heces producida por las vacas de leche de 455 kg de peso promedio, fue de 27 kg127,166.
Los bovinos defecan usualmente con mayor frecuencia que los caballos, es decir de 10 a 24 veces diariamente165.
Las excreta abandonan el organismo a temperatura orgánica. Por tanto, ocasionan la pérdida de una pequeña cantidad de calor, usualmente despreciable72.
Pastoreo diurno y nocturno
Las observaciones indican que en la época de calor el ganado vacuno se alimenta en las primeras horas de la mañana y ultimas horas de la tarde, mientras que en periodos más frescos tienden a alimentarse más hacia el medio día, aunque los animales pueden presentar diferencias en sus hábitos de pastoreo166. En cambio la eliminación de las deyecciones, citado más adelante, es a la inversa, es mayor de noche que durante el día, con dos máximas, a las 19:00 horas de tardecita y a las 3:00 horas de la mañana141.
Rememorando, es necesario mencionar que el ganado vacuno, toma aproximadamente las 3/5 partes de su alimento durante el día (desde las seis horas de la mañana hasta las 18:00 horas de la tarde) y las 2/5 partes restantes, en horas de la noche, de ahí la gran importancia de la adaptabilidad, rusticidad y habilidad de crecimiento del animal vacuno ya sea bajo condiciones de pastoreo, como en corrales de engorde en las regiones áridas-secas y calientes y húmedas y calientes del trópico y sub trópico donde los días son mas largos que las noches126,141.
Se debe tener en cuenta este factor en el aprovechamiento de la materia verde en términos de cantidad de bocados, que el ganado vacuno realiza por minuto/hora durante el día. Existe una alta correlación positiva entre la cantidad de bocados y el tamaño del forraje aprehendido por minuto durante las horas diurnas y su ganancia de peso167,168.
Se ha demostrado la influencia en términos de eficiencia del pastoreo diario en animales que toman mayor tamaño, peso y consistencia del bolo alimenticio, en menos cantidad de bocados por minutos/hora para saciar sus demandas, así como el grado de defoliación y aprovechamiento de las pasturas. El consumo de pastos tiernos da lugar a un bolo firme, oval, más liviano y de mayor digestibilidad167,168.
Un animal de 400 kg de peso vivo promedio, funcional y eficiente, debe consumir el 2.7% de su peso por día, es decir, 10,8 kg de MS, equivalente a 54 kg de pasto verde (1 kg de pasto verde = 200 gr de MS), con un contenido mínimo de 1300 Kcal o 5.800 KJ de EM (energía metabolizable)/Kg de MS para obtener la ganancia de un kilo de peso vivo por día, en armonía con los demás principios de manejo y crianza. 96,112,169,170,171.
Concentraciones menores de 1.300 Kcal o 5.800 KJ de EM/Kg de MS en el forraje, el ganado vacuno se ve limitado en su habilidad de mantenimiento y de ganancia de peso3,96,112,169,170,171.
Para satisfacer dicha demanda un animal de 400 kg de peso vivo, necesita realizar 13.500 bocados de 8 gr de MV para saciar sus necesidades de 10.8 kg de MS por día, estimando una eficiencia de cosecha o aprehensión por parte del animal del 50%, mientras que otro animal menos funcional y eficiente con bocados de 4 gr, necesita realizar aproximadamente 27.000 bocados por día. El mismo principio es aplicable al ganado vacuno en confinamiento96,112,169,170,171.
Como hemos mencionado antes, Fuller, 1.928127, observó que además de los movimientos mandibulares durante la ingestión de alimentos, el ganado vacuno adulto realiza unos 26.400 movimientos durante la rumiación.
De lo expresado anteriormente se entiende que el tamaño del bocado tiene una gran influencia con la ingestión de materia verde de calidad y cantidad en relación con su demanda diaria.
Además de los movimientos puramente masticatorios, existen movimientos concomitantes de la lengua y los carrillos por los que se mantienen los alimentos entre los molares y se van llevando gradualmente hacia atrás para deglutirlos.
La masticación es un acto bajo el control de la voluntad, puede iniciarse, suspenderse o alterarse su velocidad voluntariamente. El estimulo normal es la presencia del alimento en la boca72.
Palatabilidad, digestibilidad y valor nutritivo.
La palatabilidad de un forraje o especie significa el grado de preferencia que demuestran los animales por la misma. No existe palabra aceptada por la Real Academia que tenga exactamente este significado, por lo cual conviene el uso de este vocablo derivado del latín palatus = paladar. Esta palabra ya es de uso corriente y equivale exactamente a “palatability” de los autores de habla inglesa126.
En general, se puede decir que todos los buenos pastos son apetecidos hasta más o menos 2,5 cm de altura. Durante el crecimiento posterior, algunas plantas suelen retener en alto grado su palatabilidad, mientras que otras, a medida que envejecen, paulatinamente van perdiendo esta condición. Hay que tener presente que el grado de palatabilidad de las plantas varía según se mida con animales bien o mal nutridos, en pasturas aliviadas o en potreros recargados de hacienda172.
Otro factor que puede influir en el grado de preferencia de que goza determinada especie es la riqueza del suelo en que crece. En suelos con bajo nivel de fertilidad, el crecimiento de las plantas es lento, produciéndose una disminución paulatina de su palatabilidad sin hallarse acompañada por un desarrollo de importancia. Este hecho induce frecuentemente al ganadero a mantener sus pasturas excesivamente pastoreadas, por temor de que las plantas forrajeras dejen de ser apetecidas o palatables si crecen demasiado172.
Sin embargo, esta práctica presenta el grave inconveniente de que los rendimientos totales de las pasturas sujetas a la misma, suelen ser mucho más bajos que los de aquéllas en que las plantas han podido crecer libremente173.
La conservación del equilibrio entre las plantas palatables y las no palatables en las pasturas es de primordial importancia, dependerá del manejo a que estén sometidas las mismas en relación al crecimiento estacional de las especies que las integran173.
Es importante reunir en las pasturas máxima palatabilidad con gran densidad y realizar el pastoreo de manera que el animal disponga siempre de forraje fresco, reduciendo al mínimo las pérdidas por disminución de palatabilidad. Hay que buscar un equilibrio entre el desarrollo que condiciona el rendimiento, el valor nutritivo y la palatabilidad de las pasturas174.
Las necesidades alimenticias de los establecimientos ganaderos varían según los animales, las épocas del año y tipos de explotación. Existe un aumento notable de los requerimientos forrajeros después de la parición, época que por ello se hace coincidir con los aumentos de rendimiento de las pasturas a principio de primavera (parición del servicio de verano), o a fines de primavera-principios de verano (parición del servicio de otoño). Las exigencias alimenticias de ambos periodos decrecen en forma continua hasta el secado de las madres175.
Cuando el clima permite mantener los animales en las pasturas durante todo el año, como sucede en el trópico y sub-trópico, es importante tratar de obtener una superposición o coincidencia lo más aproximada posible de la curva de crecimiento de las pasturas con la de las necesidades alimenticias de la explotación. Existen diversos medios para lograr este objetivo en la práctica, como ser el uso de abonos, la siembra de mezclas forrajeras de producción balanceada, el manejo racional del ganado en las pasturas, heno adquiridos en otros lados o cosechados en el mismo establecimiento, ensilaje, suplementos, etc175.
Los datos con respaldo científico–práctico sobre la palatabilidad de las raciones durante las épocas cálidas en el trópico y sub-trópico son muy dispares debido al gran número de factores que influyen sobre la misma.
Parece ser que las características físicas del alimento o raciones, deben ser extremadamente precisas, en especial en los climas cálidos (húmedos y secos), pues los mismos desempeñan un papel muy importante después que el alimento es recibido por el estomago, donde se somete a diversos factores que colectivamente constituyen la digestión gástrica e intestinal respectivamente.
Es importante en la elaboración de los fardos de heno, reunir en las pasturas la máxima palatabilidad con gran densidad reduciendo al mínimo las pérdidas por disminución de la misma. Hay que buscar un equilibrio entre el desarrollo que condicione el rendimiento, el valor nutritivo, palatabilidad y digestibilidad de la pastura destinada a la elaboración de heno91,176.
La digestibilidad de un forraje señala la proporción aprovechable de las sustancias nutritivas que contiene. Estos valores se consignan por separado para los distintos grupos de sustancias alimenticias (proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra) expresándose en porciento digerible del total contenido en el forraje. En cambio el valor nutritivo de un forraje puede expresarse en “Total de Elementos Nutritivos Digeribles” o en “Valor Almidón”, valores que se obtienen por la suma de las fracciones digeribles de los distintos elementos nutritivos contenidos en el forraje, teniendo en cuenta su valor energético176.
La digestibilidad varia mucho entre especies, Dentro de una misma especie, cambia según la edad de las plantas, disminuyendo a medida que se desarrollan.
El coeficiente de digestibilidad se refiere al grado en que se digiere un alimento. La digestibilidad del alimento de los carnívoros y el hombre es muy alta, la de los herbívoros, comparativamente baja, a causa de la gran cantidad de fibra bruta presente en el alimento. Cuando la cantidad de fibra bruta en el alimento es despreciable, son muy pequeñas177.
La celulosa es el principal constituyente de la fibra bruta de los alimentos vegetales. El ganado vacuno digiere y utiliza grandes cantidades de celulosa. Se digiere en el rumen, no así en el abomasum ni en el intestino delgado178.
La propia fibra bruta es sólo particularmente digerible, incluso en el ganado vacuno, debido fundamentalmente a la falta de tiempo para su completa fermentación tal como pasa a través del canal alimenticio. De aquí que cantidades considerables de principios alimenticios, tales como el almidón y la proteína, que son intrínsecamente muy digeribles, no sean completamente digeridos debido a su aprisionamiento en una cubierta celulósica177.
El fallo de la digestión completa de la celulosa provoca, por tanto, un fallo de la digestión completa de ciertas sustancias propiamente digeribles y resultan en unas heces copiosas177.
Se sabe mucho menos sobre la digestión de la proteína en el rumen que sobre la celulosa, almidón y otros carbohidratos en esta localización. Es indudable que ocurre tal digestión, en vista que ni la saliva, ni las plantas poseen enzimas proteolíticas, y si las tienen, son de poca o ninguna significación en la digestión proteica del rumen y como el rumen no añade secreciones a su contenido, parece razonable suponer que prácticamente toda la digestión proteica en el rumen está causada por la abundante flora microbiana179.
El nitrógeno de los alimentos entra en el rumen como proteína y numerosas sustancias nitrogenadas no proteicas. Se cree que la mayor parte de este material nitrogenado se utiliza con fines plásticos en el protoplasma de los microorganismos del rumen, siendo el amoníaco un importante compuesto intermediario en esta utilización179.
Parte del amoníaco formado se absorbe a la sangre, se convierte en urea en el hígado y se excreta por los riñones. Una pequeña cantidad de urea vuelve al rumen vía salival. La proteína que abandona el rumen hacia los otros compartimientos consta de proteína de los alimentos sin digerir y proteína microbiana. La mayor parte de la primera y menor parte de la última se digieren hasta aminoácidos algo más abajo en el canal alimenticio179,180.
El animal, la ración y el calor
Toda la energía desplegada por el organismo animal - calor, energía mecánica, energía eléctrica - proviene de la oxidación de los principios nutritivos orgánicos: carbohidratos, proteínas y grasas. El agua, sales inorgánicas y vitaminas, tan necesarias como son, no aportan energía al organismo72.
Cuando se oxidan en el organismo principios nutritivos energéticos, se libera la energía potencial o latente ligada a sus moléculas y se pone a disposición del animal para cubrir sus necesidades energéticas. La energía potencial de los alimentos proviene del sol, cuya energía, en presencia de clorofila, se utiliza para sintetizar azúcar a partir de anhídrido carbónico y el agua. Cuando el azúcar se oxida hasta anhídrido carbónico y agua, se libera la misma cantidad de energía solar almacenada en el72.
El ganado vacuno consume diariamente pasto verde equivalente a materia seca en cantidades que oscilan entre 1,4 y 2,7% de su peso vivo, este porcentaje depende de la naturaleza y proporción entre el pasto, el concentrado y otros nutrientes menos digeribles en la ración, estado reproductivo del animal, la edad, peso, sexo, tipo y origen de los animales destinados al programa de explotación, sea a campo o en confinamiento181,182.
Casi toda energía liberada durante la transformación metabólica de los nutrientes en el organismo, como hemos mencionado se convierte finalmente en calor corporal. En el caso del ganado vacuno los valores oscilan entre el 45 y 70%183.
Considerando los aspectos nutritivos de la alimentación del ganado vacuno, durante la época de calor sea a campo o en corrales de engorde, es fundamental mencionar que el calor producido por las funciones metabólicas de los nutrientes puede ser el doble del producido en otros rumiantes y animales mono-gástricos72.
Esta diferencia en la producción de calor con las demás especies se debe a la naturaleza química de los productos que se producen (ácidos grasos volátiles) y se absorben como resultado de la fermentación debido a la acción de las bacterias sobre los carbohidratos a nivel ruminal184.
Comparaciones entre la alimentación a base de materia verde/forraje (alimento rico en fibra) y alimento concentrado, en corrales de engorde en climas calurosos es extremadamente difícil debido a la variación en el contenido de energía metabolizable y proteína de las dos fuentes de alimentación.
Dietas con alta concentración de energía y proteína dan mejores resultados que dietas con alto contenido proteico y baja concentración de energía en términos de ganancia de peso y requerimientos alimenticios3,69.
Se ha demostrado que el nivel de proteína de la dieta se vuelve crítico cuando aumenta el nivel de energía de la misma. Intentos en elaborar raciones con un equivalente neto en aumento de energía metabolizable, buscando modificar la producción de calor ruminal, no ha dado resultados exitosos69.
Las fermentaciones que se verifican en el rumen, de naturaleza anaeróbica, como hemos mencionado, dan lugar a una considerable producción de calor. La temperatura del rumen está influenciada por el calor así producido y factores individuales del tipo de animales sometidos al confinamiento185.
La temperatura ruminal puede exceder a la temperatura rectal en 2,5º C dentro de las dos horas de la administración de la ración. La elevación de la temperatura puede ocurrir rápidamente al principio y después con mayor lentitud.
El suministro de heno y concentrado provocan el aumento de la temperatura del rumen en ayuna dentro de los 15 minutos después de haber empezado el suministro de los mismos. La ingesta de agua fresca causa un descenso de la temperatura ruminal185. La pérdida de calor de un animal y el hombre en reposo en un ambiente neutro térmicamente y en estado post-absortivo o de ayuno, se refiere al metabolismo basal. En los herbívoros y en especial el ganado vacuno, se alcanza el estado post-absortivo mucho más tarde (a las 65 a 80 h), que en los carnívoros y el hombre (a las 12 a 18 h), después de la última comida, debido a la gran masa de ingestas en el tracto digestivo186.
Los trabajos de Bonsma, durante 50 años3,9,10,11,14,77, han determinado las diferencias genéticas en la adaptabilidad del ganado vacuno a ambientes tropicales y subtropicales y demostrado la eficacia en la regulación de la temperatura orgánica del animal adaptado, funcional y eficiente a los ambientes calurosos, húmedos y secos.
Conclusión
Es importante recordar a los factores influyentes que afectan la eficiencia de la producción y reproducción del ganado vacuno de carne en el trópico y sub-trópico, como ser, la época del año, las condiciones ecológicas del medio ambiente y el comportamiento individual del animal destinado al programa.
La lenta maduración sexual, el comienzo tardío del primer celo y el anestro de lactación se encuentran entre los inconvenientes de mayor importancia. Cabe mencionar que el anestro de lactación es influenciado por la edad de la vaca, su cría, época y fecha de la parición y los diversos factores del medio ambiente15,188,189,190.
En base a todo lo mencionado, es importante destacar que en todos los sistemas de producción y reproducción del ganado vacuno se tengan en cuenta los hábitos o conducta alimenticia del ganado en las distintas estaciones del año, en especial las épocas de calor, lluvias, elevada humedad y la disponibilidad de lugar adecuado en el que el animal tenga que pasar la noche.
También es importante considerar la posible presencia de animales silvestres que pueden invadir las instalaciones, competir con el ganado por los alimentos disponibles, y servir de reservorio de enfermedades trasmisibles al ganado vacuno y al hombre.
La ración a ser suministrada tanto en los potreros, dormideros o en comederos de corrales de engorde, debería reflejar el nivel práctico más elevado de producción con un bajo incremento de calor. Es conveniente, sin embargo, que algo de forraje (alimento rico en fibra) debe ser incluido en las dietas para una apropiada función del rumen.
La dieta o ración con el cálculo más bajo de incremento de calor y la energía neta más elevada en ganancia de peso, puede no ser la más útil debido a la importancia relacionada con el forraje verde y la habilidad o potencial de crecimiento del animal a ser alimentado.
El programa de nutrición debería coincidir con las normas de conducta en cuanto a la alimentación del ganado vacuno. Alimento fresco con las propiedades físicas deseables deberían ser factibles de obtener en cualquier época del año y en cantidades suficientes.
La alimentación del ganado vacuno en climas calurosos, particularmente en climas áridos, secos y húmedos, ha sido altamente exitosa cuando se tomaron en cuenta una combinación de las consideraciones físicas, nutricionales, fisiológicas y en particular la selección de un animal funcional, eficiente y con buena habilidad de crecimiento. Los programas de alimentación varían de acuerdo al tipo de animal (edad, raza, tipo, sexo, entero, castrado), disponibilidad, precio de los alimentos, acceso y ubicación del establecimiento191.
El mismo principio debe ser aplicado en las áreas calurosas y húmedas, sin embargo la reducción de la cantidad de calor es más difícil de obtener que en las zonas áridas y secas192.
Se debe buscar un equilibrio entre el desarrollo del programa de manejo que condicione el rendimiento o eficiencia animal, el valor nutritivo, la palatabilidad y digestibilidad del alimento a ser suministrado, sea a campo o en corrales de engorde.
Es importante considerar tanto en explotaciones extensivas o intensivas que el momento optimo para comprar (máxima eficiencia de conversión) y para vender (máxima calidad de la res), están determinados por el potencial genético del animal en particular9. El principal objetivo del sistema aplicado, es la producción de la mayor masa-tamaño por unidad de superficie al menor costo por unidad producida en el menor tiempo.
El límite de engorde eficiente del animal británico es de 420 kg y de sus cruzas de 450 kg, tanto en sistemas de pastoreo y en procesos breves de invernada o confinamiento3,9,69,192.
En particular, la cría y recría del ganado vacuno en forma tanto extensiva como intensiva constituyen una alternativa favorable de producción y reproducción del ganado vacuno de carne en climas tropicales y sub-tropicales.
Aún existen numerosos problemas a ser solucionados, existiendo muchas opiniones al respecto, por lo que cada una de ellas debe ser cuidadosamente estudiada de acuerdo a las condiciones y circunstancias reinantes para determinar las ventajas y desventajas del emprendimiento en términos de manejo, rendimiento económico y sostenibilidad del mismo.
  1. HALLÉ, F., 1993. Un monde sans hiver, Les tropiques, nature et societés. Editiones du Seuil. 27, rue Jacob, París VIe, France.
  2. BONSMA, J.C., 1940. The influence of Climatological Factor on cattle. Farming in South África. 15, 7 – 12.
  3. BONSMA, J.C., 1980. Livestock Production. A Global Approach. Tafelberg Publishers Ltd., Cape Town. Republic of South África.
  4. BARBOUR, H.G., 1921. Ohysiol. Rev., 1, 295.
  5. BONSMA, J.C., KREFT, H.W. y LOUW, G.N., 1964. Physiological effets of the bovine 1, Liveweiht gain, hair growth, oestrus, gestation and lactation. Proc. South African Society Animal Prod. 3, p. 207 – 205.
  6. BONSMA, J.C., BOSMAN, D.J., y LOUW, G.N., 1964. Physiological Effets of the Photo-period upon the Bovine 11, Growth, hairgrowth and Endocrine Function. Proc. South African Society Animal Prod. 3, p. 216 – 222.
  7. AUBERT DE LA RUE, E., BOURLIERE, F., y HARROY, J.P., 1954. Tropiques (le nature tropicale), Horizons de France, Paris.
  8. BIROT, M., 1965. Geographie Physique Generale de la zone Intertropicale. Centre de Documentation Universitai de Paris, France.
  9. BONSMA, J.C., 1979. Bonsma Lectures. Agrisrevices Foundation. Clovis, California 93612, USA.
  10. BONSMA, J.C., MARLE, V., y HOFMEYER, J.H., 1953. Climatological Research on Animal Husbandry and its Significance in the Development of Beef Cattle Production in Colonial Territories. Em. L. Exp. Agric. 21, 83 – 154.
  11. BONSMA, J.C. Y LOUW, G.N., 1966. Heat as a Limiting Factor in Animal Production. Proc. International Society of Biometeorology, September, P: 371 – 381.
  12. MENTZ, A.A., 1977. Produkssiepotensiaal van verskiiillende eerstekruising Afridanerbeeste. PHD Thesis. Universiteit van O.V.S., South África.
  13. SKINNER, J.D., y LOUW, G.N., 1966. Heat estress and spermatogenesis in Bos Indicus and Bos Taurus cattle. J. Appl. Physiol., 21, 16: 1784 – 1790.
  14. BONSMA, J.C., VENTER, H.A.W., y SKINNER, J.D., 1973. The influence of climate on the Reproduction of Cattle. Int. J. Biometeor. Vol. 17 (2), pages 147 – 151.
  15. BONSMA, J.C., 1971. Judging Cattle for Functional Efficiency. The Bonsmara Journal. Vol. I, January, p: 25 – 37.
  16. TAMI VASCONSELLOS, O.A., del R., 1981. The Relationships Between Certain Clinical Properties and Reproductive Efficiency in Bulls. MSc (Agric) Thesis. Aminal Science Dep., Univertsity of Pretoria. Republic of South África.
  17. GARNER, W.W., y ALLARD, H.A., 1920. Effect of the relative length of day and night and other factors of the environmment on growth and reproduction in plants, J. Agr. Res., 18, pp. 553 – 606.
  18. SAINT-GIRONS, H., 1986. Caracterés écophysiologiques du cucle sexual des serpents dans les regions tempérées, en I. Assenmacher y J. Boissin (comps.), Endocrine Regulations as AdaptativeMechanisms to the Environment,, CNRS, pp. 63 77.
  19. BOISSIN, J., y CANGUILHEM, B., 1988. Les rythmes circannuels chez lez mamiferes, Arch. Int. Physiologie, núm. 96, pp. A289 A354.
  20. ASSENMACHER, I., y BOISSIN, J., 1986. Endocrine Regulations as adaptative Mechanisms to the Environments, CNRS. Atlsdrco, SGB, PARÍS, FRANCE.
  21. PETTER-ROUSSEAUX, A., 1972. Application d´un systéme semestriel de variation de la photopériode chez Microcebus murinus (Miller, 1777), Ann.biol. anim. Bioch. Biophys., 12 (3), pp. 367 – 375.
  22. PETTER-ROUSSEAUX, A., 1975. Activité sexuelles de Microcebus murinus (Miller, 1777), soumis á des régimes photopériodiques expérimentaux, Ann. Bol. Anim. Biophys., 15 (3), pp. 503 – 508.
  23. ALONSO, R., ABREU, P., y FAJARDO, N., 1993. Steroid influences on pineal melatonin metabolism. Melatonin: biosynthesis, physiological effects and clinical applications, H. S. Yu, y R. J. Reiter (eds.). CRC Press, Boca Ratón, págs.. 73 – 105.
  24. GENESER F., 2003. Histología, Sobre bases biomoleculares. 3ra edición. Ed. Panamericana.
  25. COLLIN, J.P., ARENDT, J., y GERN, W.A., 1988. Le troisieme oeil. La Recherche, núm. 203, octubre, pp. 1154 – 1165.
  26. DAWSON, D., y ARMSTRONG, S.M., 1996. Chronobiotics-drugs that shift rhytms. Pharmacol. Ther., 69: 15 36.
  27. TAMI VASCONSELLOS, O.A., del R., 1981. “Aspects of Bonsmara breeding“. Bonsmara Cattle Breeders  Soc. of South África Symposium. 03, 24. Silverton, Republic of South Africa.
  28. REPERT, S.M., y WEACER, D.R., 1995. Melatonin Madness. Cell, 83: 1059 1062.
  29. ALONSO, R., ABREU, P., y FAJARDO, N., 1993. Steroid influences on pineal melatonin metabolism. Melatonin: biosynthesis, physiological effects and clinical applications, H. S. Yu, y R. J. Reiter (eds.). CRC Press, Boca Ratón, págs.. 73 – 105.
  30. DUBOCOVICH, M.L., 1995. Melatonin receptors: are there múltiple subtypes ?. Trends Pharmacol. Sci., 16: 50 56.
  31. REITER, R.J., 1991. Pineal gland. Interface between the photoperiodic environment and the endocrine systems. Trends Endocrinol Metab., 2: 13 – 29.
  32. REITER, R.J., 1955. Functional pleiotropy  of the neurohormone melatonin: antioxidant protection and neuroendocrine regulation. Frontiers Neuroendocrinol., 16: 383-415. 
  33. WEBB, S.M., y PUIG-DOMINGO, M., 1995. Role of melatonin in health and disease. Clin. Endocrinol., 42: 221 234.
  34. REPPERT, S.M., WEAVER, D.R., y GODSON, C., 1996. Melatonin receptors step into the light: cloning and clasiffication of subtypes. Trends Pharmacol. Sci. 17: 100 – 102.
  35. CARMENA VILLARTA, M., 1979. Patología General. Tomo I, Etiología y Fisiopatologia. 5a edición. Ediciones Toray, S.A. – Barcelona, España.
  36. BONSMA, J.C., y VENTER, H.A.W., 1973. Heritable deffects of Cattle. The Bonsmara Journal, pp. 17 – 30. Republic of South África.
  37. BOVARD, K.P., 1960. Hereditary dwarfism in beef cattle. Anim. Breeding Abstracts, 28 (3): 233-237.
  38. ROBERTS, S.J., 1971. Veterinary Obstetrics and Genital Diseases (Theriogenology). Second edition. Ithaca, New York.
  39. WILLIS, R.O., 1962. The Borderland of Embriology and Pathology. 2nd Ed. Butterworth Publ. Co., Washington, D.C., USA.
  40. KALTER, H. y WARKANY, J., 1959. Experimental Production of Congenital Malformation by Metabolic Procedure. Physiol. Rev. 39 – 69.
  41. LANGMAN, J., 1963. Medical Embryology. The Williams and Wilkinins Comp., Baltimore, Md.
  42. NISHIMURA, H., 1965. Chemistry and Prevention of Congenital Anomalies. C.C. Thomas Co., Springfield, III.
  43. WILSON, J.G. y WARKANY, J., 1964. Teratology: Principles and Techniques. Univ. Of Chicago Press, Chicago, III.
  44. WOSLSTENHOLME, G.E.W. y O´CONNOR, C.M., 1961. Congenital Malformations. Little, Brown and Comp., Boston, Mas.
  45. OLAFSON, P., MacCALUM, A.D. y FOX, F.H., 1946. An Apparently new Transmissible Disease in Cattle. Cor. Vet. 36, 3, 205.
  46. KAHRS, R.F., BARHOLOMEW, R., HOUSE, J.A. y WARD, G.M., 1970. Epidemiological Investigation of Bovine Virus Diarrhea-Mucosal Disease in an Unvaccinated Dairy Herd. A Case Report, Cor. Vet. 60, 1, 16.
  47. KAHRS, R.F., LEIN, D.F., FULLER, H.K., deLAHUNTA, A., BRAUN, R.K., BROWN, T.T., DUNCAN, R., KENNEY, R.M., McENTEE, K., McKENZIE, B., PARSONSON, I.M., WILKIE, B.N. y DeROCK, O., 1969. An Epizootiologic Investigation into Bovine Viral Diarrhea Mucosal Disease as a Suspected Etiologic Agent of a Series of Abortions, Stillbirths, Early Neonatal Deaths and Congenital Cerebellar Disease in New York Dairy Herd, Paper No. 1 Epizootiology Series, N.Y. State University College, Ithaca, N.Y.
  48. GRARZEK, J.B., PETERS, C.P. y RAMSEY, F.K., 1966. Isolation and Characterzation of a Strain of Infectious Bovine Rhinotracheitis Virus Associated with Enteritis in Cattle: Isolation, Serologic Characterization and Induction of the Experimental Disease, Amer. J. Vet. Res. 27, 121, 1567.
  49. KAHRS, R.F., ATKINSON, G., BAKER, J.A., CARMICHAEL, L., COGGINS, L., GILLESPIE, J., LANGER, P., MARSHALL, V., ROBSON, D. y SHEFLY, B., 1964. Serologic Studies on the Incidence of Bovine Virus Diarrhea, Infectious Bovine Rhinotracheitis, Bovine MyxovirusInfluenza-3 and Leptospira Pomona in the New York State, Cor. Vet. 54, 3, 360.
  50. SATTAR, S.A., BOHL, E.H., TRAPP, A.L. y HAMDY, A.H., 1967. In Utero Infectión of Bovine Fetuses with Myxovirus parainfluenza-3, Amer. J. Vet. Res. 28, 122, 45.
  51. EMERSON, J.L. y DELEZ, A.L., 1965. Cerebelar Hypoplasia, Hipomyelinogenesis and Congenital Tremors of Pigs Associated with Prenatal Hog Cholera Vaccination of Sows, J.A.V.M.A. 147, 47.
  52. GRINER, L.A., McCRORY, B.R., FOSTER, N.M. y MEYER, H., 1964. Bluetongue Associated with Abnormalities in Newborn Lambs, J.A.V.M.A. 145, 10, 1013.
  53. KAHRS, R.F. y WARD, G.M., 1967. Bovine Virus Diarrhea Abortion, 71st Ann. Meeting U.S. Livestock Sanitary Assoc., 493.
  54. KAHRS, R.F., SCOTT, F.W. y deLAHUNTA, A., 1970. Bovine Viral Diarrhea-Mucosal Disease, Abortion and Congenital Cerebellar Hypoplasia in aDairy Herd, J.A.V.M.A. 156, 7, 851.
  55. WARD, G.M., 1968. Bovine Cerebellar Hypoplasia Apparently Caused by BVD-MD Virus. Cor. Vet. 59, 4, 570.
  56. ARCHIBALD, J., et. al., 1979. Personal Communication.
  57. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, 1968. Nutrient requirements of Beef Cattle. Washington, D.C.
  58. RUSSELL, McDOWELL, L., ARTHINGTON, J.D., 2005. Minerales para Rumiantes en Pastolreo en Regiones Tropicales. Univertisy of Florida, IFAS. Gainesville, FL 32611-0910.
  59. BICKNELL, E., 1995. Trace Minerals and Reproduction. University of Arizona Maricopa Ag Center. USA.
  60. MENKEN, M., 2006. Microelementos para Animales Domésticos. Mariano Molas 169. Asunción, Paraguay.
  61. EVANS, H.E., INGALLS, T.H., y BINNA, W., 1966. Teratogenesis of Craniofacial Malformations in Animals. Archiv. Of Envir. Health ,13, 706.
  62. CURTIS, E.M., y GRANT, R.P., 1964. Masculinization of Female Pups by Progestagens, J.A.V.M.A. 144, 4, 395.
  63. McFEE, Q.F., MURPHREE, RL., y REYNOLDS, R.L., 1965. Skeletal Defects in Prenatally Irradiated Sheep, Cattle and Swine. J. An. Sci. 24, 4, 1131.
  64. JAMES, L.F., y KEELER, R.F., 1968. Teratogenic Effects of Aminopterin in Sheep. Teratology, 1, 4, 407.
  65. KEELER, R.F., JAMES, L.F., BINNS, W., y SHUPE, J.L., 1976. An Apparent Relationship Between Lecoism and Lathyrism, Canad. J. Comp. Med. And Vet. Sci., 31, 12, 334.
  66. BUTCHER, R.L., y FUEGO, N.W., 1976. Overripeness and de Mammalian Ova II Delayed Ovulation and Chromosome Abnormalities, Fert. and Steril., 18, 3, 297.
  67. ASSALI, N.S., 1968. Biology of Gestation, Vol. 2, in The Fetus and Neonate, N.Y. Academic Press.
  68. CUTHBERTSON, D.P., y PHILLIPSON, A.T., 1953. Microbiology of digestión. En Bourne, G. H., y Kidder, G.W.: Biochemistry and Physiology of nutrition. Nueva York, 2.
  69. BONSMA, J.C., 1977. Forty years of Animal Science Research Work. Hillcrest, Pretoria, Republic of South Africa.
  70. ADOLPH, E.F., 1947. Ann. Rev. Physiol.., 9, 381.
  71. BONSMA, J.C., SCHOLTZ, G.D.J., y BADENHORST, F.J.G., 1940. The Influence of Climate on Cattle. Fertility and Adaptabilty of Certain Breeds. Farming in South África, january, 7 -12.
  72. DUKES, H.H., 1969. The Phisiology of Domestic Animals. Cornell University Press, Ithaca, New York.
  73. BONSMA, J.C., 1968. Breeding for increased Adaptability, the impotance of Hide to the Stud breeders of América. Lecture given before The International Stockmen´s School, Phoenix, Arizona, USA.
  74. BONSMA, J.C., y LOUW. G.N., 1958. The Interaction between Environment and Heredity. Publ. University Pretoria, Nuwe Reeks, Nr. 6. Republic of South Africa.
  75. BANKS, J. W., 2006. Histología Veterinaria Aplicada. 3ra Ed., Editorial El Manual Moderno, Mexico, D.F.
  76. TAMI VASCONSELLOS, O.A., del R., 1986. VI Concurso Nacional de novillos gordos. El Campo, diario Noticias, pag. 4, 5-9-86. Asunción, Paraguay.
  77. BONSMA, J.C., 1981. Fifty years of Animal Science Knowledge Ecology-Research-Philosophy. Beef Cattle Science Handbook, Vol. 18. International Stocmen´s School, San Antonio, Texas, USA.
  78. MOLINA, J.S., 1981. Hacia una Nueva Agricultura. Artes Graficas del Sur S.R.L. Bs As, Argentina.
  79. BOND, T.E., GARRET, W.N., GIVENS, R.L, y MORRISON, S.R., 1970. Comparative effects of mud, wind and rain on beef cattle performance. Paper No. 70-406. Ann. Meeting amer. Soc. Agric. Eng.
  80. BERGMAN, H.D., y DUKES, H.H., 1925. Journ. Amer. Vet. Med. Assoc., 67, 364.
  81. KRAYBILL, H.F., et al., 1954. Body composition of cattle. 1. Estimulation of body fat from measurements in vivo of body wáter by use of antipyrine. Journ. Applied Physiol. 3, 681.
  82. RANDALL, H.T., 1952. Water and oxigen balance in surgery. Surgical Clinics N. Amer., 32, 2.
  83. GAMBLE, J.L., 1950. Extracelular fluid. Cambridge, Mass.
  84. GRUBER, C.M., 1933. Physiol. Rev., 13, 497.
  85. PRIMAVESI, ANA, 1984. Manejo ecológico del suelo. La Agricultura en regiones tropicales. Quinta Edición, El Ateneo. Buenos Aires.
  86. CORSINI, P.C., 1974. Modificacao de características físico-hídricas em perfís das séries Jaboticabal e Santa Teresa, ocasionadas pelo cultivo intenso. Cientif. 2 (2): 148-61.
  87. BERGMANN, W., y NEUBERT, P., 1976. Pflanzendiagnose und Pflanzenanalyse. Fischer, jena.
  88. EPSTEIN, E., 1972. Mineral nutrition of plants: Principles and persèctives. Wiley, New York.
  89. FERRI, M. G., 1971. Histórico dos trabalhos Botánicoss sobre o Cerrado. Simpos. Cerrado. USP, Blücher, Sao Paulo, pp 7 – 37.
  90. KRAMER, P. J. , 1969. Plant and soil wáter relationship. A modern synthesis. McGraw-Hill, New York.
  91. WHITE, P.R., 1928. Root pressure, an unappreciated forcé in sap movement. Ann, J. Bot. 25: 223-27.
  92. MULLER, E. L., 1973/4. Curso de fisiología Vegetal no Curso Pós-Grad. Biodin e Produt. Solo. UFSM/RS.
  93. BONSMA, J., 1977. Bonsma´s forty years of animal science research work. Hillcrest, Pretoria 0002, South África.
  94. BONSMA, J., 1975. Ecological research with reference to animal husbandry and its developing peoples in África and the Southern hemisphere. Department of Animal Science, University of Pretoria, South África.
  95. BONSMA, J., 1976. Livestock Ecology - Its Application in Breeding Bonsmaras. Department of Animal Science, University of Pretori. South África.
  96. KRAMER, P. J., 1965. Water relationship of plant cells and tissue. Ann. Rev. Plant Physuol. 6: 53 – 61.
  97. SLATYER, R. O., 1961. Effect of several osmotic substances on the wáter relationship of tomatoes. Aistral. J. Biol. Sci. 14: 419-22.
  98. RUFELT, H., 1956. Influence of the root pessure on the transpiration of wheat plants.Physiol. Plantarum. 9:154-64.
  99. VAADIA, Y., 1961. Plant wáter déficit an physiological processes. Ann. Rev. Plant Physiol. 12: 265-71.
  100. NEUMAIER, N., 1975. Efeito da fertilidade do solo, época de plantio e populacao sobre o comportamento de duas cultivares de soja. (Glycine max (L) Merrill.). Tese MS,UFRGS, PoroAlegre.
  101. BONNER, J. y GALSTON, A. W., 1967. Principios de Fisiología Vegetal. Aguilar, Madrid. (Versión en español de F. Portillo).
  102. MENGEL, K., 1965. Ernahurng und Stoffwechhsel der Pflanze. Fischer, Jena.
  103. KOZLOWSKI,T.T.,  1968.  Water  déficits  and  plant  growth.  I:  Development,  controls  and measurement. II: Plant wáter consumption and response. Academic Press. New York & London.
  104. PEIVE, B.J. y KRAYA, A.J., 1956. Os microelementos e sua importancia na agricultura e medicina. Isd. An. Latv. SSR, p 425-518. (ruso).
  105. MACHADO, J.A., 1976. Efeito dos sistemas de cultivo reduzido e convencional na alteracao de algunas propiedades físicas e químicas do solo. Tee Livre Doc. UFSM/R.
  106. SOUZA,D.M.P.  de,  1967.  Água  no  solo:  armazemento  e  disponibilidade  em  TerraRoxa estruturada e Terra Roxa misturada. Rev. Esc. Agron. Vet. Paraná. 3 (único): 79-138.
  107. BATEY, T., 1973.    Uso e manejo de solo tropical. Curso Pós-Grad. Biodin. Produt. Solo.Sta. María/RS.
  108. JACKSON, R.D.,  1964. Water vapor diffusion in relatively dry soil. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 28 (3): 467 – 70.
  109. ECKERN, P.C., 1964. Soil moisture and soil temperature, changes with the use of black vapor barrier mulch and their influence on pineaple growth in Hawaii. Soil. Sci. Soc. Amer. Proc. Vol. 1em: Soils, de Donahue, Prentice Hall, New Jersey, p 49.
  110. ADAMS, D., 1985. Effect of time supplementation on performance, forage intake and grazing behavior of yearling beef steers grazing Russian wild ryegrass in the fall. J. Anim. Sci., 61 (5).
  111. WOOLFOLK, J., SEARS, P.D. y WORK, H.S., 1975. Manejo de Pasturas. Editorial Hemisferio Sur.
  112. STOBBS, T.H., y COWPER, L,J., 1972. Trop.  Grassld. 6, 107.Manejo de Pasturas.
  113. BCP., 2014. Informe preliminar. Asunción, Paraguay.
  114. MANERY, J.F., 1954. Water and electrolyte metabolism. Physiol. Rev., 34334.
  115. UNESCO, 1961. Histoire de Lútilization des terres des regions arides. UNESCO XVII, París.
  116. WOLFF, P., 1988. Zur Beurteilung der Transkasserqualitat in Trocken-gebieten. Tropenlandwirt 89, 85 – 94.
  117. FUENTES GODO, P.M., 1977. Proyecto Regional Integrado, Chaco. Par/75/002. Asunción, Paraguay.
  118. MOLINA, J.S., 1977. Agua de lluvia para ganado bovino. Ciencia e Investigación, 33:86 – 97.
  119. AMEGHINO, F., 1969. Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios, La Plata (Argentina).
  120. EQUIPO PLANAMEGHINO.1974. El Plan “Florentino Ameghino”. Ciencia e Investigación, 30: 313 – 326.
  121. BOYKO, H., 1968. Saline irrigation for agricultura and forestry. Dr. W. Jink N. V. Publishers, The Hague.
  122. LEITCH, I., y THOMSON, J.S., 1944. The wáter economy or farm animals. Nutr. Abstr. Rev., 45, 14. 197.
  123. ATKESON, F.W., SHAW, A.O., y CAVE, H.W., 1942.  Journ. Dairy Sci., 25, 779.
  124. ALVAREZ, W.C., 1928. The Mechanics of the Digestive Tract. 2a . ed. Nueva york.
  125. ESPE, D.L., y CANNON, C.Y., 1940.Journ. Dairy Sci., 23, 1211.
  126. COLE, H.H., MEAD, S.W., y KLEIBER, M., 1942.Calif. Agr. Exp. Sta. Bull. 662.
  127. FULLER, J.M., 1928. N.H., Agri Exp. Sta. Tech. Bull., 35.
  128. KICK, C.H., et al., 1937. Journ. Agr. Res., 55, 587.
  129. COLIN, G.C., 1871. Traité de Physiologie Comparée des Animaux. 2a, ed. Paris, 1.
  130. SMITH, R.M., 1890. The Physiology of the Domestic Animals. Filadelfia.
  131. SCHWARZ, C. y HERMANN, B., 1924.Arch. f. d. ges. Physiol., 202, 475.
  132. SCHWARTE, L.H. Resultados inéditos.
  133. SCHWARZ, C.,y STEINMETZER, K.,1942.Fermentforsch., 7, 229.
  134. ELSDEN, S.R.,et al.,1946., Journ. Exp. Biol., 22, 191.
  135. McDOUGALL, E.I., 1948. Studies on ruminant saliva. I. Composition and output of sheep,s and cattle saliva. Biochem. Journ., 43, 99.
  136. CLARK, R.,1953. A study of the wáter-soluble phosphate concentration of the rumen contents in normal and phosphorous-deficient animals. Onderstepoot. South África, Journ. Vet. Res., 26, 137.
  137. SCHALK, A.F., y AMADON, R.S., 1928. N.D. Agr. Exp. Sta. Bull., 216.
  138. BERGMAN, H.D., Y DUKES, H.H., 1925.Journ. Amer. Vet. Med. Assoc., 67, 364.
  139. HUGHES, C.P., y REID, D., 1951. Studies on the behaviour of cattle and sheep in relation to the utilization of grass. Journ. Agr. Sci., 41, 350.
  140. CLARK, C.H., 1953. The enerve control of rumination and reticuloruminal motility. Amer. Journ. Vet. Res., 14, 376.
  141. CLARK, R., 1951. A review of our present knowledge of factors and drugs influencing ruminal motility. Journ. South Afric. Vet. Med. Assoc, 21, 49.
  142. SISSON, S., 1914a. The anatomy of the domestic Animals. 2.a ed. Filadelfia.
  143. EWING, P.V., y WRGHT, L.H., 1918. Journ. Agr. Res., 13, 639.
  144. McANALLY, R.A., y PHILLIPSON, A.T., 1944. Biol. Rev., 19, 41.
  145. BALCH, C.C., 1950. Factors affecting the utilization of food by dairy cows. 1. The rate of passage of food through the digestive tract. Brit. Journ. Nutrition, 4, 361.
  146. BALCH, C.C., y JOHNSON, V.W., 1950. Factors affecting the utilization of food by dairy cows . 2. Factors influencing the rate of breakdown of cellulose (cotton thread) in the rumen of the cow. Brit. Journ. Nutrition, 4, 389.
  147. BALCH, C.C., y KELLY, A., 1950. Factors affecting the utilization of food by dairy cows. 3. The specific gravity of digesta from the reticulorumen of cows. Brit. Journ. Nutrition,2, 395.
  148. FISH, P.A., 1923. Proc. Soc. Exp. Biol. And Med., 20, 524.
  149. DOUGHERTY, R.W., y CRUMB, D., 1949. A new method for the graphic recording of rumen motility in the intact animal. Cornel l Vet., 39, 3.
  150. BALCH, C.C., 1952. Factors affecting the utilization of food by dairy cows. 6.The rate of contraction of the reticulum. Brot. Journ. Nutrition, 6, 366.
  151. COLE, H.H., et. al., 1945. Journ. An. Sci., 4, 183.
  152. WASHBURN, L.E., y BRODY, S., 1937. Composición de los gases del rumen (vaca lechera), con una ración de heno de alfalfa y grano. Mo. Agr. Exp. Sta. Sta. Res. Bull., 263.
  153. CLARK, R., y WEISS, K.E., 1952. Reflex Salivation in Sheeps and Goats initiated by mechanical stimulation of the cardiac area of the fore stomach. Journal South African Vet. Med. Assoc. 23, 163.
  154. MELTZER, S.J., 1896. Journ. Exp. Med., 1, 529.
  155. BARCROFT, J., McANALLY, R.A., y PHILLIPSON, A. T., 1944b. Journ. Exp. Biol., 20, 120.
  156. VERZAR, F. y McDOUGALL, E.J., 1936. Absorption from the intestine. Londres.
  157. GMELIN, W., 1925. Die Ausfsaugung, resorption. En Ellenberger y Scheunert: Verleichende Ohysiologie derHaussaugetiere. 3a ed. Berlín.
  158. GMELIN, W., 1925. Die Ausfsaugung, resorption. En Ellenberger y Scheunert: Verleichende Ohysiologie derHaussaugetiere. 3a ed. Berlín.
  159. GAGE, S.H., y FISH, P.A., 1924. Amer. Journ. Anat., 34, 1.
  160. ABEL, J.J., ROWNTREE, L.G., y TURNER, R.B., 1913-14. Journ. Pharmacol. and Exp. Therap., 5, 275, 611.
  161. VILLARES, J.B., 1941. Nutr. Abstr. Rev., 10, 528.
  162. DANIELLI, J.F. et al., 1945. Journ. Exp. Biol., 22, 75.
  163. PARTHASARATHY, D., y PHILLIPSON, A.T., 1953. The movement of potassium, soddium, chloride, and wáter across the rumen of sheep. Journ. Physiol., 121, 452.
  164. SEARS, P.D., 1949. Soil fertility and pasture growth. Proc, of the 112th Conf. Of N. Zealand Sheepfarmers. Massey Agricultural Colege. 19 p.
  165. ELLENBERGER, W., y SCHEUNERT, A., 1925. Die Verdauung. En Vergleichende Ohysiologie der Haussaugetiere. 3a. ed. Berlín.
  166. DOAK, B,W.,1951. Some chemical changes in the nitrogenous constituents of urine when voided on pasture. Journ. Agric. Sc., 42 (1-2). 163-171.
  167. ATKENSON, F.W., SHAW, A.O., y CAVE, H.W., 1942. Journ. Dairy Sci., 25, 779.
  168. FORBES, E.B., FRIES, J.A., y KRISS, M., 1926. Journ. Dairy Sci., 9, 15.
  169. STOBBS, T.H., 1971.  Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 11.268.
  170. STOBBS, T.H., 1973a. The effect of plant structure on intake of tropical pastures. I. Variation in the bite size of grazing cattle. Aust. J. Agric. Res. 24, 809-19.
  171. STOBBS, T.H., 1973b. The effect of plant structure on intake of tropical pastures. II. Differences in sward structure, nutritive value, and bite size of animals grazing Setaria anceps and chloris gauyana at various stages of growth. Aust. S. Agric. Res. 24, 821-19.
  172. JONES, M.G., 1933. The art of grazing and its effect on the sward. Herbage publication series, Bull. 10, Aberrystwyth, G. Britain. 5 p.
  173. JACQUES, W.A. y EDMOND, B.D., 1952. The effect of defoliation and root pruning on cocksfoot (Dactylis glomerata) and perennial ryegrass (Lolium perenne). N. Zealand Journ. Of Sc. And Tech., A, 34 (3): 231 248.
  174. SEARS, P.D., 1953. Pasture growth and soil fertility V. The effect of nitrogenous fertilizers, and on their application to farming practice in New Zealand. N. Zealand Journ. of Sc. And Techn., Sect. A, 35 (3): 221 – 236.
  175. LEVY, E.B., 1949. Intensive grassland farming in New Zealand. Grassland Bull. No 1: 4 12, New Zealand.
  176. GRUNOW, J.O., y RABIE, J.W., 1977. Standing crop, dry matter accumulation and quality patterns of certain tropical pastures species. Proc. Grassld. Soc. Sth. Afr. 12: 3744.
  177. CRAMPTON, E.W., et al, 1951. The apparent digestibility of essentially similar diet by rats, guinea pigs, sheep, swine and by human subjects. Journal nutrition, 43, 541.
  178. SMITH, C.A., 1970. The feeding value of tropical gass pastures evaluated by cattle weight gains. Prodeedings 11th International Grassland congress, Sufers Paradise, Australia, 839 841.
  179. GRAY, J.S., 1942. Federation Proc., 1, 255.
  180. McDONALD, I.W., 1952. The role of ammonia in ruminal digestión of protein. Biochem. Journ., 43. 99.
  181. McDONALD, P., EDWARDS, R.A., y GREENHALGH, J.F.D., 1978. Animal Nutrition, 2nd Edition. Longman Group Ltd. New York.
  182. GROENEWALD, J,W., y BOYAZOGLU, P.A., 1980. Animal Nutrition. Published by J.L. van Schaik (Pty) Ltd, Pretoria, Republic of South África.
  183. BRODY, S., y PROCTOR, R.C., 1933. Mo. Agr. Exp. Sta. Res. Bull. 193.
  184. BRODY, S., 1945. Bioenergetics and growth. Nueva York.
  185. DALE, H.E., STEWART, R.E., y BRODY, S., 1954. Rumen Temperature. I. Temperature gradients following feeding and fasting. Cornell Vet., 44, 368, USA.
  186. SHALK, A.F., y AMADON, R.S., 1921. Joun. Amer. Vet. Med. Assoc., 216.
  187. KAMARCK, ANDREW, A., 1976. Les tropiques et le Développement économique. Un regard sans complaisance sur la pauvreté des nations, Banque Mondiale Economica, París.
  188. GARCIA-PATTERSON, A., PUIG-DOMINGO, M., y WEBB, S. M., 1996. Thirty years of human pineal research: Do we know its clinical relevance ?. J. Pineal Res., 20: 1 – 6.
  189. KOGER, M., REYNOLDS, W.H., KIRK, W.G., PEACOCK. F.M., y WARWICH, A.C., 1962. Reproductive performance of crossbreed and straighbreed cattle on different pasture programs in Florida. J. Anim. Sci., 21: 14 – 19.
  190. TAMI VASCONSELLOS, O.A., del R., 1993. Factores que influencian la fecha de nacimiento, el peso al nacimiento, el crecimiento pre-destete y la ocurrencia del anestro de lactación en el ganado del a Raza Nelore. Producción Animal, un Enfoque Global. Editora Litocolor SRL, Asunción, Paraguay.
  191. TAMI VASCONSELLOS, O.A., del R., 1993. Producción Animal un Enfoque Global. Editora Litocolor S.R.L., Asunción, Paraguay.
  192. TEMPLE, R.S., 1965. 14th Annual beef cattle short course. Flo. Agric. Exp. Stat; University of Florida.
Temas relacionados:
Autores:
César Arreseigor
Arreseigor & Asociados
Recomendar
Comentar
Compartir
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
21 de abril de 2021
PREGUNTA de que esta constituida esta glándula pineal para pesar tanto? "8 mm de largo y unos 4mm de espesor y pesa alrededor de 150 gramos".
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.