Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estudio morfométrico del tracto gastrointestinal del pollo de ceba que consume dietas suplementada con vinaza

Publicado: 4 de septiembre de 2011
Por: Katia Hidalgo, Luis Enrique y Yasmani Caro Ríos. Instituto de Ciencia Animal (ICA)
Resumen

Se utilizaron 20 pollos de ceba machos (EB-34), los que se distribuyeron de forma aleatoria en 2 tratamientos y 10 repeticiones, desde el nacimiento hasta los 42 días de edad. Los tratamientos fueron: grupo I (maíz-soya) y grupo II (maíz-soya +vinaza al 0.5 %). El objetivo fue determinar el efecto de la vinaza al 0.5% en la morfometría del tracto gastrointestinal del pollo de ceba. Al terminar el período se sacrificaron 10 pollos machos por tratamiento, tomándose muestras sanguíneas para analizar indicadores hematológicos. Se pesó el TGI total y por segmentos (estómago, intestino delgado, ciego) y el hígado como órgano accesorio. Se observaron diferencias (p<0.01) en el peso del tracto digestivo lleno en el grupo II en relación al grupo I. El peso del intestino delgado vacío aumentó (p<0.05) en las aves que consumieron las dietas suplementadas con vinaza. El peso del hígado (p<0.05) tuvo igual comportamiento en este tratamiento. Los valores de hematocrito y hemoglobina se encuentran dentro de los rangos fisiológicos reportados para esta especie. Se concluye que es factible el uso de la vinaza como suplemento, en los niveles indicados para el pollo de ceba.
Palabras Clave: Pollo de ceba, Vinaza, Tracto gastrointestinal, Morfometría.

Introducción
La escasez de alimentos convencionales con destino a las especies monogástricas, debido a sus elevados precios ha estimulado la exploración de alimentos no convencionales (Nieves, 2006). En este sentido sobresalen los subproductos de la industria citrícola y azucarera (González & Vergara 2004).

Valdivié (2005) sugirió alternativas no convencionales para dar solución al déficit de alimentos en el campo de la alimentación avícola, con el empleo de estos subproductos. Donde tuvo en cuenta no sólo la producción total, sino también la calidad de los huevos y la carne. Siendo estos temas estudiados por numerosos investigadores (Solano et al. 2001; Ojeda & Cáceres, 2002; Valdivié, 2003).

El conocimiento del fisiologismo animal juega un papel importante al permitir explicar una buena parte de las respuestas productivas de los animales y la incidencia que sobre su salud pueda tener el uso de cualquier nuevo alimento. Debido a esto el objetivo del presente trabajo es determinar el efecto de la vinaza al 0.5% en la morfometría del tracto gastrointestinal del pollo de ceba.
Materiales & Métodos
Animales
Se utilizaron 20 pollos de ceba machos (EB-34), con 1 día de edad.  Las aves se alojaron en jaulas metálicas. Los tratamientos consistieron en la adición o no de vinaza al 0.5% (Tabla 1) en la alimentación diaria, como suplemento desde el primer día de edad, con una dieta base de maíz-soya. El suministro de la vinaza se realizó de forma gradual en el pienso; en la etapa de inicio (1-20 días) 50 ml/comedero; en crecimiento (21-35 días) 100 ml/comedero y la etapa de finalización (36-42 días) 150 ml/comedero. Las aves tuvieron libre acceso al agua y al alimento.
Tabla 1. Caracterización de la vinaza al 0.5%.
MS (%)
Cenizas (%)
Calcio (%)
Fósforo (%)
pH
Vinaza
15.09
25.75
1.68
0.30
4.5
Dietas
Los animales se sometieron a las dietas que fueron formuladas según los requerimientos establecidos por la NRC (1994) para las diferentes etapas de desarrollo (Tabla 2).
Tabla 2. Dietas experimentales correspondientes a los diferentes períodos (inicio- crecimiento-acabado)
MATERIas pRIMAS
SISTEMA MAIZ - SOYA
Inicio (%)
Crecimiento (%)
Acabado (%)
Harina de Maíz
42.36
51.05
57.20
Harina de Soya
46.9
38.02
33.38
Aceite vegetal
6.09
6.25
5.18
Premezcla
1.00
1.00
1.00
Fosfato dicálcico
1.80
1.75
1.62
Carbonato de calcio
0.61
1.15
1.00
Sal común
0.25
0.25
0.25
DL - Metionina
0.25
0.19
0.23
BHT
0.01
0.01
0.01
Colina
0.15
0.15
0.15
APORTES
Proteína Bruta (%)
23.00
20.00
18.5
Energía Metabolizable Kcal/Kg
3100
3200
3200
Calcio  (%)
0.95
0.90
0.81
Fósforo Total  (%)
0.45
0.42
0.40
Metionina + Cistina
0.95
0.85
0.88
Procedimiento experimental:
A los 42 días, los animales se pesaron y sacrificaron por el método de desangrado de la vena yugular descrito por Sánchez (1990), para extraerles los órganos accesorios (hígado) y el tracto gastrointestinal (estómago muscular, intestino delgado y ciegos).
Los órganos digestivos se pesaron llenos y vacíos en una balanza técnica marca SARTORIUS ISO 9001. Para su análisis estadístico, los pesos se expresaron como relativos al peso vivo (PV %).
Indicadores hematológicos
Para la medición del hematocrito se utilizó un equipo de microhematocrito marca Hawkley de manufactura inglesa. Para la medición de la hemoglobina se utilizó el método de la cianometahemoglobina descrito por Lynch et al. (1969).
Método estadístico
Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos y 10 repeticiones. Los datos se procesaron en el paquete estadístico computarizado Statgraphics Plus
(2001), versión 5.0 sobre Windows XP. Los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955).

Resultados & Discusión
En la Tabla 3 se observan los pesos del tracto digestivo, estómago muscular, intestino delgado y ciegos.
Se observó un incremento en el peso del tracto digestivo (p<0.01) de las aves que consumieron la dieta suplementada con vinaza, esto pudo estar determinado por el efecto aditivo de la vinaza que consiste en la mejora de los patrones fisiológicos, bioquímicos y microbiológicos a este nivel. Urrutia (1997) refiere que el peso que alcanza el pollo de ceba, no está en proporción con el tamaño de su TGI, debido a que la tasa genética del crecimiento muscular es mucho mayor que la del crecimiento de los órganos.
Tabla 3. Peso de los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal y del hígado como órgano accesorio.
INDICADORES (G)
CONTROL
VINAZA
EE±SIG
Peso vivo
1820
2060
0.54***
TGI Lleno
207.8
249.5
7.73**
Estómago muscular vacío
42.3
44.5
1.59
Intestino  Delgado lleno
154
161
2.92
Intestino Delgado vacío
72
93
1.58*
Ciego lleno
17
30
0.71*
Ciego vacío
10
11
1.41
Hígado
47.3
57.1
2.55*
* p<0.05, ** p<0.01 y *** p < 0.001 (Duncan, 1955).
Este resultado podría contribuir al mejoramiento en los indicadores productivos de las aves, debido a que se traduce en el incremento de la superficie de absorción, lo que favorece la eficiencia digestiva del alimento. Onifade (1997) empleó cuatro dosis de una cepa de levadura seca como aditivo en pollos de ceba (1.5, 3.0, 4.5 y 6.0 g/kg de alimento) y observó a los 42 días una mayor relación TGI/peso vivo en los grupos tratados con respecto al control.
Nieto (1999) plantea que la vinaza estimula la acidificación del quimo intestinal, para inhibir el crecimiento de microorganismos patógeno y de esta forma mantener la flora intestinal primaria  para evitar la disbiosis.

De igual forma, el hígado incrementó en peso con la suplementación de vinaza (p<0.05), lo cual pudo deberse a un aumento de su actividad. Devewogda et al. (1997) obtuvieron resultados similares al emplear un producto constituido por Saccharomyces cerevisiae en pollos de ceba. Sin embargo, Brozca et al. (2000) no encontraron diferencias en cuanto al tamaño del mismo cuando emplearon bacterias ácido lácticas. García et al. (2007) no obtuvo diferencias al utilizar una mezcla probiótica de Lactobacillus acidophillus y Lactobacillus rhamnosus, por lo que la fuente probiótica empleada pudiera ser determinante en las notificaciones de este indicador.

Los indicadores hematológicos (Fig. 1) constituyen una herramienta para determinar el estado de salud de los animales. En el presente trabajo se observó que los valores de hematocrito y hemoglobina se encuentran dentro de los rangos fisiológicos reportados para esta especie.

Estos resultados concuerdan con Martínez et al. (2006) quienes suministraron hidrolizados enzimáticos a pollitas de reemplazo y no obtuvieron diferencias significativas en cuanto a los niveles de hemoglobina entre los tratamientos. No obstante, Browder (1999) y Patchen (1999), determinaron que bioproductos como los α (1,3) glucanos y otros mananos tienen la capacidad de estimular la actividad de las células sanguíneas, al igual que su incremento en número.
Figura 1. Efecto de la vinaza en los indicadores hematológicos del pollo de ceba.
Estudio morfométrico del tracto gastrointestinal del pollo de ceba que consume dietas suplementada con vinaza - Image 1
Conclusiones
-    El uso de la vinaza (0.5%) como suplemento de la dieta en pollos de ceba, no afecta la morfometría de los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal.
-    El empleo de la vinaza no modificó los valores hematológicos en los pollos de ceba.
-    Es factible el uso de la vinaza como suplemento en los niveles indicados para el pollo de ceba.
 
Bibliografía
Browder SP. 1999. Nutrition World, Inc. Websdie 2501. S. Federal Higway. Fort Pierce, Florida 34982.
Brozca F, Grybusky R, Stecka K & Prieska M. 2000. Effect of two probiotics vs antibiotics on chicken broiler body weight carcass yield and carcass quality. Roczniki Naukowe Zootecniki 27:303
Devegowda BIR, Rajendra K, Morton MG. 1997. Inmunosupresión en aves causadas por aflatoxinas y su atenuación mediante S. cerevisiae (YEASACC 1026) y mananooligosacáridos (BIOMOS y Mycosorb). Séptima Ronda Latinoamericana y del Caribe de Alltech hacia el 2000. Soluciones viables para la industria de la Producción Animal.
Duncan, B. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11:1
García Y, Boucourt R, Acosta A, Albelo N & Nuñez O. 2007. Efecto de una mezcla de Lactobacillus acidophillus y Lactobacillus rhamnosus en algunos indicadores de salud y fisiológicos de pollos de ceba en el trópico. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 41(1):71-74.
González C & Vergara F. 2004. Análisis del efecto de la introducción de la harina de cáscara de soya en algunos de los indicadores productivos de la ponedora. Memorias del IV Congreso de Avicultura, Stgo. de Cuba.
Lynch MJ, Raphael SS, Mellar LD, Spare PD, Inwood M. 1969. Medical Laboratory and clinical pathology. Ed. Revolucionaria. La Habana. Cuba. p. 671.
Nieto, A. 1999. Prevención primaria de la alergia alimentaria - prebióticos - tolerancia oral. An Esp Pediatr. 126:3.
Nieves D. 2006. Forrajes promisorios para  la alimentación de conejos en Venezuela. Valor nutricional. Disponible en: URL:http://www.sian.info.ve/porcinos/.../viii.../duilio.htm. Consulta: 25 Oct. 2010.
NRC. 1994. National Research Council. Nutrient Requeriments of Poultry. Washington D.C.
Ojeda F & Cáceres O. 2002. Principales avances en la utilización de los subproductos agroindustriales. Rev. Pastos y Forrajes 25:21.
Onifade A. 1997. Growth performance, carcass characteristics, organs measurement and haematology of broiler chikens fed a high fibre diet supplemented with antibiotics or dried yeast. Nahrung 41(6):370-374.
Patchen SP. 1999. Nutrition World, Inc. Websdie 2501. S. Federal Higway. Fort Pierce, Florida 34982.
Sánchez A. 1990. Enfermedades de las aves. Editorial ENPES. La Habana. p. 285
Solano G, Cobos V, Fernández J, Ramírez R, Cabrales D. 2001. Elaboración y evaluación de subproductos industriales para la alimentación animal. Rev. Cubana Cienc. Agric. 33:345.
Urrutia, S. 1997. Desventajas en el inicio de la postura con un bajo peso corporal. Avicultura Profesional. 15(1):6-9.
Valdivié M. 2003. Sustitución total de cereales por azúcar crudo en gallinas ponedoras. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 37:24-28.
Valdivié M. 2005. Alimentación de aves y cerdos con mieles y jugo de caña .En Seminario Internacional de Nutrición y Alimentación de Monogástricos y Rumiantes. ESPOCH, Riobamba, Ecuador.8-9de Junio.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Katia Hidalgo
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Luis Enrique Dihigo
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.