Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sobre el entrenamiento de caballos de salto con ejercicios pliométricos: razonamientos y experiencias prácticas

Publicado: 12 de junio de 2014
Por: Raúl Signorini Necochea 257, 2300 Rafaela, Santa Fe, Argentina; José Lucío Nuñez Eriochem SA, Ruta 12 Km 452, 3107 Colonia Avellaneda, Entre Ríos, Argentina;
Resumen

La pliometría, es una actividad física que implica un repetido y rápido estiramiento y contracción muscular (como el producido por saltos y rebotes) que por lo menos en el humano se considera efectiva para el entrenamiento de atletas en muy diversos deportes. En humanos está demostrado que el entrenamiento con ejercicios pliométricos ofrece la posibilidad de entrenar la unidad músculo-tendón-articulación, convirtiendo al tendón en una estructura menos elástica y más resistente, que puede potenciar la fuerza del músculo y mejorar la trasmisión de la fuerza a la articulación, tanto en el pique (potenciando su fuerza concéntrica), como en el recibimiento de un salto (potenciando su fuerza excéntrica), mejorando así la potencia mecánica del salto.

Se asume actualmente que para que esta actividad produzca las adaptaciones biológicas estructurales y funcionales, o sea que pueda capacitar o entrenar la unidad músculo-tendón-articulación, su intensidad debe ser alta, como podría ser el caso con saltos ping-pong en el caballo, y con una duración del esfuerzo interrumpido de al menos 5 y no más de 10 segundos. Sobre la óptima cantidad de la repetición de estas series no hay datos concisos en humanos pero se opina que el tiempo de descanso entre serie y serie debe ser 12 a 20 veces el tiempo de ejercicio pliométrico. Otro parámetro del ejercicio cuyo efecto falta por determinar en general, es la frecuencia de un entrenamiento con ejercicios pliométricos. Presentamos en este trabajo observaciones subjetivas preliminares en caballos sobre su comportamiento durante y después de realizar diversos ejercicios de tipo pliométrico para incitar la discusión sobre el tema.

Introducción
Hay pocos estudios sobre el entrenamiento de los caballos de salto (Art y col. 1990 a y b; Barrey y Valette 1993; López-Rivero y Letelier 2000) y menos aún sobre los tipos y la frecuencia de los ejercicios usados para entrenar este tipo de caballos (Müller 1993). Acerca del efecto del entrenamiento en estos caballos no se encuentra nada en la bibliografía científica. Únicamente Munk y col (2013) han hecho un estudio comparando tres diferentes tipos de ejercicios por intervalos.
La pliometría humana en la práctica es un entrenamiento complementario de un específico entrenamiento de la fuerza, que permite mejorar la estructura y resistencia al estiramiento del tendón, potenciando la transmisión de la fuerza del músculo, tanto en su transmisión concéntrica (pique), como excéntrica (recibimiento). Los parámetros de potencia, fuerza, y velocidad se correlacionan con la rigidez del tendón y la fuerza muscular se relaciona con la rigidez de las estructuras tendinosas por medio de una más eficaz transmisión de la fuerza a los elementos contráctiles (Bojsen-Møller y col 2005). En el entrenamiento pliométrico el aumento de la rigidez del tendón esta correlacionado con mejoras de rendimiento de salto (Wu y col 2010).
La evidencia disponible sugiere que la pliometría provoca numerosos cambios positivos en los sistemas neuronales y músculo-esqueléticos y en el rendimiento deportivo. A corto plazo (6-15 semanas), puede cambiar la rigidez de los componentes elásticos del complejo músculo-tendón de los flexores plantares de los atletas (que en el caballo equivale a los tendones flexores digitales superficial y profundo) con su adaptación neuromuscular, y los resultados muestran aumentos positivos de fuerza y potencia (Chu 1998; Makaruk et al 2013). A corto plazo la pliometría en superficies no rígidas (basada en arena, como para los caballos) podría producir mejoras equivalentes en salto y velocidad, tanto como la pliometría tradicional, pero con un considerable menor dolor muscular luego del trabajo, que una superficie más dura (Markovic y Mikulic 2010).
La pliometría es una actividad física que implica un repetido y rápido estiramiento y contracción muscular (como el producido por saltos y rebotes interrumpidos) para aumentar la potencia muscular (Merriam-Webster Online 2013). Cuando hablamos de un entrenamiento pliométrico, debemos definir la intensidad de la carga de los saltos y sus rebotes (cuan alto debe sobre-elevar el centro de gravedad del atleta), la duración del intervalo de trabajo, el tiempo de su descanso inmediato y el número de intervalos por sesión de entrenamiento. Según Conley (2000) un salto aislado, no es estimulo suficiente para lograr entrenar la unidad músculo-tendón-articulación, porque el tiempo de actividad muscular es menor a 5 segundos. De esto ser válido para el caballo, varios saltos consecutivos tienen que ser realizados para sumar el tiempo de 5 segundos ya que el tiempo de un salto es de aproximadamente 0,2 segundos en el pique, 0,4 segundos en su vuelo y 0,2 segundos para su recibimiento (Clayton y Barlow 1991). Además sugiere Conley (2000) que el descanso inmediato después de cada intervalo de intensidad del 90 al 100% de su máxima potencia, debería ser de entre 12 a 20 veces el tiempo empleado para el intervalo del ejercicio (por ejemplo de ser el intervalo de ejercicio 5 segundos el intervalo de descanso debería ser de 60 a 100 segundos, donde cuando descansa solo camina). Sobre la frecuencia óptima de las sesiones de ejercicio pliométrico no hay descrito nada en la bibliografía.
Una crítica diferencia entre el uso de la pliometría en humanos y en equinos es que el atleta humano puede hacer uso de su voluntad para esforzarse conscientemente en cada intervalo de entrenamiento y puede expresar su cansancio. Por ende para el caballo hay que definir un parámetro o varios parámetros para el cansancio y así tratar de evitar la fatiga e incluso lesiones por el ejercicio. Para este fin proponemos medir el tiempo de residencia de los miembros anteriores en el suelo de la primera serie de saltos ping-pong del día de trabajo y comparar este valor con los de las siguientes series. De declinar el valor en un porcentaje definido (por ejemplo 30 %) se podría considerar que la musculatura se ha cansado y se finaliza el entrenamiento por el día. Obviamente habrá que demostrar que el tiempo de residencia en el suelo es constante para cada caballo, suponiendo que el animal generalmente deseará hacer el menor esfuerzo posible para salvar los obstáculos y que por ello el tiempo de residencia del miembro en el suelo solo depende de la altura y el espesor del obstáculo a saltar.
Experiencias prácticas
1) Ejercicios
En base a los antecedentes teóricos dejamos que por ejercicio entre 6 y 10 de nuestros caballos desmontados hicieran los siguientes ejercicios con series de saltos interrumpidos:
a) Caballetes: Trabajo al trote con series de 25 caballetes a 15, 30 y 40 cm de altura a una interdistancia de 1,32 m en un rondín circular de 9 m de diámetro.
b) Caramelos de 60 cm x 80 cm (alto x ancho): Series al galope de 13 saltos ping-pong sobre caramelos de 60 cm de alto x 80 cm de ancho a 3,15 m de interdistancia en una manga de 18 m de ancho por 30 m de largo.
c) Caramelos de 60 cm x 120 cm (alto x ancho): Series al galope de 13 saltos ping-pong sobre caramelos de 60 cm de alto x 120 cm de ancho (altura real de 70 cm) a 3,8 m de interdistancia externa – de centro a centro externo – en una manga radial de 40 m de radio.
d) Caramelos de 80 cm x 120 cm (alto x ancho): Series al galope de 13 saltos ping-pong con caramelos de 80 cm x 120 cm (altura real de 90 cm) a 3,8 m de interdistancia externa - de centro a centro externo - en una manga radial de 40 m de radio.
e) Caramelos de 110 cm x 120 cm (alto x ancho): Series al galope de 13 saltos ping-pong con caramelos de 110 cm x 120 cm (altura real de 130 cm) a 3,8 m de interdistancia externa - de centro a centro externo - en una manga radial de 40 m de radio
2) Resultados
a) Ejercicio sobre caballetes: Los caballos desmontados a la cuerda llegaron a pasar hasta 300 caballetes por jornada de trabajo, pero no se observó una elevación de su centro de gravedad. No hubo lesiones.
b) Ejercicio sobre caramelos de 60 cm x 80 cm (alto x ancho): Los caballos superaban los obstáculos con poco desplazamiento de su centro de gravedad. No hubo lesiones.
c) Ejercicio sobre caramelos de 60 cm x 120 cm (alto x ancho): Los caballos aumentaron el largo de brazada con poca incidencia en la elevación de su centro de gravedad. No hubo lesiones.
d) Ejercicio sobre caramelos de 80 cm x 120 cm (alto x ancho): Los caballos elevaron su centro de gravedad en el orden de 30 cm. No hubo lesiones.
e) Ejercicio sobre caramelos de 110 cm x 120 cm (alto x ancho): No todos los caballos fueron capaces de desarrollar un movimiento fluido sobre los obstáculos durante una serie de trabajo. No hubo lesiones.
Discusión
Sin tener antecedentes sobre el efecto de ejercicios pliométricos de salto en caballos se observó el comportamiento de caballos sometidos a diferentes series de saltos interrumpidos para decidir cuál de ellos podría ser el más indicado para ser estudiada su efectividad en un experimento. Consideramos empíricamente que para el caballo un ejercicio constituido por una serie de 13 saltos ping-pong consecutivos, es una imitación de las series de 20 a 30 saltos consecutivos que ejecutan los atletas que entrenan también pliometricamente (Yessis 2000). Estos saltos son adecuados para un entrenamiento del nivel inicial de un atleta humano, y podrían ser de beneficio también para el caballo. Obviamente, dado que el atleta inicialmente debe trabajar sin carga, el caballo también debe hacerlo sin jinete porque la teoría sobre la efectividad de los ejercicios pliométricos ordena desarrollar primero los músculos sin carga (principalmente el músculo y ligamento plantar, que en el caballo equivalen a los tendones flexores digitales superficial y profundo), luego con cargas incrementales (1, 2, 4, 8 y 16 % del peso del atleta) y por último con saltos de profundidad sin carga (desde una altura cercana a 1 m), donde es la aceleración de la gravedad con la masa del atleta y la altura de caída libre quien obliga al atleta a adsorber un gran impacto y ser capaz de rebotar, aún en esa condición.
La máxima altura y el máximo espesor de los obstáculos que los caballos en nuestras manos pudieron saltar todos sin que se evidenciara la pérdida de la natural franqueza mostrada para saltar la serie, y sin comprometer su seguridad física fue la de 80 cm por 120 cm. A la altura de 110 cm por 120 cm de ancho estás condiciones no estaban dadas.
Por ende proponemos como primer ejercicio pliométrico a ser investigado siguiendo pautas científicas las series de salto ping-pong sobre caramelos de 80 cm x 120 cm (alto x ancho), debido a que con este los caballos elevaron bien su centro de gravedad sin alteraciones de la locomoción y por ende riesgos de lesiones agudas por el ejercicio. Esperamos que la medición de variables de la locomoción como el tiempo de la residencia del miembro anterior en el suelo nos permita demostrar la efectividad de este entrenamiento además de poder ser un indicador del cansancio agudo.
Otras variables que se determinarán continuamente durante el periodo de entrenamiento serán:
- la potencia mecánica del salto según el método de Bosco y col (1983) donde los saltos ping-pong no se hacen en el mismo lugar como con los atletas humanos, sino saltando una serie longitudinal de saltos ping-pong
- el grosor de músculos (longissimus y otros con poca variabilidad.
- el grosor de los tendones flexores superficiales y profundos de las extremidades anteriores (a 4, 8, 12, 16 y 20 cm del hueso accesorio carpiano).
- peso corporal.
En nuestro primer estudio científico los caballos serán sometidos al siguiente régimen:
- trabajo interrumpido de 8,5 segundos de duración, saltando 13 ping-pong de 80 cm x 120 cm.
- relación de trabajo: descanso de 1:20, por lo que a 8,5 segundos de trabajo le corresponden 170 segundos de descanso en cada serie de trabajo (1 pasada cada 3 minutos).
- una vez por semana iniciando su actividad con 2 pasadas, una en cada sentido, aumentando 2 pasadas por cada 2 semanas de trabajo, por lo que las semanas 1 y 2 harán 2 pasadas, las 3 y 4 harán 4 pasadas, las 6 y 7 harán 6 pasadas y las 8, 9, 10, y 11 harán 8 pasadas.
- un tiempo total del trabajo de 11 semanas.
- cada sesión de ejercicios será precedida por 10 minutos de trote y después del ping-pong otros 10 minutos al trote sin jinete y sin saltos.
- caminaran y trotaran en forma alternativa en tramos de 200 metros durante 40 minutos los días que no se hacen las series ping-pong.
Bibliografía
Art T, Desmecht D, Amory H, Delogne O, Buchet M, Leroy P, Lekeux P (1990 a) A Field Study of Post-Exercise Values of Blood Biochemical Constituents in Jumping Horses: Relationship with Core, Individual and Event. J Vet Med 37, 231-239.
Art T, Desmecht D, Amory H, Lekeux P (1990 b) Effect of show jumping on heart rate, blood lactate and other plasma biochemical values. Eq Vet J Suppl 9, 78-82.
Barrey E, Valette JP (1993) Exercise-related parameters of horses competing in show jumping events ranging from regional to an international level. Annales de Zootechnie 42, 89-98.
Bojsen-Møller J, Magnusson SP, Rasmussen LR, Kjaer M, Aagaard P (2005) Muscle performance during maximal isometric and dynamic contractions is influenced by the stiffness of the tendinous structures. J Applied Physiol 99, 986-994.
Bosco C, Luhtanen P, Komi PV (1983) A Simple Method for Measurement of Mechanical Power in Jumping. Eur J Appl Physiol 50, 273-282.
Chu DA (1998) Jumping into plyometrics. 2nd edition, Human Kinetics, Champaign, IL, USA. Pp 1-4.
Clayton HM, Barlow DA (1991) Stride Characteristics of Four Grand Prix Jumping Horses. En: Persson SGB, Lindholm A, Jeffcott LB (eds). Equine Exercise Physiology. ICEEP Publications, Davis, California, USA. Pp 151-157.
Conley M (2000) Bioenergetics of Exercise and Training. En: Baechle TR, Earle WR (eds). Essentials of Strength Training and Conditioning. 2nd edition, Human Kinetics, Champaign, IL, USA. Pp 83.
Lopez-Rivero JL, Letelier A (2000) Skeletal muscle profile of show jumpers: Physiological and pathological considerations. En: The Elite Show Jumper, Conference on Equine Sports Medicine and Science. Lindner A (ed). Arbeitsgruppe Pferd, Essen, Alemania. Pp 57-76.
Makaruk H, Czaplicki A, Sacewicz T, Sadowski J (2013) The effects of single versus repeated plyometrics on landing biomechanics and jumping performance in men. J Biol Sport 30, 3-8.
Markovic G, Mikulic P (2010) Neuro-Musculoskeletal and Performance Adaptations to Lower-Extremity Plyometric Training. Sports Med 40, 859-895.
Merriam-Webster Online: Dictionary and Thesaurus http://www.merriam-webster.com/info/copyright.htm.
Munk R, Møller S, Lindner A (2013) Effects of training with different interval exercises on horses used for show jumping. Comp Exerc Physiol 9, 33-41.
Wu YK, Lien YH, Lin KH, Shih TT, Wang TG, Wang HK (2010) Relationships between three potentiation effects of plyometric training and performance. Scand J Med Sci Sports 20:e80-86.
Yessis M (2000) Explosive Running. 1st edition, McGraw-Hill Global Education Holdings, Ontario, Canada.
Temas relacionados
Autores:
Raul Javier Signorini
Seguir
José Lucio Nuñez
ERIOCHEM
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Raul Javier Signorini
28 de mayo de 2015
No hace falta ser veterinario pero hace un curso donde se vea el funcionamiento del musculo como se estimula las molificaciones que generas con el trabajo, Como se entrena el hueso, la fibra de contracción rápida la capacitación aeróbica etc. En la facultad organicen se lo puedo dar.
Raul Javier Signorini
25 de mayo de 2015
Tiene muchos errores en la carga de trabajo tiempo de recuperación (cualquiera de los dos conduce a fatiga). Lo mas importante no hace una estimulación diferencial de las distintas áreas funcionales del musculo. Creo que no se obtiene buenos resultados y si muchas lesiones por estrés de las distintas estructuras ( tendon huesos etc.).
José Lucio Nuñez
ERIOCHEM
9 de febrero de 2018
Hola Santiago, los intervalos de recuperación que hemos manejado (aunque son para humanos) son los de "Guía para el entrenamiento de intervalos de distintas intensidades con su proporción temporal de carga de trabajo y descanso. M. Conley. Bioenergetics of Exercise and Training. In T.R. Baechle and R.W. Earle. Eds. Essentials of Strength Training and Conditioning. 2nd ed., p. 83. Champaign, IL: Human Kinetics. 2000", que establece que para una intensidad de 90 a 100% del máximo posible, donde el sistema energético principalmente excitado es el de los fosfágenos, con un tiempo de intervalo de 5 a 10 segundos, recomienda un intervalo de descanso de 1:12 para el menor (60 s) y de 1:20 para el de mayor tiempo (200 s). Los caballos saltaban intervalos de 7,5 segundos, con una variabilidad importante. Y la intensidad (potencia) del ejercicio de cada caballo depende de cuan rápido realice el ejercicio y cuanto sea el tiempo de apoyo en el piso para hacerlo. No solamente es un problema calcular el tiempo del intervalo de descanso, sino evaluar cuanto es el número de repeticiones que a cada caballo en particular, podrá realizar para llegar a un grado de cansancio, que permita su recuperación en 3 días. Hoy creemos que sería sensato guiarse por datos de la recuperación individual de la frecuencia cardíaca y estamos evaluando de elevar la carga de peso en los caballos, a fin de que el volumen total del ejercicio no sea mayor a los 45-60 minutos. El lactato se midió por sugerencia de Arno Lindner, que informó algo similar a los ejercicios preliminares hechos con series de 25 caballetes de 40 cm, donde el lactato no se elevaba lo suficiente como para demostrar que el sistema energético principalmente excitado fuese el de la glicólisis del glucógeno (lactato). Los piques de 100 m en los caballos de carrera elevan mucho más el lactico que los saltos, demostrando que principalmente involucran a los fosfágenos. Estos ejercicios más intensos que los de salto nos han acostumbrado a usar mayores tiempo de descanso que los que sugiere M. Conley, cuestión que estamos analizando acortar en un próximo estudio. Para tu información M. Conley establece que para una intensidad de 75 a 90% del máximo posible, el sistema energético principalmente excitado es el glicólisis rápida -anaeróbico láctico- (casi sin que participe el aeróbico), usa un tiempo de intervalo de carga de 15 a 30 segundos, y recomienda un intervalo de descanso de 1:3 a 1:5 al de carga. O sea que Horacio Anselmi no concuerda con M. Conley.
Santiago Gentili
9 de febrero de 2018
lo que encuentro en este vídeo es que hay muchos datos erróneos y uno de ellos es que en un trabajo de pliometria no te va a generar lactato dado a que el sistema energético utilizo es el Sistema de los Fosfagenos (ATP-PC) en el cual es ANAEROBICO pero no utiliza a la glucosa como combustible sino al ATP que hay en disponibles. Es por eso que no se genera LACTATO, segundo punto del error y es por eso que no le dio nunca resultados es que los tiempos de recuperacion son muy amplios. La recuperación acorde y recomendada es de 1/3 parte de tiempo de ejercicio y 2/3 partres de descanso. es decir. si un ejercicio dura 6 segundos. la recuperacion rondaria entre los 12 y 15 segundos. La fatiga en estos tipos de trabajos se genera en nivel NERVIOSO, lo que genera errores de ejecución del participante cuando este en presencia de la fatiga. Su tiempo de recuperacion tiene que ser como minimo de 72 Hs. Les recomiendo que lean a verkhoshansky que es considerado "El Padre de la pliometria" o vean un ejemplo bien explicado de pliometria en humanos pero donde Horacio Anselmi en este video con tenistas explica todo pero todo (lo comparto con la idea de que puedan entender el trabajo de la pliometria asi cada uno desde su interpretacion lo adapta) https://www.youtube.com/watch?v=S5VOahIk1ac
Ricardo Rodriguez Salto
1 de junio de 2015
Posdata: He leido su explicación teorica... muy buena y muy clara (por otro lado es algo parecida a lo que explica tom Ivers). Pero él da una serie de ejercicios en concreto, a los que yo tuve temor de aplicar por lo que representa en su cantidad de trabajo (por eso me interesa tanto lo que udes han hecho en Argentina, ya que su experiencia va a resultar en la aplicación practica y real al hecho concreto, formalizado desde la faz cientifica -Ivers no lo es, y eso me hizo dudar de su trabajo), aunque para mi fue muy importante, ya que fue el primero que nos hablo de INTERVAL TRAINING y nos conto COMO HACERLO, indicandole a quienes leiamos su libro ... haga tantos metros, luego descanse tanto tiempo, luego haga otra cosa....; o sea nos explico claramente como hacer el trabajo que es lo que no hemos podido conseguir de otros que lo hayan llevado adelante (Todos dicen es mucho o es muy riesgoso, pero nadie dice ....haga esto de esta manera) Espero que ud nos haga llegar su experiencia, y me comprometo a aplicarlo en la practica reservando alguno de nuestros animales para ver su respuesta al trabajo.
Ricardo Rodriguez Salto
1 de junio de 2015
Estimado amigo Nuñez. Figuro en Facebook con mi nombre completo como aqui. Mi e mail es laoracionsrl@yahoo.com.ar He traducido a Tom Ivers y lo he diseminado por todo el país. Pero nunca lo he aplicado. Por eso leo con mucha atención los trabajos del Dr Signorini. Algo arranque haciendo con versando con un profesional de La Plata Federico Boffi, pero él luego se fue del país, y se interrumpio el tema. No obstante he comprado su libro y he INTENTADO entender su lexico (que no es para personas no Vet.) y eso me ha impedido profundizar el conocimiento. Espero que el Dr Signorini no se haya ofuscado por mi intervención... solo pedi si podían escribir estos temas tan interesantes e importante, en lexico que sea entendible para personas no especializadas en Veterinaria. Le agradeceré mucho la info que me pueda dar; es más, siendo propietario del HARAS LOS CUATRO CANDADOS con 50 yeguas, me encantaría profundizar el estudio en estos temas. No para aplicarlos porque yo soy de otra profesion, y este no es mi palo, sino para poder transmitirlo a otros que notienen esa posibilidad de aprender. Desde ya le agradezco infinitamente su respuesta.
José Lucio Nuñez
ERIOCHEM
1 de junio de 2015
Estimado Rodriguez Salto, si me indica su email le puedo enviar una introducción al entrenamiento que se escribió en relación a nuestro trabajo de pliometría con Raúl Signorini, donde podrá ver cuestiones como: "El entrenamiento de intervalos El entrenamiento de intervalos es un tipo de entrenamiento físico que consiste en una serie de ejercicios de baja a alta intensidad intercalados con períodos de descanso. Los períodos de alta intensidad son anaeróbicos, mientras que los períodos de recuperación involucran una actividad aeróbica de menor intensidad. Cuando estudiamos la guía para el entrenamiento de intervalos de distintas intensidades con su proporción temporal de carga de trabajo y descanso. M. Conley (Bioenergetics of Exercise and Training. In T.R. Baechle and R.W. Earle. Eds. Essentials of Strength Training and Conditioning. 2nd ed., p. 83. Champaign, IL: Human Kinetics. 2000) surge similitud con el sentido común de que cuanto más intenso sea el período de carga, debe ser de menor duración y debe existir mayor tiempo proporcional de descanso, e inversamente, cuanto menos intensa sea su carga debe ser de mayor tiempo de duración y su tiempo proporcional de descanso debe ser más parecido al de la carga. La tabla de M. Conley esencialmente postula cuantitativamente, que cuanto más intenso es un ejercicio de fuerza, se necesita un mayor tiempo relativo de recuperación y cuanto más largo es el intervalo de carga de trabajo, se necesitará también un mayor tiempo para su recuperación. Entonces el entrenamiento de los fosfágenos (fuerza explosiva) debe hacerse en un 90-100% de la máxima potencia del deportista y durante 5 a 10 segundos, para descansar de 12 a 20 veces ese intervalo (12 veces para 5 segundos y 20 veces para 10 segundos). Ocurre que con menos de 5 segundos no se alcanza a producir la señal biológica del músculo-tendón-articulación para que se ordene su adaptación biológica. Proceso por el cual un tejido expuesto a una inteligente sucesión de esfuerzo-descanso, donde el cansancio clínico sufrido el día del trabajo de la fuerza, produce una contractura muscular controlable, que debe ser descontracturada con un sutil descanso hecho trabajando solo la flexibilidad y la coordinación, antes de volver a exigirla con una nueva carga de trabajo de la fuerza. Puede esperarse que en 10 semanas de entrenamiento se produzca el 80% de la mejora de la fuerza que pudiese lograr ese protocolo, con un tejido muscular mejor adaptado para soportar esa exigencia física, que sea capaz de trabajar más sin lesionarse y de recuperarse más rápidamente de la lesión subclínica que produce el cansancio del día de trabajo de la fuerza. Tan importante como la intensa acción de la fuerza en sus contracciones y descontracciones al 90-100% de su potencia muscular, es la soltura o relajación muscular y mental a la cual se debe realizar la reposición de todo el ATP y fosfágenos que se pueda reponer en el intervalo de descanso siguiente a la carga de trabajo. Pues si un atleta queda tenso, su músculo sigue expuesto a un grado de fuerza, y es muy importante que pueda descansar lo más posible, para tener la mayor fuerza cuando deba volver a realizarla. O sea, que es vital que pueda pasar sin alterarse de un gran esfuerzo a una alta relajación muscular y viceversa, para que sea capaz de desarrollar la fuerza en alto grado que necesita su deporte. La fuerza que sea capaz de desarrollar depende de la calidad de su descanso muscular y de su relajación muscular, tanto en el intervalo de descanso del día en que trabaja la fuerza, como en los días de recuperación de su contractura. Cuanto mejor calidad de descanso en soltura, tanto mayor potencia podrá realizar ese músculo. Nunca un deportista temperamental, que generalmente se encuentre tenso e irritable, puede ser muscularmente muy poderoso. El entrenamiento de intervalos de alta intensidad fomenta que el progreso del entrenamiento se haga en intensidad y no en volumen (tiempo) de trabajo, lo que ayuda a la salud del deportista, ya que los trabajos aeróbicos largos pueden producir más lesiones, que los anaeróbicos cortos. El cansancio muscular al cual se debe llegar en cada entrenamiento de la fuerza es el producido por la carencia del ATP intramuscular por consumo y baja reposición, a tal grado, que hace fallar la voluntad del deportista para mantener un esfuerzo continuo de alta intensidad. Convivir con las contracturas producidas en el día del entrenamiento de la fuerza, obligará al otro día a extremar el trabajo de calentamiento, para que se sufra menos cuando entrene su flexibilidad y coordinación en un entrenamiento aeróbico (20-35% de la máxima potencia), con un intervalo de 3 minutos, para descansar 1 vez ese intervalo a un trote suave. El segundo o tercer día luego del trabajo de su fuerza, se puede incluir en el anterior entrenamiento aeróbico antes descripto, unos pocos intervalos en trabajos de entrenamiento aeróbico y anaeróbico de glicólisis rápida (30-75% de su máxima potencia), con un intervalo de 1 minuto de duración, con un descanso de 3 veces ese intervalo al paso libre. Así, un día (que nunca puede estar a menos de las 72 horas de un intenso trabajo de fuerza) el atleta se sentirá recuperado su contractura muscular y se moverá con flexibilidad y sin el dolor propio de todos los diferentes grados contractura muscular; ese día el atleta volverá a trabajar la fuerza. El peligro del sobreentrenamiento, que disminuye el rendimiento, está relacionado con la falta de descanso necesario, o con una actividad física demasiado intensa para su descanso, donde las fibras, tendones y articulaciones no llegan a descontracturarse antes de aplicar la nueva carga de trabajo de la fuerza; una fibra contracturada es menos larga que cuando está lisa o sin contractura, por lo que su músculo ha perdido parte de su capacidad de tracción y por ende ha disminuido su potencia muscular. Los desgarros pueden producirse cuando se cree que se tiene la potencia para realizar un ejercicio y el sistema músculo-tendón-articulación realmente aún no la posee por estar contracturado. El tiempo necesario para que sane la lesión por sobreentrenamiento hará perder gran parte de las adaptaciones de la fuerza, que tanto trabajo y tiempo costaron conseguir. También, hay cierto tipo de contracturas producidas por excesivo trabajo, que ordenan al músculo a que su próxima generación sea sin adaptaciones a la fuerza (la naturaleza puede protegerse de estar expuesta a una situación donde pueda deteriorarse seriamente -como el hacer fuerza cuando se está lesionado-). Los mensajeros del dolor impiden biológicamente toda adaptación a la fuerza, por lo que una zona dolorida tardará cerca de un mes en convertirse en una totalmente no adaptada a la fuerza, por más que se administren analgésicos, aceleradores metabólicos, anabólicos y otras drogas. Una vez lesionado un sistema músculo-tendón-articulación, no hay camino más veloz para su recuperación que el curarlo con plasma enriquecido en plaquetas o con células madres y el descanso adecuado para reparar tejidos y, cuanto menos grave sea la lesión, más rápida se podrá curarla. Pues cuanto antes se cure, más tejido adaptado, anterior a la lesión, se contará para iniciar el nuevo plan de entrenamiento y menos tiempo se tardará en regresar a la condición previa a la lesión. Siempre es más rápido curar una disfunción y evitar que por trabajo indebido se transforme en lesión, que curar esa futura lesión (en el caso que se pudiese hacerlo). Aquellos que emplean más del 75% de la potencia muscular se conocen como un entrenamiento de intervalos de alta intensidad (High Intensity Interval Trainig -HIIT-) y el que usa el 100% es además un entrenamiento de piques (Spring Interval Training -SIT-). Naturalmente, el SIT es el que usa intervalos de trabajo más cortos, porque nadie puede estar al 100% sin perder rendimiento durante más de 10 segundos. El humano pudo lograr entrenar sus tendones, adaptándolos para que sean menos flexibles y más fuertes, para así potenciar la transmisión (vía tendón) de la fuerza del músculo al movimiento de la articulación (ya que cuando se estiran desaceleran la tracción del músculo sobre la articulación). Esto se ha utilizado desde 1960 con la pliometría, conocida como "entrenamiento de saltos" o "plyo" y, que por su intensidad es un entrenamiento de piques (Spring Interval Training - SIT-) apto para desarrollar músculos y tendones con fuerza explosiva, aumentando su velocidad y potencia. Por todo lo anterior, sería esperable que se combine la pliometría con el entrenamiento de la fuerza, para poder mejorar la suspensión y la altura de salto (en humanos potencia la altura de salto en un 8% adicional al entrenamiento de solo fuerza). Esto podría hacerse con un protocolo de entrenamiento SIT semanal de pretemporada de 8 a 10 semanas de duración, donde se comience con pliometría, se hagan 2 días entrenamiento aeróbico (para salir de la contractura muscular), se sume el entrenamiento de la fuerza, se hagan otros 2 días entrenamiento aeróbico (para salir de la contractura muscular) y se descanse el séptimo. En la temporada, a raíz de que hay que introducir la carga deportiva de la competencia (esa semana se suplanta el trabajo para el cual se está naturalmente más desarrollado) y, solo se trata de mantener la fuerza adquirida en el intenso trabajo de pretemporada. Es importante que en el entrenamiento de intervalos de alta intensidad el día del entrenamiento de la fuerza posea una exigencia cardiovascular (frecuencia cardíaca) similar a la de la competencia, para que ese entrenamiento sea el adecuado y más saludable para esa exigencia."
Ricardo Rodriguez Salto
28 de mayo de 2015
Dr Signorini. Lo propondre en la Facultad de cs. Vet. de Gral Pico y luego me contactare al respecto. Saludos
Amilcar Pacheco
28 de mayo de 2015
Dr. Signorini, por favor hágame un mensaje a ese correo para saber el suyo, quiero hacerle un pedido, por recomendaciones de un amigo que es cliente suyo ahí en Rafaela
Amilcar Pacheco
28 de mayo de 2015
Dr. Raul Signorini , necesito su correo, para hacerle un pedido,el mio es arpasem@hotmail.com
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate