Explorar

Anunciar en Engormix

Cálculo del valor económico de un ingrediente

Publicado: 12 de agosto de 2025
Fuente: Ing. Jesús Antonio Zambrano, MsC. Ecuador
Resumen

Este es un tema que trata sobre el cálculo del valor económico de un ingrediente, utilizando un sistema de ecuaciones por el método de sustitución, que bien puede servir para la toma de decisiones, previo a la compra de una determinada materia prima a utilizarse en la elaboración de alimentos balanceados, ingrediente que estaría destinado a utilizarse en una dieta balanceada para determinada especie de explotación zootécnica


 

Allá por el año 1996, se publicó un artículo en la revista Avicultura Ecuatoriana, que lo escribió el Ing. Amable Villacrés (Avitalsa S.A.), bajo el título VALOR ECONÓMICO DE UN INGREDIENTE. Debo reconocer que este cálculo matemático fue el que marcó el punto de partida en los primeros movimientos que empecé haciendo dentro del campo de la Nutrición Animal, siendo éste el génesis para entender y apuntarle a lo que yo quería hacer; bases que me ayudaron a migrar y dejar de lado al famoso Cuadrado simple y Cuadrado doble de Pearson, para dar lugar a un programa que funcionaba bajo DOS que se llamaba LINDO (Linear Interactive and Discret Optimizer), al que había que proporcionarle o cargarle un modelo matemático, realizado en forma manual, estableciendo los máximos y mínimos, mediante un sistema de ecuaciones e inecuaciones, que al momento de obtener la solución, la tenía en fracción de milésimas de segundos. Hoy, ya hay programas de formulación mucho más amigables y versátiles que traen múltiples funciones que van a facilitar los cálculos y las predicciones.
Una de las formas de comparar el valor relativo de dos ingredientes con respecto a un tercero, de manera manual y no necesariamente a través de un optimizador, es correlacionando el costo de cada uno, con dos nutrientes; sobre todo, los más críticos, como lo son: la Proteína cruda -aunque hoy ya se habla más de AA digestibles- y Energía metabolizable (Kcal/kg). No obstante, los programas de formulación (Programación lineal) terminan haciendo este trabajo al final del día, con un simple ejercicio de simulación, donde se incluya la materia prima que está siendo ofertada, para poder determinar si el costo lo permite y hasta qué nivel (lo que hoy se conoce como análisis de sensibilidad).
Ahora bien, el método utilizado en el artículo de referencia, es a través de una hoja de cálculo (Excel), utilizando un sistema de ecuaciones por el método de sustitución.
¿Cómo funciona esta plantilla?
 Cálculo del valor económico de un ingrediente - Image 1
1. Ingresar los valores de proteína cruda (%) y energía metabolizable (Kcal) para maíz y soya. En este caso, recomiendo que ingresen los valores de las materias primas analizadas o con aquellos datos que les garanticen confiabilidad.
2. Ingresar el costo/tonelada en la moneda de cada país para maíz y Hna. de soya.
3. Hacia abajo, está indicada desarrollada la metodología empleada.
4. Sugiero que, en la parte de cálculos, no hacer nada, salvo el caso que encuentren algún error.
5. El valor de X y de Y, se van a calcular automáticamente una vez que ingresen los valores iniciales de las dos materias primas anteriormente citadas.

Finalmente, en el recuadro de la derecha, colocar: 
1. El nombre de la materia prima que les están ofreciendo.
2. Ingresar los valores de proteína, energía y el costo de la tonelada [precio de la oferta].
3. Con los valores de X y Y encontrados, automáticamente se les va a calcular el precio hipotético que esa materia prima debería tener en el mercado.
4. Según este ejemplo, el Trigo en grano lo están ofreciendo a USD$395/Ton. Mientras que, relacionando los valores relativos para proteína y energía, este mismo trigo debería costar USD$445.61/ton. Lo cual indicaría que el precio de la oferta es muy atractivo, que, a simple vista, a nivel de formulación, va a existir un ahorro bastante interesante, el cual va a depender también de los niveles de reemplazo en la fórmula.
Cálculo del valor económico de un ingrediente - Image 2 
No obstante, en una materia prima no solo se debe tomar en cuenta el precio de la oferta al momento de la compra, sino que, se debe mirar más allá, variables como: perfil de AA, digestibilidad y disponibilidad de los demás nutrientes, factores antinutricionales, granos partidos y/o dañados por el secado, por insectos, contaminación por hongos, por micotoxinas, etc. mismos que no hay que no hay que dejar de mirarlos al momento de tomar la decisión no solo de compra, sino de incluirla en una determinada dieta.
Espero que esta guía sirva para despejar alguna duda, sobre todo, para tomar decisiones al momento de comprar una materia prima, siendo esta una herramienta válida.
El autor puso a disposición la plantilla adjunta (Excel) que el usuario que tenga interés puede descargarla y analizarla
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Jesús Antonio Zambrano Z.
Vetaves
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América