9 de Junio de 2021
Que bueno tu comentario Oscar. Ahora te comparto otros y te hago algunas preguntas.
Es cierto que los procesos de produccion de biomasa han sido los mismos desde miles de años. Los procesos de añadir ssaes solubles al suelo para aumentar la producción tienen relativamente picos años, esoecialmente despues de la II Guerra Mundial. Como sabemos, es mediante la fotosintesis, con las plantas verdes que tienen clorofila, la energia solamr, CO2, minerales y agua.
Estoy en una zona de "suelos pobres": ácidos, arcillosos, mal drenados, bajos en casi todos los nutrientes disponibles, según analisis de suelos. Si voy a sembrar mangos y tomo una muestra de suelos y la envío al laboratorio, me indican un listado de insumis que debo comorar y aplicar. Sin embargo en la zona hay mangos de más 20 metros de altura, con más de 30 ton metricas, con fillage hermoso, sin síntomas de deficiencias, ni ataques de plagas, ni enfermedades, que nadie ha abonado, ni asperjado nunca. Cómo lo hace esa planta, que despues que nació, ni se ha podido mover de ahí?
Ahira sabemos y conocemos procesos naturales que no nos enseñaron cuando estudiamos agronomía, como que esa planta participa en el desarrollo de ese suelo, enviando por sus raíces 30 a 40 por ciento de los carbohidratos que sintetiza al entorno radicular, alimentando el microbioma, a cambio de que esta microflora ke solubilice los minerales que están ahí, pero ni en forma disponibles. Porque los laboratorios ni reportan el fosforo total en el suelo, sino un estimado de lo que está en la solucion y el intercambio iónico de la parte coloidal de los minerales y el humus del suelo. Es por esto que ese árbol de mango crece y crece y crece, formando biomasa, sin que nadie le aporte insumos quimicos, que ni sean resultados de procesos naturales. Después de la revolución verde, esos oricesos naturales se desequilibraron, porque cuando añadimos sales que destruyen el equilibrio natural, mueren muchos componentes de la cadena trófica y muchos se vuelven plagas y el productor se hace dependiente de la "agricultura de échale mas"...
Otro asoecto que me gustaría compartir cin ustedes es el hecho de que con la agricultura convencional nunca medimos lo que pasa con los insumos que aplicamos, su ciclo de vida. Medimos el rendimiento del cultivo, como que el maíz aumentó 30% en producción de granos con una aplicacion de 200 kg/ha de NPK, por ejmplo. Pero nos olvidamos de los nutrientes aplicados que no fueron absorbidos por los cultivos, que salen lavados de la finca hacia el agua subterránea o en la escorrentía, hacia los estuarios y eventualmente al mar. La proporción de lo aplicado y lo que absorben los cultivos puede ser de 3 a 4 veces pir cada unidad absorvida. Así tenemos una carga de nutrientes que pagamos su costo y aplicación, que terminan contaminando los cuerpos de agua. Si ustedes conocen lo que es eutroficacion, que es la muerte de toda la vida de yn cuerpo de agua, como un río, un lago o un área del mar, que al recibir esa carga de nutrientes, acelera el crecimiento de las algas entre otros seres vivos en el cuerpo de agua, al punto que agotan el oxígeno y termina muriendo todo ser vivo en ese bioma. Eso porque los proponertes de la revolución verde, ni dieron, ni dan seguimiento al ciclo de vida de esos agroquímicos. Y que decir de miles de productos agroquímicos, como hierbicidas, insecticidas, fungicidas, etc., etc. Por esi es que tenemos tantas enfermedades que antes no conociamos y en prooorcuines alarmantes. Asi, lonque se suponía que entregábamos al consumidor para nutrirlo y tener una vida plena, le entregamos sustancias disfrazadas de alimentos que les generan diabetes, autismo, cáncer, obesidad, enfermedades cardiovasculares y las llamadas enfermedades degenerativas, todas asociadas a la forma en que se producen los alimentos.
Hoy tenrmos tantas informaciones sobre estos efectos, que si ni sabemos es porque elegimos nosaber.
Los que deseen saber más vean publicaciones de Marisol Garrido, Walter Jehne, Elaine Ingham, engre otros.
Otro aspecto