Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Harina de plumas

Harina de plumas: Hidrólisis enzimática vs método convencional

Publicado: 22 de mayo de 2011
Resumen
La industria avícola como cualquier otra industria genera deshechos los que dependiendo de la exigencia legal de cada país son tratados o reciclados. Muchas veces hemos visto, pasando por áreas agrícolas, tierras en descanso cubiertas por una capa blanca debido a que se ha agregado superficialmente plumas provenientes de algún matadero. Otros deshechos son usado...
Temas relacionados
Autores:
Felix del Aguila
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Fernando Quintero
i-Grape Laboratory
23 de mayo de 2011

Muy interesante el artículo, y más sobre un proceso tan poco mencionado como el enzimático, que se puede aplicar a otro tipo de harinas, como las de pescado, carne de ave, ...

A mi parecer depende de las características del subproducto, yo lo encuentro muy interesante para subproductos animales con baja proporción de hueso. Nunca he visto ninguno de estos procesos en aplicación, ¿conocen alguna planta en Europa que lo esté llevando a cabo con éxito?

Respecto a la digestibilidad mencionada en el artículo para harinas de plumas, se obtienen mejores valores por hidrólisis a alta presión (mayores de 6 barm) en hidrolizadores especialmente diseñados para el procesado de plumas.

De hecho se obtienen valores de digestibilidad por encima del 75%. ¿Son alcanzables estos valores con la hidrólisis enzimática?

Saludos: Fernando Quintero

Rodolfo Larosa
23 de mayo de 2011

Hola a todos, he leìdo el interesante artìculo acerca la hidrolisis enzimàtica de las plumas. Querìa comentarles que he trabajado en el tema aminoacidos buscando de producirlos a partir de queratinas y residuos de la actividad agropecuaria (cuernos, pezuñas y plumas).

He obtenido todos los aminoàcidos que contienen estas materias primas con elevados grados de pureza que los hacen idoneos para uso farmacéutico y en la alimentaciòn humana. La vìa empleada fue la hidrolisis àcida tradicional a presiòn atmosférica.

El problema grave de las plumas es la baja densidad aparente. Considero que tratàndose los aminoacidos de materiales importantes y con precios de mercado interesantes serìa, a mi juicio màs conveniente , su producciòn para uso farma o humano que para la alimentaciòn animal.

Atentos saludos para todos Rodolfo Larosa

Samuel Cubero Vargas
23 de mayo de 2011
Por varios años trabaje en la empresa PIPASA en Costa Rica, donde su realiza este proceso. Uno de los principales problemas es los olores, sin embargo, se pudo resolver el problema mezclado las plumas con cascara de naranja. Por supuesto es necesario realizar un balance nutricional para la mezcla.
Luis Miguel Saldivar Gomez
23 de mayo de 2011
seria posible alimentar bovinos en confinamiento con la harina de pluma o de pescado?
José Carlos López Galitzia
Vitali Alimentos - Grupo PAF
23 de mayo de 2011
Estimado Ing. del Águila: Actualmente estamos fabricando harinas avicolas mixtas, esto es, harinas que contienen vísceras, pluma, sangre y huevo. Actualmente estamos logrando con estas harinas una digestibilidad de 78%, con 40 pisig de presión interna durente 20 minutos, que es lo que el fabricante del cocinador recomienda. Por ahi salió un comentario de que la digestibilidad de las harinas no debe bajar de 85%. ¿Qué opinión tiene al respecto? Le agradeceré mucho su opinión. Saludos
Samuel Cubero Vargas
23 de mayo de 2011
Miguel debemos tomar en cuenta que la harina de pluma puede ser parte de aporte de un Alimento balanceado para especies animales, es decir parte de una formula considerarndo la edad de los animales, siotio de desarrollo, etc. Todo depende de las necesidades que el técnico de campo considerre que el animal requiere para su mejor rendimiento y desarrollo.
Felix del Aguila
23 de mayo de 2011

Estimado Ingeniero Lopez: En realidad lo que buscamos siempre es tener productos con mayor digestibilidad y es asi que se muestran formas de medir esta y/ acercarse en el mejor de los casos al valor mas real posible,si, se puede decir que la digestibilidad no debe ser menor de algun % sin embargo eso va a depender de la calidad del proceso que use y de los ajustes de los digestores a la recomendacion del fabricate, finalmente la medida de digestibilidad final la va a dar una prueba biologica o una medición de indices zootecnicos en una respuesta que muestre el animal a un plan de alimentacion

Como le comento,en el articulo se ha podido determinar que un resultados de PDP mayor del 75% para la harina de plumas,podria resultar en un sobreproceso, en mi criterio cabria realizar esta prueba en el producto funal que usted tiene y paralelamente hacer una prueba biologica que refrende los resultados de laboratorio que usted podria obtener.

Muchas gracias

Felix del Aguila
23 de mayo de 2011
Estimado Luis Miguel: Tanto la harina de plumas como la harina de pescado son fuentes proteicas perfectamente utilizables en la alimentacion de especies animales y en el caso de vacunos no seria la excepcion, sin embargo el uso de uno u otro insumo va a depender de el analisis de costo del punto de proteina que representa incluir cualquiera de estos insumos (teniendo en cuenta las consideracions quimicas y biologicas)contra otros que tal vez podrian ser mas baratos.Ojo no digo que no se puede usar, es solo que depende de como sean tomados en el programa de formulacion que se use.
Felix del Aguila
23 de mayo de 2011
Estimado Fernando Mi pregunta es como se ha medido esa digestibilidad mayor al 75%,pero si es perfectamente alcanzable con hidrolisis enzimatica,el tema de este tipo de proceso ademas de conseguir valores nutricionales en cuanto a digestibilidad de la proteina ,como estamos mencionando es la cotribucion a la mejora en el perfin de AAs desde el punto de vista nutricional y dentro del proceso contribuye a disminuir tiempos en parte del proceso que significan ahorros de energia. Muchas gracias
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
23 de mayo de 2011
En primer lugar sería ideal conseguir procesos enzimáticos que trabajen por debajo de los 100ºC Me gustaría conocer el protocolo de trabajo, temperaturas y tiempos PERO ESENCIALMENTE EL PROBLEMA MAYOR HOY ES EL DE LOS OLORES EN LOS PROCESOS CONOCIDOS ¿COMO SE COMPORTA EL PROCESO ENZIMÁTICO?
José Carlos López Galitzia
Vitali Alimentos - Grupo PAF
23 de mayo de 2011

Estimado Sr. Claramunt Le platico lo que estamos haciendo y que son recomendaciones del fabricante de enzimas y del equipo:

1. Se carga el cocinador con el 50% de la carga total, se aplican las enzimas y posteriormente se completa la carga con el otro 50%, esto se hace con el eje rotando pero sin al adición de vapor ya que la temperatura e este paso no debe exceder de 50ºC.
2. Esta mezcla se mantiene por 60 minutos si es pluma de pollo, si la pluma es de gallina se incrementa el tiempo a 90 minutos.
3. Una vez que se concluye la etapa de hidrolización, inicia la etapa de esterilización, la cual se logra cerrando el cocinador herméticamente y se abre el vapor de la chaqueta del equipo de manera que la mezcla empieza a evaporar hasta alcanzar una presión de 30 a 50 pisg.
4. Esta presión se mantiene por 20 minutos aproximadamente y al término de este tiempo se inicia la etapa de secado.
5. Para el secado se abren las válvulas de descarga de vapor interno y se queda la mezcla evaporando con el calor del vapor de la chaqueta durante aproximadamente 4 horas.

Espero que estos datos sean de utilidad para usted. Quedo a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto.

Ing. José Carlos López Galitzia

Felix del Aguila
23 de mayo de 2011
Estimado Ing Claramunt Justamente una de las ventajas del proceso de la hidrolisis enzimática, es la reduccion de olores de proceso,sobretodo para plantas que estan muy cercanas a zonas urbanas, lo que comunmente ocurre, esto debido a compuestos antioxidantes que contienen algunos productos en su composición. Es importante resaltar la experiencia de Samuel Cubero respecto al uso de cascara de naranja ,si no me equivoco,habria que pedir mas referencias al respecto de las proporciones de uso. Saludos cordiales
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
23 de mayo de 2011
Esa es muy buena noticia, ya que en la hidrólisis por presión, podemos minimizar el impacto del gas sulfídrico ("huevo podrido"), mediante el barboteo dentro de agua alcalina o directamente dentro de las residuales de la planta como acidificador, PERO NO LOS OTROS PRODUCTOS VOLÁTILES QUE GENERAN TODAS LAS QUERATINAS A CIERTA TEMPERATURA. Basta quemar pluma, pelo o cuero, para lograr un olor penetrante desagradable y que se siente a mas de 800 mts. de distancia. En el pasado hice hidrólisis alcalina con soda, con los inconvenientes conocidos Intentamos para una curtiembre unensayo de hidrólisis ácida de pelo y no funcionó ni a pH 2 Estábamos buscando financiamiento para ensayar hidrólisis alcalina más amigable con los nutricionistas
José Carlos López Galitzia
Vitali Alimentos - Grupo PAF
23 de mayo de 2011
Ing. Claramunt Intente con un biofiltro, la construcción es un poco grande pero funciona. Base de piedrin, capa de aserrin o viruta de madera y otra de carbón activado. Atrapa hasta vapores no condensabels. Nosotros tenemos condensadores y complementamos con biofiltro. Saludos
Fernando Quintero
i-Grape Laboratory
24 de mayo de 2011

Estimado Félix: La determinación de la digestibilidad se realiza por medio de los métodos oficiales indicados en España  Respecto a lo que comenta José, ¿no es más interesante si separaseis cada uno de los subproductos para obtener diferentes harinas en vez de una harina mezcla? Su valor en el mercado es bastante diferente.

Respecto a los comentarios de reducción de olores, es cierto que son bastantes desagradables, pero existen métodos de abatimiento de los olores bastantes contrastados y con tecnologías muy robustas:
1. Oxidación química de gases
2. Oxidación térmica de gases
3. Oxidación biológica de gases

También se suelen combinar las tecnologías para aumentar la eficiencia, si bien es cierto que suponen un coste extra en la cuenta de explotación, además de la consecuente inversión.

De todas formas, hoy en día, se hace impensable estudiar un proyecto de una planta de transformación de subproductos sin tener en cuenta las operaciones de abatimiento de olores, a no ser que la planta esté realmente aislada, cosa que, en mi zona de trabajo, es prácticamente imposible.

Me parece muy interesante el uso de la tecnología enzimática José Carlos en su comentario. Supongo que no se hace necesario la adición de agua a la mezcla, ya que supongo que la presencia de tripas y sangre ya la hace lo suficiente fluida. ¿Habéis probado a hacerlo sólo con sangre y pluma? ¿Qué tipo de enzimas estáis empleando? Muchas gracias. Saludos

Samuel Cubero Vargas
24 de mayo de 2011
Estimados panelistas: sobre la información que les indicque, aquí se realizo una investigación, dado que en una planta de jugo de naranja, tenian una gran cantidad de desechos de las cascaras. Se realizaron pruebas y se determino que cargando 200 kg de cáscara de naranja por cada 4000 kg, se lograba controlar los olores. Dichas pruebas estuvieron a cargo del Ing. Cristian Bogantes y permitieron resolver dos problemas. Eso si se debe extraer la mayor cantidad de jugo a la naranja para que no genere más líquido en el el rpoceso de hidrolisis. Recomiendo realizar pruebas de modo que les permita obtener la carga adecuado.
José Carlos López Galitzia
Vitali Alimentos - Grupo PAF
24 de mayo de 2011
Estimado Fernando Efectivamente sería mejor separar para elaborar harinas más puras, sin embargo por razones logísticas y de capacidad nos vemos obligados a procesar harinas mixtas. Ya hemos efectuado pruebas con sabgre y plumas y nos ha dado buen resultado, el problema es que esta harina no es muy buscada por nuestros nutricionistas y prefieren las harinas mixtas. Para la producción de alimento para mascotas utilizamos una harina pura de menudos de pollo y la calidad es mejor. Gracias por lo comentarios, creo que todos nos beneficiamos con el intercambio de información Saludos
Samuel Cubero Vargas
24 de mayo de 2011

Agradezco al Ing. Felix de Aguila, por traer este tema y por el aporte de todos los demás participantes. Fue un excelente intercambio de información. Solo para aclarar deseo indicar que el producto que se exctrae por el vapor en la cáscara de naranja es el d-limoneno, que representa más del 90%. Dicho producto a nivel comercial se extrae para control de olores y para limpieza.

Gracias a todos

Reinaldo Castillo
24 de mayo de 2011
Según una pequeña prueba realizada, la descomposición y los malos olores se pueden controlar fumigando las plumas con suero de leche fermentado . No se conoce si esto podría afectar el proceso de hidrolisis. Es importante recordar que el suero de leche contiene bacterias lácticas. El suero se fermenta con melaza por varios dlas
Roberto Aparicio
3 de junio de 2011
Me podria algunos de los panelistas comentar si han tenido alguna experiencia en la adición de este subproducto en el balanceado para camarones; esto sobre todo tomando en cuenta el nivel de digestiblidad en monogastricos y rumiantes. Nuestro grupo cuenta con una palnta de rendimiento que elabora la harina a partir de las plumas, pero entiendo que la hidrólisis enzimatica: De antemano gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate