Manuel Vassallo
8 de diciembre de 2008
DE ING. MANUEL VASSALLO:
AL ING. EMILIO GARIBOTTI CURSADO FUERA DEL SITIO:
Estimado Ingeniero:
Gracias por su atención.
Su elogio me reconforta, porque realmente son pocos los que comprenden la dimensión del trabajo que estamos realizando...
En verdad, tiene usted razón, con una pequeña gran diferencia: Su trabajo es un acierto que puede estar seguro, resuelve el problema del almacenamiento del producto en forma de Silo, por su característica de semi-aeróbico...ya que casi todos los componentes resultantes son virtualmente bacterias, generalizando el concepto...
O su equivalente en aminoácidos que directamente son asimilados previa rumia, para convertirse en carne y otras minucias...
En este contexto, la única diferencia estriba, en que el manejo del rodeo, sea a campo o a corral, requiere un proceso diferente:
Con su método, nosotros hemos obtenido raciones balanceadas con más del 20% de PB, resultando en la conversión con mas del 90% de PM...lo cual equivale a decir que el índice de conversión nos dió siempre arriba de 1,6 Kg de incremento de peso por día y por cabeza, para la ración tipo de entre 10 y 20 kilos de caña por animal... siempre sobre terneros de 150 a 400 kilos...(Y digo terneros, porque los animales siempre entraron al corral con 6 meses mas o menos de edad)
Pero su método requiere que el producto sea procesado previamente, y almacenado en instalaciones apropiadas, para asegurar un flujo contínuo que de hecho es mucho más seguro que el procedimiento convencional usado por nosotros, de picar-mezclar- y distribuir la ración en dos tandas diarias, a horario fijo...
Lo cual nos colocó siempre en el terreno de la falla humana, de las condiciones del tiempo, (lluvia etc) y por sobre todas la cosas, de la eficiencia de la máquinaria con que se realiza el proceso...(tractor, picadoras, etc)
De cualquier manera, los resultados finales en materia de producción de carne, por cabeza, medidos en términos de animales desbastados, con un rendimiento siempre superior al 60% al gancho, en ambos sistemas es rentable, con una marcada diferencia a favor de su método, en el caso de grandes instalaciones de cebado de ganado, cosa que no es la que tenemos en nuestro medio...
¡Donde todavía se pretende de acuerdo a la política de INTA: PASTOREAR LA CAÑA...!!!
Finalmente, tengo una pregunta que hacerle: Por casualidad usted no fué compañero de promoción de mi hermano Juan Carlos...? Porque entre las anécdotas de su vida recuerdo ese apellido. Garibotti...Con la única sensación de no ubicarlo propiamente en Santa Fe....
Cordialmente suyo
Manuel Vassallo.
Director
- Mensaje original -
De: Emilio Garibotti
Enviado: Lunes, 08 de Diciembre de 2008 09:15 a.m.
Asunto: Mensaje para el Ing. Manuel Vassallo
Estimado Ing Vassallo:
Aunque no tengo el gusto de conocerlo, quiero felicitarlo por la nota publicada en Ergomix destacando el potencial ganadero del norte argentino y el papel fundamental que tiene la caña de azúcar domo alimento debidamente sujplementada con urea.
Yo hace mucho tiempo que vengo sosteniendo la misma idea y en este momento he desarrollado un proyecto que complementa lo que Ud. hace.
Con una instalación industrial sencilla, de bajo costo de inversión y operativo, se realiza una predigestión termo-química de la caña de azúcar, que sin afectar su contenido de sacarosa libera una cantidad importante de las hemicelulosas de su fibra y rompen, sin eliminarla, el encapsulamiento que hace la lignina sobre la celulosa.
De esta manera, se facilita la acción de las enzimas y microorganismo del rumen sobre la celulosa, con lo que aumenta su digestibilidad y la calidad alimenticia de la caña de azúcar.
Además sobre el material predigerido y aprovechando la sacarosa , con el agregado de urea y los minerales necesarios, con el agregado del aire necesario, se produce el crecimiento de las levaduras saccaromyces sobre el mismo material digerido, que se transforma así en un alimento integral, pues se puede regular su contenido de proteína de muy buena calidad ( de levadura) entre el 10 y el 20 %, es decir prácticamente sería una alfalfa de primera calidad.
En realidad este proceso es el mismo que Ud está realizando con el agregado de urea a la caña sin tratar, en el cual el desarrollo de las levaduras y otros microorganismos se produce en el rumen.
Además de reducir la tarea de fermentación ruminal, el proceso produce la esterilización de la caña alimentada, con lo que se elimina una causa de contaminación para el animal.
Tendría mucho interés en poder cambiar información con usted sobre estos temas, tanto en el aspecto técnico como en el comercial.
Si en principio le interesa lo que estamos haciendo, puedo darle toda la información que necesite para la evaluación del proceso.
Para su información le adjunto un perfil profesional de mi persona.
Cordiales saludos Emilio Garibotti