Explorar

Anunciar en Engormix
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Contenido patrocinado por:
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)

¿Cómo afecta la coccidiosis a la avicultura y qué estrategias pueden mitigar su impacto?

Publicado: 1 de marzo de 2025
Resumen
Introducción La coccidiosis es una de las enfermedades parasitarias más devastadoras para la industria avícola, con pérdidas anuales que superan los 15.000 millones de dólares en todo el mundo ( Sharma & Kim, 2024 ). Causada por diferentes especies de protozoos del género Eimeria , afecta al tracto digestivo de las aves, reduciendo la eficienc...
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Ángel González
Recomendar
Comentar
Compartir
Fabio Domínguez Prada
Pollos Eldorado
Pollos Eldorado
6 de marzo de 2025

Desde hace cuatro años retiramos los promotores de crecimiento y los sustituimos por una serie de aceites esenciales en la dieta. Y desde hace diez meses retiramos los anticoccidiales y optamos por la vacunación, sin novedades que registrar. Esto para el 100% de la producción en 16 granjas en diversos pisos térmicos, en tamaños que van desde 140.000 hasta 450.000 pollos.

Recomendar
Responder
Alvaro Jose Uribe S
Promitec SAS
Promitec SAS
10 de marzo de 2025
@Fabio Domínguez Prada
importante logro que demuestra que es factible producir con mayor responsabilidad, de manera mas limpia sin perder productividad ni rentabilidad, disminuyendo el contacto de las bacterias a diferentes moléculas antibióticas que generan un menor riesgo de resistencia antimicrobiana (RAM)y un gran aporte a ONE HEALTH.
Recomendar
Responder
Marco Juárez
UNAM México
UNAM México
27 de agosto de 2025
@Fabio Domínguez Prada Cómo reporte de guerra contra las coccidias canijas mata pollos ese parte de guerra sin novedad esta interesante. Sin embargo, si lo que mencionas no esta documentado bajo un estricto rigor científico y lo sometes a publicación en una revista arbitrada por pares exigentes y conocedores del tema, eso no existe, desafortunadamente así es esto de aportar filantrópicamente a la difusión de conocimientos científicos universales válidos...
Recomendar
Responder
Hector Cervantes
University of Georgia
University of Georgia
16 de marzo de 2025
Trabajo interesante e importante. Sin embargo, ninguna de las referencias citadas por los autores aparece con el manuscrito, lo que en mi opinion, le resta merito.
Recomendar
Responder
Fernando Sanabria
Avicola Avisin - Huevos San Pío
Avicola Avisin - Huevos San Pío
17 de marzo de 2025
En nuestra empresa Avisin SAS en el departamento de Santander Colombia desde hace 4 años venimos trabajando en nuestros lotes de levante ponedoras con aceites esenciales en el alimento y realizando semanalmente muestreo de materia fecal para coccidia con excelentes resultados .Un cordial saludo
Recomendar
Responder
Diego F Aldana
Vetanco
23 de agosto de 2025
@Fernando Sanabria Levantes en piso o jaula??
Recomendar
Responder
Fernando Sanabria
Avicola Avisin - Huevos San Pío
Avicola Avisin - Huevos San Pío
23 de agosto de 2025
Buenas tardes levantes aves huevo marrón se realizan en piso y jaula y estás aves algunas van para batería y otras a piso a producción . Muchas gracias
Recomendar
Responder
Jose Salazar
Grupo Nutec
25 de agosto de 2025
Los fitobioticos , principalmente el cinamaldehido, tienen un gran potencial en el tratamiento y prevención de la coccidiosis. Sin embargo, falta más información sobre su efecto en condiciones de alto desafío como temperaturas y humedad elevadas, así como altas densidades en tema de kilogramos por metro cuadrado.
Recomendar
Responder
Gerardo Villalobos Saume
Nuproxa
28 de agosto de 2025
Dentro de estos aditivos naturales para el control de coccidias, los productos poli-herbales han demostrado una notable capacidad para modular la respuesta inmune intestinal y reducir el impacto del ciclo oxido-inflamatorio inducido por Eimeria spp. a la vez que controla la invasion y la replicacion del parásito .

Los compuestos vegetales como saponinas, flavonoides, polifenoles, terpenos y fitoesteroles han mostrado actividades selectivas contra protozoarios como Eimeria spp, Giardia, Cryptosporidium, Histomona e Isospora entre otros y en varias especies animales (aves, cerdos, ganado, perros, etc), sin generar resistencia y sin períodos de retiro, lo que ha convertido a estos productos en una excelente y segura alternativa para plantas de Balanceados multiespecies y en desafios contra multiples entidades de protozoarios. 
Grandes empresas conocidas por todos desde México hasta Argentina vienen usando poliherbales como único método de control anticoccidial de manera continua hasta por 7 años sin rotar y con formidable resultados.

En tal sentido, diferentes clases de Saponinas, Terpenoides  y Polifenoles han sido ampliamente estudiados y comprobado que ejercen diversos y simultaneos mecanismos de accion coccidiostaticos y coccidicidas sobre las membranas de los protozoarios. Además, ofrecen sumar el beneficio de mejorar la absorción de nutrientes y poseer propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y de modular la respuesta de las células centinelas (inmuno-modulación).
(Kim et al, Universidad de Georgia, 2023, realizaron una importante prueba con un Poliherbal que demostró lo antes citado)

Estas moléculas, combinadas de manera estratégica en mezclas poli-herbales con o sin extractos o aceites escenciales, potencian su eficacia mediante sinergias fitoquímicas, logrando un efecto integral: control del parásito, preservación de la integridad intestinal y optimización del desempeño productivo.

La diferencia de este tipo de herramientas frente a un anticoccidial tradicional es que no se limitan a atacar al parásito (la causa del problema), sino que protegen el “campo de batalla” intestinal, permitiendo una recuperación más rápida y sostenida del ave al ejercer una intervención y control de la inflamacióny del estres oxidativo (las consecuencias), permiten un crecimiento compensatorio posterior a un desafío, protegen y mejoran la pigmentación de piel y yema del huevo y fomentan una mejor uniformidad del lote y del desempeño zootécnico.
Existen numerosos estudios científicos sobre lo antes expuesto que con gusto puedo compartirlos. Negar la existencia de estos estudios y la eficiencia de los productos naturales para el control de la coccidiosis es, o no saber buscar la información ni estar actualizados en los avancescientíficos, o querer estar en defensa de lo tradicional, de los químicos o tener miedo al cambio.

Para mayor información científica y trabajos sobre este, tema pueden contactarme por gerardo.villalobos@nuproxa.ch
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Carlos López Tomé
Carlos López Tomé
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Area Head Manager Asia, Africa, Middle East
España
David Revilla
David Revilla
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Head Area Manager Europe and Central Asia
España
Ignacio Lopez Paredes
Ignacio Lopez Paredes
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Head Area Manager Spain and Latinamerica
España