Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Gallina campera

Análisis de las fases pre-reproducción en dos líneas genéticas de gallinas de tipo Campero-INTA

Publicado: 1 de septiembre de 2011
Por: Martín Luis M Sindik, Canet, Zulma (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Pergamino) Fernando Revidatti, M Michel, T Rigonatto, R Fernández, E Raffin, y Juan Carlos Terraes (Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterin
Resumen

Este estudio se centra en el período de pre-reproducción de dos líneas maternas de reproductoras para la producción de pollo Campero INTA (Líneas E y T). Se analizó el período correspondiente al inicio de la fotoestimulación (20 a 24 semanas del ciclo) registrando el índice de cresta, la edad a la madurez sexual y el porcentaje de producción al inicio de la producción (24 semanas). A la madurez sexual (24 semanas), se hallaron diferencias significativas para índice de cresta de la cresta a favor de la línea E (p<0,05), con un promedio de 1.183,92 ± 38,60 respecto a la línea T, la cual arrojó un promedio de 960,33 ± 115,63. Por el contrario, edad a la madurez sexual (postura del primer huevo) no presentó diferencias significativas por línea genética ya que se registró a los 163 ± 2 días para la línea E, y a los 164 ± 3 en la línea T. El porcentaje de producción a las 24 semanas (inicio de postura) fue de 9,41 ± 2,41 y 6,24 ± 2,05 (para la línea E y T respectivamente), diferencias no significativas (p>0,05). De los resultados analizados aquí, se debe destacar que las pollas de la línea E presentaron una mayor altura de cresta. En la etapa que se analiza, dicha situación permitiría proyectar una mejor performance productiva en la línea E respecto a la T.
Palabras Clave: Avicultura, Pre-reproducción, Madurez sexual.

Introducción
El manejo del plantel de reproductores es la actividad avícola que demanda mayor nivel de atención ya que los errores que se cometen aquí se multiplican y tienen efectos sobre toda la cadena de producción, incluyendo muy especialmente el rendimiento de la progenie (North, 1993). Independientemente de los criterios que se manejan para dividir el ciclo de estas aves, lo importante es que las primeras etapas de la vida marcan el futuro productivo de las mismas (Buxadé Carbo, 1988; North, 1993). En ese sentido, la madurez sexual y el inicio de la producción de huevos constituyen indicadores precoces sobre la evolución del proceso previo, permitiendo asimismo inferir sobre el rendimientos productivo futuro del lote (Robinson et al., 2007). Un aspecto de relevancia dentro del ciclo es la definición del momento en el que ocurre la madurez sexual en el lote de aves y el estado físico en el cual lo alcanzan. Se trata de un hecho biológico y como tal acontece en determinado momento de la vida y bajo circunstancias especificas (Leeson, & Summers, 2000). Si el fenómeno se deja librado al azar, por lo general las condiciones en que se producirá no serán las adecuadas para maximizar los rendimientos productivos (Reddish, 2004). Debido a que los procesos fisiológicos involucrados en la función reproductiva de las aves revelan variaciones relacionadas con la raza o estirpe genética considerada, es que en el presente trabajo se evalúa la fase en inicio de la reproducción en dos líneas parentales diferentes (E y T) a partir de las cuales se obtiene el pollo Campero-INTA (Bonino y Canet, 1999).

Materiales & Métodos
El estudio se llevó a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero - Corrientes, Argentina. Se analizó el comportamiento de dos líneas genéticas (E y T) de hembras destinadas a la producción de pollos Campero-INTA, en un diseño experimental completamente al azar. La cría (0 a 6 semanas) se realizó en un galpón cerrado con ventanas y piso de cemento alisado, en el cual se efectuaron divisiones para alojar las aves del ensayo (boxes de 4 m de fondo x 3 m de ancho). Al final de la sexta semana, las pollas fueron trasladadas a un galpón de recría de tipo semi-abierto, dividido en 6 corrales (3 por cada línea genética). En las primeras cuatro semanas de vida, la alimentación fue controlada, con cantidades establecidas de acuerdo a un protocolo elaborado sobre la base de trabajos previos (Terraes et al., 2010), con un sistema de distribución diaria de alimento. Durante el presente estudio fueron utilizadas tres raciones de tipo comercial, iniciador (0 a 6 semanas); recría (6 a 20 semanas) pre-reproducción (20 semanas hasta la madurez sexual

El estudio abarcó el período correspondiente al inicio de la fotoestimulación (20 a 24 semanas del ciclo) determinando la edad a la madurez sexual (recolección del primer huevo puesto en el lote), el índice de cresta (largo de cresta por altura expresado como mm2) y el porcentaje de producción al inicio de postura (24 semanas). Los resultados fueron expresados como promedio y desvío estándar y se llevó a cabo un análisis de la variancia para detectar diferencias estadísticas significativas entre las variables respuesta con un nivel de significancia del 5%.

Resultados & Discusión
La edad a la madurez sexual según línea genética se presenta en la tabla 1. El análisis de la varianza para madurez sexual no arrojó diferencias significativas.
Tabla 1. Promedio y desvío estándar de la edad de la madurez sexual (en días) según líneas genéticas
Línea
Edad de la Madurez sexual
DS
T
164a
2
E
163a
3
Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p<0,05).
Se debe destacar que la falta de diferencias significativas en el inicio de la madurez sexual se constató teniendo en cuenta las líneas genéticas, en las cuales intervienen cruzamientos de diferentes razas de aves. Nuestros resultados coinciden con los observados por algunos autores, entre ellos Robinson & Renema (2003) quienes no observaron diferencias durante la fase de pre-reproducción a pesar de tratarse de líneas genéticas diferentes. Sin embargo, los mismos autores registraron variaciones en relación con la edad al primer huevo, peso corporal y diferencias significativas en la producción de huevos a las 58 semanas del ciclo (entre otras variables), en un trabajo en el cual se utilizaron tres programas de alimentación y asignación de nutrientes para evaluar los efectos de la sobrealimentación en fases previas a la entrada de reproducción (Robinson & Renema, 2003).

En el presente trabajo se constataron diferencias significativas en el índice de cresta a favor de la línea E (p<0,05) a las 20 semanas del ciclo. Estos resultados se presentan en la tabla 2. 
Tabla 2. Promedio y desvío estándar del índice de cresta (mm2) según líneas genéticas. Edad: 20 semanas.
Línea
Promedio
DS
T
960,33b
115,63
E
1183,92a
38,60
Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p<0,05).
En coincidencia con estos resultados, Eitan et al. (1998), constataron una relación entre el tamaño de la cresta y la línea genética en el momento de la madurez sexual. Estos autores analizaron los efectos de la genética, fotoperíodo y alimentación sobre el desarrollo de la cresta en un experimento con pollas de una estirpe pesada y una línea de postura. Los dos grupos experimentales fueron sometidos a alimentación restringida durante la recría demostrando un efecto de la genética y alimentación sobre el peso corporal y desarrollo de cresta previo al inicio de la madurez sexual. El tamaño de los atributos sexuales expresó adecuadamente la interacción de factores medioambientales y genéticos que culminaron en la cascada de eventos que intervinieron en la entrada a la madurez sexual. El porcentaje de producción a las 24 semanas (inicio de postura) se observa en la Tabla 3, en la cual se puede constatar que la línea genética E presentó porcentajes superiores a la T, aunque estas diferencias no alcanzaron a ser significativas (p>0,05).
Tabla 3. Promedio y desvío estándar del Porcentaje de Producción (%) según línea genética. Edad: 24 semanas
Línea
Promedio
DS
T
9,41a
2,41
E
6,24a
2,05
Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p<0,05).
Conclusiones
A pesar de que no se hallaron diferencias significativas en la edad a la madurez sexual y en el porcentaje de postura al inicio de esta fase, en las condiciones en las cuales se ha conducido el presente ensayo, se puede concluir que el índice de cresta se comportó como una variable con valor predictivo del inicio de la actividad sexual en el tipo genético que hemos analizado. Mas allá de constituir una evidencia asociada a la genética de cada línea de aves, los resultados registrados podrían expresarse luego, durante la fase de pre-reproducción y reproducción de manera diferencial.
Bibliografía
Bonino MF & Canet ZE. 1999. Producción de pollos y huevos camperos. Boletín Técnico editado por la Dirección de Comunicaciones INTA. 39 pp.
Buxade Carbo C. 1988. El pollo de carne. Ed. Mundiprensa. Segunda Edición. 365p.
Eitan Y, Solle M, Rozenboim I. 1998. Comb size and estrogen levels toward the onset of lay in broiler and layer strain females under ad libitum and restricted feeding. Poultry Science. 77:1593-1600.
Lesson S & Summers JD. 2000. Broiler breeder production. Published by University Books. Guelph, Ontario. Canada.
North MO. 1993. Manual de Producción avícola. Ed. El Manual Moderno S.A. México D.F. Tercera Ed. 829 p.
Reddish JM. 2004. Evaluation of the effects of selection for increased body weight and increased yield on growth and development of Poultry. Dissertation presented in Partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University.
Robinson FE & Renema R. A. 2003. Variation between strains of breeders in managing sexual maduration. University of Alberta, Edmonton, Alberta, Canada, PIC Health conference. URL:http://www.poultryindustrycouncil.ca/bbreedersession.pdf.
Robinson FE, Renema RA, Zuidhof MJ. 2007. The pullet to hen transition: Why this is the most critical time in female broiler breeder management. Disponible en: http://www.poultryindustrycouncil.ca/pdf/HC%2007%20PDF/Robinson%20-%20PIC%202007.pdf
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Zulma Canet
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Martín Sindik
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Juan Carlos Terraes
Fernando Revidatti
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE - Argentina)
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.