Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Importancia de la granulometria de los alimentos en el comportamiento productivo del pollo de engorda

Publicado: 29 de junio de 2009
Por: Victor Brito. Nutriolgo aviar, Euro-Nutec Premix Sa de CV. 2009
Las aves de corral realizan una selección de su alimento prefiriendo harinas gruesas, sobre las finas (Nir et al., 1994). Esta característica de granulometría  gruesa del alimento favorece la funcionalidad de la molleja, permitiendo un tiempo más prolongado de exposición del alimento a las enzimas digestivas y una mejor condición de acidez en  el tracto digestivo.  Estas condiciones permiten que los nutrientes contenidos en las dietas tengan un eficiente aprovechamiento, resultando en una mayor proporción de nutrientes disponibles a nivel intestinal. Otros autores han demostrado que con alimentos que contengan un tamaño de partícula  más gruesa se tiene una mejor digestión  para satisfacer los requerimientos de mantenimiento y sobre todo una alta disponibilidad de estos nutrientes para producción (Parsons et al., 2006).

Antecedentes.
Las partículas se definen como parte esencial de lo que el ave puede ver y tocar realmente en su dieta. Las aves tiene una gran capacidad de percepción sensorial sobre el alimento, y a veces puede ser más importante que lo que el especialista en nutrición  puede aportar modificando la composición del alimento (Picard et al 2002). La percepción sensorial en las aves es la conexión entre la tecnología de alimentación y  el comportamiento productivo, una conexión directa entre la planta de alimentos y la caseta de las aves. 
 
Cuadro 1. Efecto del diámetro promedio de la dieta sobre la respuesta metabólica de pollos de 7 días de edad.
Diámetro geométrico, mm
EM (MJ/kg)
Retención de N, %
Retención de Materia Seca, %
561
11.63 b
50 c
72 c
783
11.66 b
57 b
75 b
997
11. 89 a
59 a
77 a
prob.
0.006
0.001
0.001
Krabe, 2000.

Los pollos jóvenes tienden a comer en primer lugar partículas con colores brillantes y de mayor grosor, independientemente  de la composición nutricional de la partícula. La forma en que las materias primas son molidas y la granulometría de éstas, tienen un impacto directo en la fisiología de las aves. Nir y colaboradores (1994) afirmaron que la digestibilidad de nutrientes disminuye cuando se utilizan partículas finas, ya que  se causa atrofia de la molleja y una  hipertrofia intestinal moderada  provocada por la fermentación bacteriana.  Esto sugiere que las partículas más grandes tienen un mayor tiempo de exposición en el intestino delgado, causando un incremento en el peristaltismo, destacando una mejora en la utilización de los nutrientes. Cumming (1994) sugirió que en las aves, cuando las dietas son más finas, la molleja  actúa más como un órgano de tránsito de alimento que como un molino. Como resultado de esto, el alimento no es retenido por un periodo considerable en la molleja, por lo que no se expone adecuadamente a las enzimas digestivas del proventrículo a un pH bajo. El papel de estas partículas poco digeridas es desconocido en el tracto digestivo superior, sin embargo afectan negativamente las poblaciones bacterianas. Hay evidencia, también, para sugerir que una molleja activa desempeña una función importante contra la coccidiosis en pollos.

Importancia del tamaño de partícula en el comportamiento productivo del pollo de engorda.
Krabbe (2000) demostró que las dietas con molienda fina (561 mm) comprometieron  el metabolismo de los nutrientes. Con el tamaño de partícula se afectó la energía, la retención del nitrógeno y la retención de materia seca (ver Cuadro 1). Esta mejoría en el aprovechamiento de nutrientes es debido a que las partículas grandes tienen una velocidad de tránsito menor que las partículas pequeñas (Amerah et al., 2007).
Cuadro 2. Efecto del tamaño de partícula sobre el comportamiento productivo y morfología de pollo de 21 a 42 días.
Parámetros
Tamaño medio de partícula
337
574
679
777
867
Consumo de alimento, g
2412 b
2414 b
2444 ab
2604 ab
2623 a
GP, g
1430 b
1529 ab
1543 ab
1569 a
1613 a
Conversión
1.69 a
1.58 b
1.59 b
1.66 ab
1.63 ab
Molleja, g
26 d
36 bc
35 c
41 ab
42 a
Pechuga, g
466
486
491
484
501
Pierna y muslo, g
470 b
513 a
496 ab
501 ab
509 ab
Grasa abdominal, g
47
45
48
49
49
Magro y Penz.1998. citado por Penz, 2002

Magro y Penz (1998, citado por Penz, 2002) demostraron que en pollo de engorda en la fase de crecimiento, al incrementar el tamaño de partícula de 300 a 600 micrones en las dietas se mejoró el resultado zootécnico (Cuadro 2). El tamaño de los órganos internos y la cantidad de carne de pechuga también mejoraron.
Cuadro 3. Influencia del tamaño de partícula y forma física del alimento sobre parámetros productivos de pollo de engorda Ross (14 a 35 días).
Ganancia de peso
Consumo de alimento
Conversión
Molienda media
453 a
777 a
1.717 a
Molienda gruesa
539 b
877 b
1.629 b
Pelet medio
834 c
1271 c
1.525 c
Pelet grueso
824 c
1253 c
1.521 c
Amerah et al, 2007.

En otro trabajo, los investigadores de la Universidad de Massey, Amerah y colaboradores en 2007 (Cuadro 3 y 4), trabajando con pollos durante la fase de 14 a 35 días, observaron un efecto positivo en los parámetros productivos de las aves alimentadas con dietas con una granulometría gruesa (70% de partículas entre 0.5 - 2 mm, y un 25% de finos menores a 0.075mm) que cuando fueron alimentados con granulometrías medias (70% de partículas entre 0.1 - 2mm y 30% de finos). De manera interesante resultó ser la diferencia significativa en ganancia de peso y conversión de alimento con la molienda gruesa. Estos investigadores también compararon características del tamaño y desarrollo de órganos que influyen en el proceso digestivo, mostrando que se presentó un mayor incremento en el peso relativo de estos órganos respecto al peso corporal  de las aves cuando se alimentaron con granulometrías gruesas.
Cuadro 4. Influencia del tamaño de partícula y forma física del alimento sobre la morfología de órganos (g/ Kg. de peso vivo) de pollo de engorda Ross (14 a 35 días).
Molienda
Pelet
Medio
Grueso
Medio
Grueso
Proventrículo
5.8
5.1
5.24
5.5
Molleja
22.0
20.1
10.7
11.3
Duodeno
6.3
5.5
6.3
6.5
Yeyuno
13.1
11.8
13.2
12.6
Ileon
9.5
8.3
8.7
9.1
Intestino delgado
28.9
25.7
28.3
28.3
Amerah et al, 2007.

El tamaño grueso de partícula  de la molienda de maíz provocó efectos benéficos en el comportamiento productivo del pollo. La alimentación con  partículas gruesas esta asociada con un buen desarrollo intestinal, mejorando la función de la molleja y reduciendo problemas proventriculares (Jones and Taylor, 2001).
Parsons y colaboradores en el 2006, realizaron un estudio alimentando pollos de 3 a 6 semanas de edad con alimentos de tamaño de partícula de granos de matiz fino (781 ±2.09 mm±), pequeño (950±2.08m), medio (1.042±2.13mm), grande(1.109±2.08mm) y grueso(2.242±2.11mm). Se encontró una respuesta interesante, dado que al incrementar el tamaño de partícula se encontró un mejor peso vivo, y un mejor aprovechamiento del alimento cuando tenían una granulometría más gruesa, representada por una mejor eficiencia en la conversión. En el Cuadro 5, se presentan los resultados de la investigación.
Cuadro 5. Influencia del tamaño de partícula en pollos de 3 a 6 semanas, alimentadas con dietas con diferentes tamaños de partícula de molienda de maíz.
Peso vivo, Kg.
Consumo alimento  Kg.
Eficiencia
Molido fino
1.568
63.004 b
0.520 a
Molido pequeño
1.590
66.027 b
0.514 a
Molido medio
1.619
65.602 a
0.517 a
Molido grande
1.566
64.642 ab
0.507 ab
Molido grueso
1.610
71.831 a
0.481 b
Parsons et al, 2006.

Nir et al, 1994, también encontraron que dadas las características morfológicas y fisiológicas de las aves, cuando éstas se alimentan con partículas de mayor tamaño mejora el peristaltismo  digestivo y la utilización de nutrientes.
También el cambiar el tamaño de partícula de los ingredientes como la soya puede afectar el comportamiento productivo de los pollos. Kilburn y Edwards en el 2004, al usar soyas  con  tamaños de partículas: grueso (1,239mm) y  medio (891mm), encontraron una diferencia en el peso vivo de más del 3% (Cuadro 6) .
Cuadro 6. Efecto del tamaño de molienda sobre el comportamiento productivo de pollo durante los primeros 16 días de edad.
Parámetro
Trat 1239 mm
891 mm
Peso vivo, g
341
328
Eficiencia de conv
0.658
0.637
Cenizas hueso,%
34.0
32.8
P plasma, ml/100ml
4.7
4.2
Kilburn y Edwards. 2004

Por otra parte, en pollo de engorda son pocos los estudios enfocados a evaluar el impacto de los minerales con presentación gruesa sobre los parámetros zootécnicos. Sin duda, lo que se trata de hacer siempre al contar con alimentos en forma de harina es impedir a toda costa cualquier proceso de segregación. Este proceso de separación de partículas puede estar influenciado por las moliendas, los trayectos y/o los equipos por donde pasan los alimentos hasta llegar a comedero.  En  muchas empresas avícolas la segregación de partículas finas pueden afectar adversamente los resultados zootécnicos sin oportunidad de hacer cambios para revertirlos.   En un estudio de campo reciente, usando una premezcla de vitaminas y minerales en forma granular se demostró que se puede disminuir el efecto de segregación que sufren partículas finas a nivel de comedero. Este trabajo de campo fue conducido por personal técnico calificado de la Empresa Euro-Nutec Premix  S.A. de C.V.,  realizando el muestreo en una caseta convencional de pollo con comedero automático para monitorear la presencia y proporción de minerales de la premezcla, con la finalidad de  establecer la segregación o integración que la premezcla mineral tiene con la granulometría del alimento.
Importancia de la granulometria de los alimentos en el comportamiento productivo del pollo de engorda - Image 1

En la gráfica se puede observar  que la distribución del microtrazador, (utilizado como monitor de segregación/uniformidad) fue más heterogéneo a lo largo de una línea de comedero automático con respecto al esperado (línea roja), presentando una recuperación del 85% y un coeficiente de variación del 19%.  Mientras que para los minerales Zn y Mn, se observó una mejor distribución de estos a largo del comedero, lo que sugiere que estos minerales no se segregan al usar una premezcla granular. Los minerales aportados en la premezcla granular   presentaron un mayor grado de recuperación (93%) hasta el comedero de los pollos con un coeficiente de variación  entre 10 y 14%.
Como resumen, se puede mencionar que considerar el tamaño de partícula de los macro ingredientes  de los alimentos como el grano o la soya  puede afectar el comportamiento productivo de las aves, al cambiar el tamaño de los órganos internos y mejorar la digestión de los alimentos. Toda empresa avícola que cuente con alimentos en harina debe considerar una norma de granulometría de sus ingredientes y alimentos que haga más rentable la producción, aprovechando las habilidades sensoriales de las aves. Contar con las herramientas tecnológicas para la fabricación de los alimentos en harina, es también prioritario en cualquier empresa de este ramo. Hoy día se cuenta con tecnologías modernas que pueden compactar los ingredientes tradicionalmente finos como las premezclas vitamínicas y minerales para evitar cualquier posibilidad de  segregación  que apoye las decisiones de los nutriólogos para bajar sus costos de formulación al bajar  la "protección" que se tiene cuando se sospecha de segregación en los alimentos.
Picard et al, 2002. poultry feedstuffs. CAB International.
Nir et al. 1994. Poultry Sci. 73:781-791.
Krabe. 2000.  citado por Penz en 20002
Penz. 2002. 3er Nutec Poultry Day.
Cumming. 1994. Proceedings 9th European Poultry Conference. Vol. II pg. 219.
Parsons et al. 2006. J. Apl. Poult. Res. 15:245-255
Jones and Taylor. 2001. Br. Puolt. Sci42:477-483
Amerah et al. 2007. Poultry Science 86:2615-2623
Kilburns and Edwards. 2004. . Poultry Science 83:428-432
Temas relacionados
Autores:
Victor Brito
Devenish Nutrition
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Enrique Diaz
Anderson International Corp
30 de junio de 2009
Estimado Pablo, Definitivamente ofrecer al animal alimento en forma de harinas acarrea ciertas desventajas entre las cuales podemos mencionar que los almidones presentes en los cereales no han sufrido gelatinización a causa de la inyección de vapor de agua. Lo otro es que de esta manera permites que el ave sea muy SELECTIVO al momento de ingerir la dieta, obviamente, las particulas de mayor tamaño con un color específico llamarán la atención del animal. No debemos dejar atrás de que produce mucho desperdicio a nivel de granja cuando el alimento es en harinas. Esto por ende permite un desbalance nutricional a nivel de la ingesta de la ración lo cual se traduce en una desmejora de los parámetros productivos tales como ganacia diaria de peso y conversión alimenticia. Por esta y muchas mas razones es que recomendamos que el alimento sea peletizado. Saludos, Ing. Enrique Díaz R&D Equipment Co. Fort Worth, TX.
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
29 de junio de 2009
Victor: Cual seria el [percent] de finos aceptables en las diferentes fases? con la finalidad de tener un mejor desempeño productivo. Carlos Vasquez
Edwin Coral Coral
12 de noviembre de 2009
Me parece muy interesante este tipo de investigación. Para mejorar la digestibilidad de los nutrientes, puede optarse por la presencia de maiz con una granulometría que le permita aprovechar las demás materias primas en forma de harina. Este caso lo menciono por que a nivel de la sierra o galpones ubicados sobre los 2000 m.s.n.m. hacia arriba puede ocasionar mayor incidencia de ascitis, al suministrar alimento en forma de granulo o pelets
Pablo Resler
6 de noviembre de 2009
Muy buena la nota, este es uno de los parametros que no tenia muy en cuenta, pero como producimos el alimento para pollos nosotros mismos podemos manejar la granulometria por medio de las rejillas de la moledora. El problema se nos presenta en el pellet de soja, que por no tener una pelleteadora serca, el problema mecanico que lo va moliendo, llega a transformarse en harina. En algunos casos entra en juego conseguir isumos de calidad a un precio acorde.
Armando García Reyna
24 de julio de 2009
Da gusto encontrar en este foro artículos muy completos, sobre todo cuando se tratan temas como este en el que están involucrados el alimento (hablando del tamaño de partícula) y la respuesta metabólica de las aves. Me ha tocado observar, supongo que al igual que muchos, la variabilidad en el tamaño de las partículas entre la migaja y pellet de los alimentos balanceados para aves (sea para pollos de engorda o aves de postura), y ya mencionaban, como una de las causas la falta de control en este proceso (no he estado en una planta de alimentos, ignoro la estandarización que se maneja de manera interna), lo que si es verdad, es que las aves notoriamente reflejan una respuesta positiva ante el tamaño de partículas gruesas sobre las finas. En aves de postura, durante la crianza, me ha tocado observar camas más humedas cuando se ofrece a las aves alimento sin peletizar con mayor porcentaje de finos, por mencionar arriba del 20 [percent] me gustaría saber la opinión de alguno de ustedes respecto a esto.
Julio Cesar Hidalgo Bedoya
Julio Cesar Hidalgo Bedoya
14 de julio de 2009
hola estimados foristas,he estado viendo y analizando todos los comentarios acerca de la alimentacion de pollos de engorda en las dietas con alimento en harinas y concuerdo con muchos de ustedes de que el alimentarlos de esa manera tiene muchas desventajas en comparacion con un alimento peletizado ya que genera mucho desperdicios en campo por la cantidad de finos que genera elaborar un alimento en harinas desperdiciando muchas de las vitaminas y minerales que requiere un pollo de engorda para su estado optimo,en comparacion con un alimento en pelet que acapara todos los nutrientes que involucra la formula que se este usando. les agradezco que traten temas muy interesantes que nos intruyen y nos ayudan a salir adelante en este cada dia mas dificil mundo de la elaboracion de balanceados . gracias
Alberto Espi Farrol
11 de julio de 2009
hola Victor creo que actualmente son pocos los que alimentan con harinas directas, pues la mayoria las peletiza debido, casualmente, al desperdicio que ocasiona usarlas directamente. Para los que usan harinas directas, es dificil tener lotes homogeneos de harina (en cuanto a su granulometria) pues êsta está sujeta al estado de los martillos, estado de la criba, temperatura de la materia prima a moler, y muchas veces el tiempo que duró la molienda ocasiona que en el transcurso de la misma los equipos hayan sufrido desgaste lo que ocasiona diferentes granulometrias en un solo lote.
Fernando Godinez
Cuprosa, SA. de CV.
2 de julio de 2009
Apreciable Victor: Con relación a los minerales, veo que no se hicieron determinaciones con sulfato de cobre. Entiendo que para este mineral es riesgoso rebasar ciertos tamaños de partícula, pues precisamente caeríamos en el riesgo de que el ave lo seleccione por su color y brillantez, según se comenta al incio del artículo, generando problemas dada la natural acidez de ese material. Entonces, a fin de evitar ese supuesto y al mismo tiempo garantizar que no se presente segregación por finura excesiva, ¿cuál sería el rango óptimo de tamaño de partícula para el sulfato de cobre, según su experinecia? Le saludo y feclicito por su investigación. Fernando Godínez M. Cuprosa, S.A. de C.V.
Carlos Pasaca
Carlos Pasaca
2 de julio de 2009
Hola Victor. En realidad quiero felicitarte y agradecerte por el articulo tan bueno que has enviado, no tengo mucha experienciaa en el manejo de aves por lo tanto tu articulo me cae muy bien. Sigue con esos trabajos adelante y mucha suerte.
Ernesto Villavicencio
Química Bengala de México SA de CV (Quiben)
29 de junio de 2009
Estimado Victor Lei con atencion y curiosidad tu articulo sobre el tamaño de particula y los efectos que estas tienen en el comportamiento de las aves de engorda. A nivel experimental ,todo es muy bonito a nivel campo las cosas son un tanto diferentes. En la practica ,considero que los productores de pollo de engorda al menos en Mexico peletizan su alimento casi en su totalidad . Si haces un estudio del tamaño de la particula de los ingredientes en la formula antes de peletizar encontraras medidas que van de los 300- 4000 micrones. Dependiendo de la formula y de los ingredientes , he encontrado que no puedes hacer un buen pellet con esta tremenda variación en el tamaño de particula, sin que se rompan los pellets y se encuentren en el comedero finos hasta en 50 %. No al menos que uses un compactador termo reactivo. Si a esto le aunas que nuestras fabricas de alimento en general no se caracterizan por tener un control estricto en las humedades, temperaturas y tiempo de retencion en los acondicionadores y en los enfriadores , tenemos que nuestros alimentos peletizados distan mucho de tener las caracteristicas optimas para un optimo resultado en nuestras parvadas de pollos. Si tuvieramos a nivel de campo alimentos peletizados, cuyos ingredientes tuvieran un tamaño de particula homogenea de unos 900 micrones ,y estos alimentos hubieran estado en un acondicionador cuando menos sujetos a una humedad minima de un 15% y una temperatura promedio de 85 grados centigrados durante al menos 50 segundos , otra cosa seria de nuestra industria avicola hoy por hoy tan golpeada. Llevo en este negocio de la nutricion relativamente poco tiempo, aproximadamente 45 años , razon por la cual te indico que que se de lo que te estoy escribiendo. Quiero felicitarte por tan actual articulo y desearte que sigas en esa area de investigacion ,la cual esta mas oscura que el rumen de una vaca. Un saludo afectuoso a ti y a todos los foristas. Atentamente. Ernesto Villavicencio,Ph.D.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate