Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
VETANCO SA
Contenido patrocinado por:
VETANCO SA

Salmonella Gallinarum en Latinoamérica: casos de campo y nuevas tendencias en estrategias de control

Publicado: 4 de diciembre de 2017
Por: Martha Pulido-Landínez. DVM, MS, PhD, DACPV. Profesora Clínica Asociada, Laboratorio de Investigación y Diagnóstico en Avicultura. Colegio de Medicina Veterinaria, Universidad Estatal de Mississippi.
Introducción:
Por muchos años la tifoidea aviar había sido un dolor de cabeza casi que exclusivamente para las explotaciones de ponedoras comerciales en especial las productoras de huevo marrón. Se preconizaba que dado que las aves marrón eran muy susceptibles, dentro de las estrategias de control se debía incluir la despoblación de las aves afectadas y el reinicio de producción alojando aves ponedoras blancas.

Desafortunadamente la epidemiología de tifoidea aviar en Latino América (LA) ha cambiado a tal punto en los últimos 10 años que esta enfermedad se ha hecho presente también en reproductoras pesadas, reproductoras livianas y, más recientemente, en pollo de engorde. Es necesario revisar que ha cambiado en la biología y la ecología de esta bacteria para que actualmente el nicho en el cual solía producir enfermedad se haya ampliado de manera notoria convirtiéndose en uno de los principales retos sanitarios para industria avícola de latinoamericana.
De otra parte, no menos importante, está la contribución de esta bacteria a la resistencia a antimicrobianos. A pesar de que se sabe que el tratamiento con antibióticos no es efectivo para esta enfermedad, en muchos países se sigue insistiendo en la utilización de terapias antibióticas muy agresivas y frecuentes, mezclando diferentes productos activos y vías de aplicación, con resultados poco alentadores que actúan solamente como paliativos, pues constantemente los tratamientos deben ser repetidos después de tres o cuatro semanas. La utilización indiscriminada de antibióticos para el tratamiento de tifoidea aviar trae como consecuencia el incremento en la resistencia bacteria, la transmisión de esta resistencia entre bacterias compartiendo el mismo nicho (ej. S. Enteritidis o E. coli) y la muy perjudicial presencia de residuos en los productos avícolas, especialmente en el huevo para consumo.
 
El agente etiológico
La tifoidea Aviar (también llamada Salmonelosis aviar, tifo aviar, tifosis aviar) es una enfermedad causada por un serotipo de Salmonella, huésped específico: S. Gallinarum (SG), esta es una bacteria Gram negativa, de la familia enterobacteriacea, especie enterica, subespecie enterica, ubicada en el grupo O:9 (antiguamente grupo D1). Tiene una característica especial y es que no presenta motilidad. Otras salmonelas importantes que se encuentran en este grupo son S. Enteritidis (móvil) y S. Pullorum (inmóvil).
Gallinarum presenta diferentes características que la hacen peligrosa para toda la industria avícola:
1. SG es una bacteria que puede sobrevivir por mucho tiempo bajo condiciones adversas:
  • Se ha demostrado su viabilidad hasta por 3 meses en médula ósea de aves muertas y hasta 148 días en hígados congelados a -20°C.
  • Puede sobrevivir por mucho tiempo en ropa guardada.
  • Tiene poca sobrevivencia cuando se expone al medio ambiente pero sobrevive una semana en heces infectadas, donde SG pueden sobrevivir hasta 11 días en heces cuando están dentro del galpón y dos días cuando se dejan a la intemperie.
  • En cama usada sin tratar, SG
  • puede sobrevivir hasta 3 semanas.
  • Por varios años en desechos de incubación y en el medio ambiente de incubadoras con deficientes procesos de limpieza y desinfección.
 
Transmisión:
La tifoidea aviar puede ser transmitida por el huevo. Ya sea en forma vertical o a través de huevos fértiles contaminados con materia fecal (huevo fértil de piso – sucio). Es muy importante la transmisión horizontal. Los pollitos nacidos de huevos infectados verticalmente o por contaminación fecal se convierten en fuente importante de infección horizontal para otros pollos en la planta de incubación, de allí que la llegada de huevos fértiles infectados a una planta de incubación se convierta en una de las principales fuentes diseminadoras de la enfermedad. SG puede estar presente en el plumón, en el polvo, en los órganos de los pollitos picados no nacidos y en el meconio de las aves recién eclosionadas y los operarios de la planta pueden transportar la bacteria
en sus ropas o en los elementos usados para su trabajo. Maquinaria de la planta en contacto con plumón o polvo conteniendo SG se convierten en fuentes potenciales de la enfermedad.
Esta situación se ha presentado en algunos países de LA donde las reproductoras tanto pesadas como livianas se han infectado y al no tener un diagnóstico rápido de la presencia de SG se han enviado huevos con presencia de SG a incubación, contaminando toda la planta donde las condiciones para el crecimiento de esta bacteria son muy favorables.
La presencia de plagas como roedores e insectos en una granja limpia y desinfectada, que pretenda alojar aves libres de SG representa una de los mayores factores de riesgo que contribuye a la reintroducción de la bacteria en ambientes supuestamente limpios.
A esto debe sumarse que cuando SG está siendo excretada en altas cantidades en las heces es posible aislarla de comederos, bebederos, cama, bandas transportadoras de huevo, bandas trasportadoras de heces, nidos; dada la gran posibilidad de supervivencia de la bacteria una vez está protegida en materia orgánica en ambientes con altas concentraciones de polvo, heces etc. En diversas ocasiones se ha observado que en ambientes altamente contaminados, donde una pobre ventilación y los altos niveles de amoníaco contribuyen a la diseminación y/o persistencia de SG entre las aves, se facilita, entre otras cosas, la colonización de epitelios y superficies mucosas al agredir barreras primarias de defensa existentes en los tractos respiratorio e intestinal.
 
Presentación:
En países desarrollados el control efectivo y la erradicación de esta enfermedad, se ha logrado mediante el diagnóstico específico y oportuno, la posterior eliminación de las aves positivas a SG y el despoblamiento de las granjas afectadas. Sin embargo, esta última práctica no es económicamente viable en grandes compañías de ponedoras comerciales, que por lo general tienen granjas multiedades, en países en desarrollo o en países donde no se cuenta con un programa específico de ayuda al avicultor que debe sacrificar las aves. A este problema contribuye la rapidez con la que se puede diseminar la enfermedad en una granja o región ya que una vez se presenta en un galpón se disemina rápidamente a otros galpones cercanos. La transmisión horizontal se ve favorecida por el tipo de alojamiento utilizado, la infraestructura de las granjas y por fallas de bioseguridad.
Tifoidea aviar se ha presentado en una alta proporción en ponedoras comerciales marrón, sin embargo también se han reportado casos en ponedoras comerciales blancas, reproductoras pesadas y pollo de engorde. La enfermedad se ha manifestado en diversas edades, con algunos casos en aves muy jóvenes (una a 16 semanas de edad), con predilección por aves en período de producción de huevos, especialmente entre las semanas 35 a 40; con casos identificados en aves viejas entre 70 y 80 semanas.
 
Factores de riesgo:
1. Ingreso de aves de un día sin verificar ausencia de SG.
2. Alta densidad – hacinamiento
3. Granjas multiedades, sin tener en cuenta el manejo de núcleos por edad. Con lotes de aves jóvenes cercanos a aves viejas
4. Tipo de alojamiento, más frecuente en piso, pero con presentación de casos graves en baterías automatizadas por operación inadecuada de las bandas transportadoras de gallinaza.
5. Manejo inapropiado de la gallinaza durante el retiro del galpón y traslado dentro de la granja.
6. Demora en la remoción de aves enfermas y muertas, lo que provoca canibalismo y por consiguiente infección vía oral.
7. Altos contenidos de hierro en el agua
8. No remoción regular de biopelículas y sedimentos de las tuberías de agua (Alta turbidez del agua).
9. Fallas en bioseguridad básica con un flujo inadecuado del personal dentro de las granjas y sin un programa integral para control de plagas.
10. Enfermedades concurrentes: Hígado graso, Fatiga de jaula.
 
Cuadro Clínico y Lesiones
En ponedoras comerciales y reproductoras el cuadro clínico se ha caracterizado por la presentación de alta mortalidad, aguda en los primeros días de la enfermedad, con posterior disminución y posteriormente manteniéndose constante. Las mortalidades acumuladas varían entre el 10 y el 60%. El impacto en la postura, contrario a lo esperado, en muchos casos es leve. Se han observado casos en ponedoras comerciales con caídas en la producción de huevos de hasta un 60%. En reproductoras comerciales una de las primeras evidencia de esta enfermedad se presenta en la planta de incubación con una disminución en los nacimientos. En pollo de engorde se ha observado mayor mortalidad al final del ciclo (con aves más pesadas, alojadas a alta densidad) y en ocasiones durante la segunda semana de vida, principalmente en presencia de infecciones multibacteria (Escherichia coli, Pseudomonas aureginosa).
Dentro de los signos que se repiten con frecuencia están la depresión, de moderada a severa, diarrea verde esmeralda y con la diseminación de la enfermedad dentro del galpón; mostrando un patrón de distribución por focos, con zonas sin manifestación del problema y otras muy afectadas, situación más evidenciable en galpones de ponedoras en jaula donde las zonas con aves enfermas son fácilmente identificables por la detección de la diarrea característica.
Las lesiones observadas a la necropsia se alejan de las reportadas en la literatura, si bien es cierto que aún se puede observar el típico hígado bronceado – verdoso; en la mayoría de los casos el hígado es friable, aumentado de tamaño, con múltiples focos necróticos (casi siempre blanquecinos) y/o hemorrágicos y algunas zonas verdosas. El bazo muestra esplenomegalia con aspecto moteado. Es posible observar en algunos casos nefromegalia y coloración verdosa de los riñones, aerosaculitis de leve a moderada, ooforitis con folículos ováricos deformes, algunas veces verdosos y/o hemorrágicos, duros al tacto, salpingintis con impactación oviductal y con menos frecuencia anormalidad pulmonar. En pollos de engorde la lesión más frecuentemente observada ha sido esplenomegalia con bazos muy oscuros, leve aerosaculitis y presencia de focos necróticos en el hígado.
En ponedoras comerciales en jaula, un aspecto importante a mencionar es que al caracterizar la enfermedad se puede observar la presentación de lesiones no solamente relacionadas con tifoidea aviar, sino también con hígado graso, con aves con gran acumulación de grasa subcutánea y abdominal y un hígado que adicional a lo descrito anteriormente se muestra uniformemente engrasado o con focos redondeados, evidentes de acumulación de grasa y fatiga de Jaula (osteoporosis), en este caso el ave puede presentar emaciación. Es posible que estas dos condiciones sean consecuencia de la enfermedad de las aves, tornándolas susceptibles; sin embargo se ha observado que la salud hepática previa a un brote juega un papel preponderante en la presentación de la enfermedad siendo más común la presentación de tifoidea aviar en aves con una salud hepática deficiente.
 
Diagnóstico
Quizás uno de los obstáculos más importantes para lograr el control y erradicación de esta enfermedad radica en el hecho de que no se cuenta con un diagnóstico adecuado. En muchos países el diagnóstico llega a la identificación de Salmonella sp. En ocasiones con determinación de la motilidad, considerando que al obtener una Salmonella inmóvil se trata de SG. En otros casos se ha observado que mediante el uso de pruebas bioquímicas se entregan resultados indiscriminadamente SG o de S. Pullorum o de mezcla de estas dos bacterias, erróneamente expresadas como porcentaje. De igual manera, muchas veces sólo se identifica el grupo antigénico (por ejemplo grupo O:9, previamente grupo D1), sin considerar que en cada grupo están incluidos muchos serotipos.
La industria avícola latinoamericana debe concientizarse de la necesidad urgente de contar con un diagnóstico adecuado, basado inicialmente en la realización de un muestreo adecuado; con la implementación de técnicas de aislamiento e identificación rápidas y confiables. Por muchos años se ha mantenido el concepto erróneo de solamente colectar muestras de ambiente y/o hisopos cloacales, para tener éxito en el aislamiento de S. gallinarum es INDISPENSABLE colectar órganos: hígado con vesícula biliar, bazo, ovario de aves con signos de la enfermedad y aves sin signos; una muestra de gran utilidad es médula ósea de la mortalidad fresca, observada durante el día del realización del muestreo. Los hisopos cloacales o las muestras de heces sólo mostrarán presencia de SG cuando la cantidad de bacterias en las aves sea tan alta que se está excretando en gran cantidad en las heces, de lo contrario estas muestras siempre darán negativas. Una vez aislada la bacteria se debe proceder a determinar el serotipo, mediante el uso de técnicas con gran especificidad. Bajo este contexto el diagnóstico de SG debe apoyarse en herramientas moleculares que permitan la determinación específica de la presencia del agente.
Un buen diagnóstico no sólo identifica el agente sino que ayuda a determinar las posibles fuentes y permitirá formular estrategias que contemplen acciones preventivas, además de evitar o minimizar los factores de riesgo y propender por la toma de decisiones adecuadas para el control o la erradicación de la tifoidea aviar.
 
Estrategias de control
El control y erradicación de esta enfermedad obliga a la implementación de programas de prevención y control de tipo integral. No se puede negar que la mejor medida de control ante la presencia de esta enfermedad es la eliminación de aves positivas a SG. Esta medida es de carácter obligatorio ESPECIALMENTE para aves reproductoras, por el gran potencial de diseminación y multiplicación de esta enfermedad que tienen estas aves.
De igual manera, debe reconocerse que la realidad en Latinoamerica es que la posibilidad de despoblar totalmente las granjas afectadas es bastante lejana y el sacrificio de aves positivas a S. Gallinarum, se ve como algo económicamente inviable, entre otras cosas porque no existen programas que le ayuden al avicultor a recuperarse de las pérdidas económicas que conlleva la decisión de realizar fusil sanitario.
Se requiere de un trabajo intenso que incluya la adopción de medidas encaminadas a mitigar, contener y, principalmente, impedir la diseminación de la bacteria. Con una enfermedad tan compleja es importante destacar que no existe una medida de control “mágica”, no existe una vacuna “infalible”. Ninguna medida de control que se implemente trabaja sola, el abordaje debe ser de tipo integral. El manejo de esta enfermedad debe enfocarse en la combinación de acciones que incluyan un monitoreo y diagnóstico adecuado, identificación y eliminación de fuentes, uso de vacunas seguras, altos niveles de bioseguridad y estrategias para lograr la conservación de la integridad y el buen funcionamiento tanto del sistema inmune como del tracto gastro- intestinal. El concepto de “ambiente hostil a Salmonella” debe implementarse tanto al interior del ave como en el medioambiente que la rodea.
Para evitar la presentación de esta enfermedad es necesario prevenir su ingreso desde el momento mismo es que se alojan las aves de un día. Siguiendo dos premisas importantes: “solamente alojar aves libres de SG, en instalaciones libres de SG” y posteriormente “mantener libre lo libre”.
Los esquemas estratégicos están basados en diversas recomendaciones de diferentes organizaciones a nivel mundial. Sin embargo, cada país requiere de un estudio específico, aplicado a condiciones propias; que logre identificar sus debilidades a fin de crear medidas de control aplicables a su propia condición.
Dentro de los aspectos a tener en cuenta en el control de los problemas ocasionados por SG en las regiones afectadas se deben considerar como muy importantes:
  • Disminución de la densidad utilizada
  • Manejo adecuado de la gallinaza – pollinaza: sistemas de compostación o sanitizació bien realizados.
  • Control INTEGRADO de plagas.
  • Evitar la presencia de animales ajenos a la explotación avícola
  • Calidad del agua: debe ser evaluada constantemente. Verificación constante de niveles de hierro.
  • Vacunas: También y con base en un diagnóstico juicioso de la situación, debe estudiarse detenidamente la posibilidad de utilizar vacunas seguras en forma segura. Es necesaria la evaluación responsable y ética del tema para no incurrir en el error de incluir vacunas no necesarias o que resulten riesgosas y pueda llegarse a empeorar la situación en las zonas afectadas.
  • Uso de antimicrobianos: el uso de antimicrobianos no presenta resultados favorables. Un aspecto importante a destacar es que esta bacteria en su patogénesis llega a hacerse intracelular dentro de los macrófagos, razón por la cual muchos tratamientos con antimicrobianos sólo dan resultado cuando la bacteria se encuentra libre en el intestino, sin parasitar macrófagos. De otra parte se han detectado serios problemas de resistencia.
  • Integridad intestinal: es momento de pararse y pensar en lo que se debe hacer para conservar la integridad de los mecanismos de defensa de las aves: el buen funcionamiento del sistema inmune, del sistema respiratorio y la muy importante integridad intestinal jugaran un papel crucial en la conservación de la salud de las aves.
 
Bibliografía consultada:
  • Álvarez D. C. M.; Pulido M.; Pulido A; diagnostico microbiológico de casos de salmonelosis aviar en granjas de pollo de engorde en Cundinamarca. Reporte de caso. 2007.
  • Berchieri y Oliveira, 2009. Doencas das aves. 20Ed. FACTA Brasil.
  • Mantilla, J; Pulido, M; Jaime, J. 2009. Valoración de la situación actual de explotaciones de ponedoras comerciales con cuadros compatibles con Tifoidea Aviar en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.22:3.
  • Pulido, M; Mantilla, J. Tifoidea aviar en ponedoras comerciales: diagnóstico y propuesta de control de una enfermedad emergente. Memorias 57th Western Poultry Disease Conference, XXXIII. Convención Anual ANECA. Puerto Vallarta, Jalisco, Mexíco. 2008.
  • Pulido, M. 2008. Uso adecuado de antibióticos en avicultura: errores que traen como consecuencia la mala respuesta a un tratamiento o la adquisición de resistencia por parte de los microorganismos patógenos. Revista Plumazos. Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas. Registro ISSN 01246690. No. 33.
  • Pulido, M. 2008. Tifoidea aviar en ponedoras comerciales: diagnóstico y propuesta de control de una enfermedad emergente. Memorias 1ercongreso Nacional de Especialistas en Avicultura. Cartagena, Colombia.
  • Pulido, M. 2009. Control sanitario en avicultura: experiencia colombiana. Memorias IV Seminario Zuliano de Producción y Patolología Aviar. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
  • Pulido, M; Mantilla, J .Valoración de la situación actual de explotaciones de ponedoras comerciales con cuadros compatibles con Tifoidea Aviar en Colombia.. 14thInternational Symposium for the World Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians – WAVLD Madrid, Spain, 2009.
  • Pulido, M. Tifoidea aviar en ponedoras comerciales: diagnóstico y propuesta de control de una enfermedad emergente. 57th Western Poultry Disease Conference, XXXIII Convención Anual ANECA. Puerto Vallarta, Jalisco, Mexíco. 9 al 13 de abril de 2008.
  • Pulido, M. Buscando alternativas para mejorar la salud intestinal de las aves. VI Congreso de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Dr. Alejandro Román Mon – In Memorian. Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios. Boca Chica, República Dominicana, 13 al 15 de mayo de 2009.
  • Pulido, M. Resurgimiento de la Tifoidea Aviar XII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar. AMEVEA - Universidad de Georgia. 26 al 30 de abril 2010. Athens, Georgia, USA.
  • Pulido, M. Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: nuevos retos, las mismas bacterias. Seminario de Actualización en Salud Intestinal y Salmonelosis Aviar. Universidad del Zulia, 5 de noviembre de 2010. Maracaibo, Venezuela.
  • Pulido, M. Control de Salmonella: mecanismos de acción. Seminario de Actualización en Salud Intestinal y Salmonelosis Aviar. Universidad del Zulia, 5 de noviembre de 2010. Maracaibo, Venezuela.
  • Pulido, M. Experiencias prácticas con la técnica de PCR en el diagnóstico de Salmonella enterica subsp enterica serovar Gallinarum. Curso: El uso de la técnica de PCR como apoyo al diagnóstico epidemiológico de las enfermedades avícolas en campaña. Universidad Autónoma de Mexico. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. México D.F. 3 de junio de 2011.
  • Pulido, M. Characterization of Salmonella isolates from commercial layers of Colombia using an Intergenic Sequence Ribotyping (ISR) method. International Poultry Scientific Forum. January 28-29. 2013. Atlanta – GA. USA.
  • Pulido, M. Salmonelosis Aviar en Colombia: Una mirada a la Situación Actual. XXXII Seminario Avícola Internacional AMEVEA Colombia. 17 - 19 de abril de 2013. Bogotá – Colombia.
  • Pulido, M. Identification of risk factors and causes of persistence of Salmonella Gallinarum in laying hens farms from Colombia. Oral presentation at International Poultry Scientific Forum. January 28-29. 2014. Atlanta – GA. USA.
  • Pulido, M. Conservación de la integridad intestinal: factor clave en la prevención de enfermedades entéricas. AMEVEA, Bolivia. 19 al 22 de Agosto de 2014. Santa Cruz, Bolivia.
  • Pulido, M. Salmonella Gallinarum and Gallibacterium anatis causing multibacteria disease in commercial laying hens. International Poultry Scientific Forum. US. Poultry and Egg Association. January 25-28. 2016. Atlanta, GA.
  • Pulido, M. Tifoidea aviar en ponedoras comerciales: diagnóstico y propuesta de control de una enfermedad emergente. Memorias 1er Congreso Nacional de Especialistas en Avicultura. Cartagena, Colombia. 2008.
  • Pulido, M. Resurgimiento de la Tifoidea Aviar. XII Seminario Internacional de Medicina Aviar. AMEVEA - Universidad de Georgia. 26 al 30 de abril 2010. Athens, Georgia, USA. Publicado en Revista ACOVEZ. VOL 4. No. 2 Diciembre 2011. Pags 23-28. http://pt.calameo.com/read/001 523020a1f0318d1945.
  • Fowl Typhoid in table egg farm in process of certification for organic production in the South of Brazil. Proceedings of XXIV World Poultry. Salvador - Bahia – Brazil. August 5 - 8. 2012.
  • Pulido-Landínez, M., A. Banda, J. Guard, and V. P. do Nascimento. Identification of risk factors and causes of persistence of Salmonella Gallinarum in laying hens farms from Colombia. Proceedings of International Poultry Scientific Forum. Physiology/Pathology/SCAD I- M15. January. 2014. Atlanta – GA. USA.
  • Pulido-Landínez, M., R. Sanchez- Ingunza, J. Guard, and V. P. do Nascimento Presence of Salmonella Enteritidis and Salmonella Gallinarum in commercial laying hens diagnosed with Fowl Typhoid Disease in Colombia. Avian Diseases 58:165-170. 2014.
  • Pulido Landínez, M. Industria avícola: el control de Salmonella FENAVI – Revista Avicultores. No. 218-2014.
  • Pulido, M. Sierra, M. Formulación de un Programa de Monitoreo de Salmonella en Granjas Avícolas Colombianas Basado en Autocontrol. (Monitoreo De Salmonella, Programa por Iniciativa del Productor - MOSAPIP). Federación Nacional de Avicultores de Colombia. FENAVI. 2014.
  • Pulido, M , Resurgimiento de Salmonella Gallinarum en América Latina: identificación de factores de riesgo y persistencia bacteriana. AviNews A.Latina. December 2015.
Temas relacionados
Autores:
Martha Pulido Landinez
Mississippi State University
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Marcelo César Ricci
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
J. Isidro Molfese
13 de diciembre de 2017
Muy interesantes los aportes ....!!! De una entrevista en la que casi un tercio se dedica en forma muy clara a la Influenza Aviar y nuevamente la visión del colega "Mister Salmonella", ha traído a un primer plano la noxa que siempre he dicho; "se esconde bajo la alfombra". He tenido la oportunidad de ver los objetivos de la reunión de los Delegados de los países del sur del continente americano y tampoco se la menciona, si hubiese tenido posibilidad de poner mano en esa agenda, seguro la proponía. A pesar del tiempo, la experiencia y todo lo compartido, tengo varias dudas. Una es sobre los resultados de las vacunaciones y otra, sobre si es o no, una enfermedad transfronteriza. Gracias. Saludos
Manolo Fernandez Diaz
FARVET
13 de diciembre de 2017

La Salmonella gallinarum, estuvo muy bien controlada mientras se empleaba vacunas vivas (Cepa 9R con título 10 a la 7 como mínimo). Pero irresponsablemente se difundió la idea que la vacuna en base a Salmonella enteritidis protegia eficientemente contra S. gallinarum, lo cual es totalmente FALSO.

Luis Colmenares
22 de mayo de 2018

01. Los grandes galpones deben cambiarse a modulos mas "pequeños", las naves gigantescas propician la diseminación de la Salmonella Gallinarum.
02. Luego de los examenes de laboratorio, extremar las medidas higienicas, instando a los operadores a una rutina profilactica muy disciplinada. Bragas y calzado adecuado y expuesto al pediluvio.
03. Mantenimiento en lucha diaria de lo contrario se estará arando en el mar. Inspección rutinaria de las aves y desgraciadamente si detectáre la existencia de sg es mas economico el sacrificio de la totalidad del galpon si fuere parte de nave mas grande que la perdida que ocasiona "cauterizar" una nave gigantesca. El secreto estriba en el manejo adecuado porque una vez que la Salmonella Gallinarum se manifieste la verdad verdadera es la perdida total de la inversión.

Laboratorio Veagripca
Grupo Veagripca
22 de mayo de 2018
Buenos días apreciada profesora Martha ,muy interesante su artículo ,en relación a esta enfermedad quisiera saber su opinión en cuanto al uso de la vacuna 9R en planteles donde se tiene diagnóstico de tifosis aviar
anabella kasandra
5 de enero de 2018
me parece una excelente idea porque estamos aprendiendo mas de las aves que existen en todo el mundo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate