Un nuevo método para monitorear exposición a micotoxinas en cerdos
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Análisis Micotoxicológicos—LAMIC y la Universidad Federal de Santa Maria ( Rio Grande do Sul, Brasil) desarrolló y validó un método analítico innovador para cuantificar biomarcadores de zearalenona (ZEN), deoxinivalenol (DON) y algunos de sus metabolitos en sangre de cerdos utilizando la técnica de muestras de sangre seca en papel filtro (dried blood spots, DBS). El trabajo, recientemente publicado en la revista Chemosensors, propone una alternativa práctica y eficiente para el biomonitoreo de micotoxinas en producción porcina.
Contexto: la necesidad de biomarcadores
Las micotoxinas producidas por hongos del género Fusarium representan un riesgo constante en sistemas de producción animal, especialmente en cerdos, por su dieta basada en granos. La ZEN se asocia a problemas reproductivos, mientras que el DON compromete la ingesta y el crecimiento, además de afectar la salud intestinal.
La cuantificación de micotoxinas en el alimento es el enfoque más habitual, pero tiene limitaciones: no refleja las diferencias individuales en absorción, metabolismo y respuesta biológica. El análisis de biomarcadores en matrices biológicas —como sangre u orina— ofrece un panorama más fiel de la exposición real de cada animal y de la eficacia de los aditivos antimicotoxinas.
En este sentido, la técnica DBS se presenta como una herramienta atractiva: requiere volúmenes pequeños de sangre, evita la cadena de frío y facilita la recolección, transporte y almacenamiento de muestras.
Desarrollo del método
El estudio se enfocó en establecer un protocolo robusto basado en HPLC-MS/MS para detectar ZEN, DON y metabolitos como zearalanona (ZAN) y deoxynivalenol-3-glucurónido (DOM-1), entre otros.
Las muestras consistieron en gotas de sangre de 40 µL depositadas sobre papel filtro cualitativo, secadas y luego sometidas a extracción con una mezcla de solventes. Posteriormente, los analitos fueron separados cromatográficamente y detectados en modo MRM, garantizando alta especificidad y sensibilidad.
La validación siguió los lineamientos del Reglamento (EC) N.º 401/2006 de la Comisión Europea, evaluando parámetros clave como límites de detección, linealidad, recuperación, precisión y efecto de matriz.
Resultados clave
- Sensibilidad: se lograron límites de detección de 1 µg/L y de cuantificación de 2,5 µg/L para todos los analitos.
- Linealidad: las curvas de calibración mostraron alta correlación (r > 0,99) sin efectos de matriz significativos.
- Recuperación: valores satisfactorios para ZEN, ZAN, DON y DOM-1 (79-101 %). En cambio, α-ZAL y 3-ADON presentaron recuperaciones más bajas (58-75 %), lo que limitó su cumplimiento con los criterios regulatorios.
- Precisión: buena repetibilidad intra-día e inter-día para los principales analitos, con mayor variabilidad en 3-ADON.
- Aplicación en campo: en 20 muestras de cerdos de 70 días, no se detectaron niveles medibles de ZEN, ZAN, DON ni DOM-1, lo que confirma la selectividad del método en condiciones reales.
Implicancias para la producción porcina
El estudio demuestra que la técnica DBS, aplicada a sangre porcina, es una alternativa viable y económica para el monitoreo de micotoxinas. A diferencia de los papeles filtro especializados de alto costo, el uso de papel filtro cualitativo común se mostró igualmente eficaz, lo que amplía la accesibilidad de esta herramienta.
Su potencial aplicación es amplia: desde estudios de toxicocinética y ensayos de eficacia de secuestrantes de micotoxinas, hasta programas de vigilancia sanitaria en granja. Al reflejar la exposición individual, el método puede convertirse en un aliado clave para productores, nutricionistas y veterinarios que buscan decisiones más precisas en la gestión de micotoxinas.
Perspectivas futuras
Los autores señalan que el siguiente paso será aplicar el método en ensayos in vivo con dietas contaminadas de manera controlada, para correlacionar niveles en sangre con la exposición real a través del alimento y con posibles efectos clínicos. Además, se plantea optimizar la detección de metabolitos como α-ZAL y 3-ADON, que presentaron mayor variabilidad.
En definitiva, este desarrollo marca un avance significativo en la transición desde la medición indirecta en alimento hacia un biomarcaje directo en animales, mejorando las posibilidades de control y mitigación de riesgos por micotoxinas en la producción porcina.
Resumen elaborado de la publicación:Laber, IF; Simões, CT; da Silva, CR; Schlösser, LMdL; Sarturi, JA; Leal, LMC; Theobald, RV; Mallmann, CA. Desarrollo y validación de un método HPLC-MS/MS para la cuantificación de biomarcadores de deoxinivalenol y zearalenona en muestras de sangre seca porcina. Chemosensors 2025 , 13 , 296. https://doi.org/10.3390/chemosensors13080296