Fuente: Ing. Fabio G. Nunes - Consultor en Procesamiento Avícola, Brasil
La avicultura es un negocio de larga competencia y cortos márgenes. Para estar en la delantera, las empresas deben buscar la excelencia empresarial por medio de la mejora continua de sus procesos y productos. El Ciclo Deming es una herramienta que mucho puede aportar a esto esfuerzo interno diario al incorporar disciplina, metodología y organización al proceso gerencial y decisorio diarios de las empresas.
William Edwards Deming aprendió modelaje estadística como una forma de controlar y mejorar los procesos industriales de su amigo y mentor Walter A. Shewhart, de Bell Labs, en EE.UU.. Deming se llevó sus conocimientos a Japón, al final de los años 1940, donde las técnicas fueran ampliamente adoptadas por la industria y, posteriormente, por los japoneses. En los años 1980, esta técnica fue adoptada en EE.UU. debido a la creciente diferencia entre la calidad y la manufactura de los autos en EE.UU. y Japón (1).
En los años 50 el Dr. Deming propuso que los procesos de negocios deberían ser analizados y medidos a fin de permitir identificar las causas de las variaciones que llevaban los productos a desviarse de sus especificaciones. Él recomendó que se pusieran los procesos industriales en un ciclo de retroalimentación continua para permitir a los gerentes identificar y cambiar las etapas de dichos procesos que exigían mejoras. De ahí nación un diagrama para ilustrar este proceso continuo, al que comúnmente se conoce por PDCA o Ciclo Deming. El ciclo es un proceso de cuatro etapas usado para buscar las mejoras. Así como el ciclo no tiene un fin, el ciclo PDCA debe ser girado constantemente en búsqueda de la mejora continua de los procesos (3). En él, el P (Plan) significa planear, dibujar los componentes del proceso para mejorar los resultados; D (Do) es implementar, ejecutar lo que ha sido planeado y medir su desempeño; C (Check) es verificar las mediciones y reportárselas a los que toman las decisiones y, finalmente, A (Act) es actuar, tomando las medidas capaces de mejorar los procesos (2).
En los años que llevo trabajando en el procesamiento avícola he aprendido que somos una industria en la que nosotros, los profesionales, tenemos la tendencia, o mala costumbre, de pasar de los problemas con los que nos enfrentamos al diario directamente a sus soluciones sin, a menudo, siquiera buscar conocer cuáles son sus causas. Al usar esto proceso decisorio desorganizado y equivocado creemos estar agilizando la solución de los problemas, cuando, en realidad, estamos creando espacio para que vuelvan a ocurrir. La incorporación del Ciclo Deming al proceso de decisión diario nuestro puede contribuir para cambiar esta realidad y mejorar los resultados operacionales y económicos de las empresas avícolas.
Distinguido Ing. Fabio G. Nunes.
Un placer ver Vuestro desarrollo sobre el tema . El mismo me parece de mucha importancia y de un alto impacto en el costo final del producto, ya que la eficiencia en los procesos es de una valía muy importante.
Gracias por su aporte.
Saludo cordial
Héctor Motta.
Estimadisimo amigo Nestor, muchas gracias por su amable mensaje acerca de mi texto. Me alegra saber que te pareció bien y de aplicación práctica en sus labores. Fuerte abrazo y que estés muy bien!
Fabio feliz Domingo y un fuerte abrazo,espero estes bien y te escribo en la oportunidad de que puedas orientarme en relacion a la carga de aves vivas
Hematomas y sus tipos ( que tipo de Hematomas se producen en la carga o durante la misma )
Y los tipos de Hematomas que se producen a lo largo del proceso ( Granjas ,cargada y proceso ?
Estoy Atento y mil Gracias
Ing. Fabio G. Nunes, muy interesante el articulo publicado, los cuales ayudan a entrar al ciclo de la mejora continua. Por otro lado lo que no se planifica no se puede Controlar y lo que se controla no se puede medir y si no se mide estamos perdidos. Gracias por sus artículos y reciba un cordial abrazo
Fabio saludos afectuosos y enorme placer leer este interesante articulo recnico muy preciso y de excelente orientacion para Control de los procesos
Saludos
Néstor Perez