Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aislamiento, identificación y caracterización parcial de lactobacilos de origen aviar

Publicado: 26 de noviembre de 2019
Por: Ana Moretti (Ctro. de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos - Conicet-La Plata), Angela Leon Pelaez (Cat. de Microbiología General - Dpto. de Ciencias Biologicas, Fac. de Ciencias Exactas, UNLP), Graciela De Antoni (Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos Aires - CIC) y Marina Golowczyc (Ctro. Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Conicet-La Plata) Argentina. Trabajo auspiciado por ABIOTEC SA y NITRAP SRL en el marco del Proyecto PID 2014-0049
INTRODUCCIÓN 
En producción aviar, una alternativa para generar producción limpia y desarrollo competitivo a gran escala es el empleo de probióticos para remplazar el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC). La especificidad por parte de los microorganismos es un importante factor para determinar la colonización y la adhesión in vivo ya que que una determinada especie no coloniza necesariamente el mismo sitio de otra especie animal. Por esta razón, el uso de cepas autóctonas tiene la gran ventaja que durante el proceso de colonización presentan mayor capacidad de proliferar, debido a que se encuentran en un ambiente similar al del que fueron aisladas.  
OBJETIVO
Aislar microorganismos a partir del tracto gastrointestinal de pollos broilers, estudiar ciertas características probióticas e identificarlos a nivel fenotípico y a nivel molecular mediante secuenciación de la región 16s. 

MATERIALES Y MÉTODOS
1º. MATERIAL DE PARTIDA: pollos de 10 días (foto 1) y 22 días de vida (foto 2)
Aislamiento, identificación y caracterización parcial de lactobacilos de origen aviar - Image 1
 
 
2º. ETAPA DE PRESELECCIÓN DE CEPAS: según resistencia a las condiciones de acidez, temperatura, enzimas del tracto gastrointestinal aviar, entre otras.
A. Resistencia al pH estomacal
B. Crecimiento en presencia de bilis por método ecométrico (Kociubinski 1999)
C. Resistencia a las condiciones del tracto gastrointestinal (TGI) in vitro (Musikasang 2009)

3º. CARACTERIZACION FENOTIPICA: perfil de fermentación de azúcares mediante el uso de kits comerciales 

4º. IDENTIFICACION MOLECULAR: secuenciación de la región 16S del RNAr y análisis de las secuencias nucleotídicas mediante el uso de herramientas bioinformáticas. 

RESULTADOS
 
1º. TOTAL DE CEPAS OBTENIDAS, n=38
Buche: 9 (24%)
Yeyuno-ileon: 12 (32%)
Ciego: 17 (44%)
2º. A. Alta resistencia a las condiciones ácidas del estómago: la concentración de todas las cepas se mantuvo en el mismo orden logarítmico
B. Crecimiento en presencia de bilis. Resultados cepa-dependiente; con valores entre 8 y 15 (15=valor máximo que indica un alto grado de resistencia a la bilis)
C. Resistencia a las condiciones del TGI. Resultados cepadependiente; con valores entre 50% y menor a 1% 
 

CONCLUSIÓN 
De un total de 40 cepas aisladas a partir de pollos broilers de diferentes edades, se seleccionaron e identificaron cinco con capacidad de resistir las condiciones del tracto gastrointestinal in vitro y con potencialidad probiótica.
 
  • Musikasang H, Tani A, H-kittikun A, Maneerat S (2009). Probiotic potential of lactic acid bacteria isolated from chicken gastrointestinal digestive tract. World J Microbiol Biotechnol 25: 1337-1345.
  • Kociubinski G, Pérez P, De Antoni G(1999). Screening of bile resistance and bile precipitation in lactic acid bacteria and bifidobacteria. J Food Prot. 62(8):905-12
Temas relacionados:
Autores:
Ana Moretti
CONICET Argentina
Angela Leon Pelaez
Marina Golowczyc
Recomendar
Comentar
Compartir
Horacio Raúl Terzolo
6 de diciembre de 2019

Estos trabajos son muy importantes en este momento. Pero como los recursos destinados a la investigación son limitados es crucial que estas investigaciones sean directamente dirigidas a la aplicación práctica de estos productos en la avicultura nacional y no terminen sólo como un interesante cepario de laboratorio.
Humildemente quisiera contribuir comentando mi idea sobre cómo habría que seguir enfocando estas importantes investigaciones en tema.
Como todos sabemos, existe abundante bibliografía científica sobre este tema, pero en general falta su aplicación práctica y masiva a nivel de la avicultura industrial. Lo ideal es la llegada de estas bacterias al pollito lo antes posible (ya sea in ovo mediante pincelado de huevos con cultivos cuando se retiran de la incubadora para ser trasladados a la nacedora) para ganar la carrera entre las bacterias benéficas y las patógenas para los seres humanos y las aves (particularmente las salmonelas, otras enterobacterias como APEC y Clostridium perfringens tipo A) o las patógenas para los seres humanos como Campylobacter jejuni y C. coli. Estas bacterias deberían ser capaces de actuar (por lo menos in vitro) sobre estos microrganismos patógenos.
Dado el retiro de antibióticos como promotores del crecimiento en la avicultura industrial, estas investigaciones de laboratorio deben ser urgentemente trasladadas a modelos de pollo vivo trabajando prioritariamente en las plantas de incubación. Estas bacterias regionales son muy importantes como punto de partida pues son bacterias totalmente adaptadas a nuestro medio. Claro es importante comparar qué diferencia existe entre las bacterias probióticas de aves de distintas edades. Además de los lactobacilos es importante estudiar a las bifidobacterias.

Recomendar
Responder
Ana julia Rondón Castillo
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
29 de noviembre de 2019
Hola, buenas tardes. Muy interesante su trabajo. Hace unos años desarrollé un trabajo muy parecido pero el aislamiento lo realicé de pollos adultos. De ese aislamiento y selección obtuve cepas de Lactobacillus salivarius, las que una vez cultivadas y aplicadas a los animales mejoraron notablemente la productividad y la salud de los animales. Nos gustaría mucho establecer vínculos de trabajo a través de proyectos con grupos de probióticos de otras instituciones que se dediquen al tema de probióticos en general. Un abrazo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.