El costo del alimento es un criterio importante para estimar la economía de los sistemas de producción avícola, ya que la energía contribuye entre el 65 % y el 70 % del costo final. En la mayoría de las situaciones prácticas, las aves de corral se alimentan para satisfacer sus requerimientos energéticos y, por lo tanto, se espera que una reducción en el contenido energético de la dieta aumente el consumo de alimento (CA) y perjudique proporcionalmente la eficiencia alimentaria.
En la actualidad, los sistemas de producción de pollos de engorde están bajo un severo escrutinio por parte de los consumidores, quienes muestran preocupación por la mejora continua en la tasa de crecimiento de las aves y el uso de antibióticos en el alimento como promotores del crecimiento. En este sentido, estudios recientes recomiendan una revisión de los sistemas de producción actuales con el objetivo de poner menos énfasis en mayores aumentos en la tasa de crecimiento y la eficiencia alimenticia en nombre de mejoras en la calidad de la carne y los problemas de bienestar avícola. En consecuencia, se necesitan nuevas estrategias de alimentación para satisfacer las demandas de los consumidores y, al mismo tiempo, garantizar que la viabilidad económica de la industria de la carne de aves de corral no se vea comprometida.
El objetivo principal de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid (España) fue estudiar los efectos de la inclusión de WW sobre dietas suministradas como pellets, que diferían en energía y densidad de nutrientes, sobre el desarrollo de la parte proximal del tracto gastrointestinal (TGI) y el rendimiento de crecimiento de dos cepas comerciales de pollos de engorde (aves Ross 308 y Cobb 500).
Dos experimentos, utilizando el mismo protocolo y procedimientos experimentales, se llevaron a cabo para estudiar los efectos de la suplementación con trigo integral (WW) a dietas que variaban en energía y densidad de nutrientes, en el desarrollo del tracto gastrointestinal y el rendimiento del crecimiento desde la eclosión hasta los 40 días de edad de pollos de engorde Ross 308 o Cobb 500.
El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 6 tratamientos organizados como un factorial 2 × 3 con energía y densidad de nutrientes de la dieta (baja; LD vs. alta; HD) y suplementación con WW (control vs. baja vs. alta) como efectos principales.
Cada tratamiento se replicó 6 veces y la unidad experimental fue un corral con 16 pollitos. El programa de alimentación consistió en tres fases en las que las dietas HD contenían 0,419 MJ EMA n /kg y 5 % de lisina digestible más que las dietas LD. Además, las dietas LD y HD se suplementaron con 30 g WW/kg de 0 a 14 días y 75 o 150 g WW/kg de 15 a 40 días de edad. A los 40 días de edad, los pollos de engorde alimentados con las dietas HD eran más pesados y tenían mejor relación de conversión de alimento y energía (P < 0,100), en ambos experimentos, que los pollos de engorde alimentados con las dietas LD. La suplementación con trigo integral aumentó el peso y disminuyó el pH de la molleja (P < 0,05), pero perjudicó la ganancia de peso corporal y la eficiencia alimenticia (P < 0,01).
En resumen, un aumento en la densidad de la dieta mejoró el rendimiento de los pollos de engorde de ambas cepas de 0 a 40 días de edad con efectos opuestos observados con la suplementación con WW.
Cita: H. Kadardar, L. Aguirre, G. Talegón, R. Lázaro, G.G. Mateos, L. Cámara, Effects of whole wheat supplementation on gastrointestinal tract development and growth performance of two broiler strains fed diets differing in energy and nutrient density from 0 to 40 days of age, Animal Feed Science and Technology, Volume 327, 2025, 116427, ISSN 0377-8401, https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2025.116427.