Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

De las aves que vuelan…

Publicado: 6 de junio de 2018
Resumen
Continuando con el saludable ejercicio de reflexionar acerca del tema “agroquímicos” y acercar elementos para que el público en general y algunos profesionales tengan más elementos de juicio a la hora de planteare seriamente este tema y deje de ser objeto de las manipulaciones por parte de algunos grupos, me atreví a llamar este artículo así, ...
Temas relacionados
Autores:
Alejandro Gorgni
Portón Verde
Referentes que Recomendaron :
Jacobo Mendez, Ricardo Verri y 1 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
19 de agosto de 2018
Solo es una racionalización del problema, hay más peso político en el combate a los agroquimicos que racionalismo.
Recomendar
Responder
Betty Yamely  Guerrero Alberca
19 de agosto de 2018
Efectivamente queda mucho por discutir al respeto. Pero siempre la pregunta será, como como consumidores podemos saber si un alimento es inocuo, cuando los actores que deben investigar y regular (entidades gubernamentales), no tienen la capacidad ni el conocimiento de la problemática. Por otro lado no necesariamente lo orgánico está libre de pesticidas, ya que actualmente muchos de estos productos supuestamente producidos orgánicamente salen con residuos de agroquímicos, ya que la producción orgánica y sostenible se ha vuelto un negocio muy rentable. Un caso concreto lo que recientemente sucedió en Ayacucho-Perú, una intoxicación masiva, por una posible mezcla de agroquímicos con alimentos, conllevan a la pregunta, que hacer, como actuar y a donde recurren los afectados. Si luego del problema y mediatización farandulera, la población y autoridades olvidan el problema.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
19 de agosto de 2018
Betty Yamely Guerrero Alberca Eso es otra cosa, ninguna culpa el agroquímico, el que los mezclo si.
Recomendar
Responder
Amanuel Antonio Gallo Egas
19 de agosto de 2018
muy bien explicado y racionalizado , creo que falta un punto y es el hecho de que debemos llegar un momento a la convergencia de lo orgánico con una parte química
Recomendar
Responder
Fernando López
19 de agosto de 2018
Muchas gracias, Alejandro. Muy ejemplificante el artículo. Vivimos en el enfrentamiento de líneas o posturas y nos gastamos en ello, cuando lo importante es construir juntos. Tal vez, sea utópico. En todos lados se producen abusos y ahí radica el problema. Con la educación, deberíamos poder revertir o enderezar los abusivos. Ojalá que algún día, la educación (extensión en caso de la agronomía), pueda llegar a todos los que corresponda, pero sin tendencias extremistas. Entre todos, podemos.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
19 de agosto de 2018
Totalmente de acuerdo. Pero, Hay una cuestión política o social, cultural: Cuando ponemos música en nuestra casa o peor, departamento, para nosotros es música y para el vecino es ruido y no tardará en venir a quejarse. El vecino de un pueblo, que no es productor agrícola percibe sólo el ruido y no el placer de escuchar la música, dicho de otro modo, se expone a sufrir los efectos no deseados de un agroquímico, mientras que no participa de los beneficios que genera la aplicación del producto. Al menos no participa directamente y aunque indirectamente se beneficie, nunca lo va a admitir. También están los que siempre se oponen a todo, como las sandías, que son verdes por fuera y rojas por dentro. Nunca va a terminar esta disputa. Así que hay que seguir adelante con el uso de los agroquímicos. Mientras todavía resulten útiles, porque cada vez hay más resistencia de lo que se trata de controlar, cada vez se aplica más, en detrimento de la biología del suelo y no sabemos hasta cuando se podrá sostener el rendimiento del mismo. Menos mal que de eso no se ocupan tanto los detractores.
Recomendar
Responder
Fernando López
19 de agosto de 2018
De acuerdo, Jorge. Pero seamos racionales en el uso de los agroquímicos. Creo que por ahí pasa nuestra principal carencia. Hemos tenido y estamos teniendo problemas entre otras cosas por las subdosis (malas aplicaciones). La deriva, la ve el vecino; el productor, la subdosis. Se puede comenzar por cambiar esto y proponernos aplicar mejor y respetando a los demás. Todos tenemos derechos y obligaciones. Convengamos que trabajo en Tecnología de Aplicación de Agroquímicos en Uruguay, tal vez, por eso hago hincapié en ello.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
20 de agosto de 2018
Fernando López No estoy de acuerdo con el argumento de las subdosis. Estoy convencido que mientras más alta sea la dosis, mayor posibilidad de generar resistencia.Es simplemente un argumento para vender más cantidad de herbicida. Lo dejo ahí porque ya me cansé de discutir este tema.
Recomendar
Responder
René Octavio Marín
19 de agosto de 2018
Hay un producto natural como micorrizas, Trichoderma, Beauberia Bassiana, Metarrizun, Melaleuca, Neem y extracto de ajo entre otros, para su uso en la agricultura orgánica certificada, el producto deja de ser natural cuando se usa mezclado con material interne como preservante y el numero CAS de este no esta registrado por OMRI, en la lista del USDA (Normas NOP) y en la lista de Unión Europea
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
20 de agosto de 2018
René Octavio Marín ¿Cuantas hectáreas de ajo para diez mil hesctáres de trigo? Y se complica.
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
19 de agosto de 2018
El articulo publicado tiene una coherencia muy significativa. Ahora todos los grandes cambios que se hicieron con buena fe para satisfacer la demanda exponencial de habitantes en el mundo; fueron cambios tecnologicos concretos ejem.la revolucion verde, la hidroponia, la siembra directa, la modificacion genetica de muchas variedades, producidas para hacer mas eficientes a la hora de producir agroalimentos. Me gustaria asi como se menciono la dosis letal50. DL50; saber cuantos habitantes en el mundo se beneficiaron de estas nuevas tecnologias y cuantos fueron los perjudicados. Seguramente la balanza se inclinaria hacia los primeros y por suerte esto es asi. No existe salvo la aspirina ningun medicamento usado en la farmacologia humana y animal que no tenga efectos secundarios nocivos. Por suerte contamos con la naturalesa que es sabia y pone las cosas en su lugar y con grandes cientificos que investigan como obtener los mejores resultados en materia de inovacion para producir mas y mejor. Todo lo que se vende en un supermercado salvo los articulos de limpieza son AGROALIMENTOS. Y su inocuidad depende de muchos factores segun los POES y las BPM. No solo de los agroquimicos. Yo puedo producir alimentos organicos pero si existe una mala manipulacion desde el lugar de origen de ese agroalimento hasta su venta en gondola puede llegar a producir E.T..A (enfermedad transmitida por alimentos.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
21 de agosto de 2018
Miguel Sancho Hola Miguel. Lamento arruinarte lo de la aspirina: es anti coagulante o algo asi... Cada vez que busco o me consultan por las propiedades de un "yuyo" para hacerse una tisana y asi "vovler a la naturaleza", recuerdo siempre todo lo que hablamos ya en este foro: nada es bueno para todo. Hoy diriamos que todo deberia ser una "tecnologia de proceso" y no "de insumo" porque el mal uso de lo que se te ocurra... puede traer consecuencias no deseadas.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
19 de agosto de 2018
Durante mucho tiempo, me he dedicado a reflexionar acerca de la problemática del uso de los agrotixicos. Y en el caso puntual del glifosato, me quedo meditando en el planteo que en se esgrime no sin su cuota de razón. "el problema no es el producto en sí, si no su mal uso" Y ahí es donde me surgen dudas tales como: ¿Que posibilidad real existe de que sea utilizado correctamente?, teniendo en cuenta que la utilización del Glifosato, forma parte no solo de un modelo productivo, si no, de una manera de ver la producción agrícola, no importando la escala. Y mas específicamente en mi zona, es parte de la cultura del pequeño productor. Mucho he leído acerca de la inocuidad del glifosato, de la misma manera he leído sobre todo lo contrario. Cuando hay tantos intereses en juego, cuando hay un cambio de paradigma en la producción agrícola no me resta otra alternativa que entender que es el mercado, la opinión publica la que promueve cambios. Por mi experiencia laboral, me consta que se puede producir sin Glifosato, pero también entiendo que a las protestas hay que acompañarlas de propuestas solidas y comprobables. Y ahí es donde interviene otra vez la cuota de realidad necesaria, para poder diferenciar las posturas politizadas de uno y otro bando. En mi opinión, finalmente se terminará prohibiendo el uso de este herbicida, pero poco he leído acerca de planes y propuestas alternativas a esa prohibición. Lo que finalmente, redundará en un caos. Mas allá de si es bueno o no, si esta bien o mal utilizado.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
20 de agosto de 2018
Ricardo Verri ¿Prohibir el glifosato, para qué? El glifosato ya casi no sirve para nada y prácticamente dejé de usarlo, reemplazándolo con otros herbicidas que sin duda son más nocivos para el ambiente y las personas. La naturaleza se viene defendiendo bien, no sé si ella sola o ayudada por intereses comerciales que se han encargado de transmitir resistencia en forma artificial a las malezas que controlaba el glifo. Agrotóxicos son los que usan ese término tan desagradable, no los fitosanitarios que mal o bien están permitiendo la actual producción que mal o bien alimenta a la humanidad.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
21 de agosto de 2018
Jorge Domenech Es todo un tema, tal y como lo plantea el articulo. Está claro que mi postura al respecto esta sesgada, y no pretendo ser imparcial. trabajo con yerba mate, y vengo de la zona tabacalera de Misiones. Además, me dedico a convertir producciones minifundistas a sin agroquimicos. Por eso, he interactuado con las familias agrucultoras y he visto cosas desgarradoras. Por eso, insisto, mas que pelearnos, creo mas practico, sumar esfuerzos, aun sin saber quien tiene la razon. El trabajo por hacer es enorme y llevará generaciones hacerlo. Hay alternativas a pequeña y grandes escalas, pero lo que no hay es gente dispuesta a iniciar semejante labor. Sin politizar, buscando aplicar y seguir desarrollando alternativas.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
22 de agosto de 2018
Ricardo Verri Ricardo recibe mi saludo, se tienen estudios que la presencia de malezas de hoja ancha es por desbalance entre fósforo y potasio relación kilo a kilo 2:1,con presencia en suelo de 400 kilos fósforo asimilable ante 200 de potasio no haypresencia hoja ancha y en pastos la relacion es 4:1 Del glifosato se sabe inhibe la producción de 3 aminoácidos inclusive esenciales en la diferenciacion sexual determinada en los 90 dias, Un suelo con menos de 2000 kils/Ha. calcio disponibles ya esta en problemas. voy a subir algo sobre el glifosato que espero sea de interes
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
22 de agosto de 2018
Jacobo Mendez que interesante !!! Gracias, he leido algunos de tus comentarios, Y lo que mas me llama la atención es que tu información aportada, siempre explica mi trabajo. Y me complace mucho. Nuevamente Gracias !1
Recomendar
Responder
Gabriel Alejandro Albornoz Ruiz
20 de agosto de 2018
Ingeniero Alejandro, felicitaciones, excelente articulo, muy puntual y actual. Los profesionales del agro, que tenemos esta FORMACIÓN científica y tecnica, no podemos ni debemos dejarnos llevar por esta ola de extremistas de ambos lados, que esgrimen "argumentos" falaces, basados en pseudociencia y mentiras, pero sobretodo basados en el abuso e ignorancia para el manejo responsable y serio de los agroquimicos. Siguiendo el orden de ideas; todo es tóxico, depende de la dosis, hasta el agua y el oxígeno son tóxicos.
Recomendar
Responder
Roman J. Stefanowski
20 de agosto de 2018
Interesante su reflexion Alejandro, y mi consulta es como repercute en el consumo hoy en dia de harinas integrales o del salvado en la panificacion. Si mira en las dietas y no solo en estas aconsejan consumir harinas integrales.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
21 de agosto de 2018
Roman J. Stefanowski Estimado Román, desconozco el tema pero se me ocurre que estamos ante un caso de demanda puntual que podria ser sensible al tema en cuestion: quien consuma ese tipo de alimentos, seguramente tiene un poder adquisitivo razonablemente bueno y por lo tanto, puede hacerse eco de toda esta onda de que quiera comer mejor y pagarlo, por lo cual seguramente se sumara a la onda de prohibiciones en vez de hacer mejor las cosas para que los alimentos abundantes e inocuos puedan distribuirse mejor entre la gente que no consume lo que deberia en cantidad, ni calidad. Atte
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
20 de agosto de 2018
Al mentado como autor de la frase le llaman "padre de la medicina", para mi la frase se aplica muy bien los extremismos; paso habitualmente por una feria orgánica, guerra a Glifosato pero "Paren de fumigar", ¿donde se usan humos? poco ya y me venden "plantines" de esquejes tratados con hormonas de enraizamiento, ni siquiera un plantin, ¿estamos autoengañandonos con un consigna mal entendida?
Recomendar
Responder
Cristiano Casini
20 de agosto de 2018
Excelente reflección de Alejandro. El el mundo entero hay más, pero mucho más accidentes por mala praxis en terápicos hogareños y en el uso de medicamentos para humanos que de los terápicos que se usan en el agro. Pero esto no justifica la mala práxis en el sector agropecuario. Debemos insisistir en educar a los profesionales y principalmente a los productores agropecuarios en respetar las indicaciones de los marbetes y a las indicaciones del profesional actuante. Además es importante proyectar para el futuro inmediato y mediato, la investigación para que haya productos curativos (terápicos) cafa vez menos riesgosos y cada vez más eficientes. La ÉTICA de los laboratorios es fundamental en esta última cuestion
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
20 de agosto de 2018
Buena la síntesis del problema. ¿ Qué hay de la receta agronómica que debe emitir un Ingeniero Agrónomo en Argentina?
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
20 de agosto de 2018
Gaston Jonquieres Debe averigüar en cada provincia cuales son las exigencias.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
21 de agosto de 2018
Gaston Jonquieres Una lucha para que los productores la acepten luego de que aprendieron a manejar el modelo de produccion glifosato dependiente. Similar a la automedicacion que solemos hacer en casa de una u otra manera, con anuencia del profesional de turno que tenga algun compromiso con nosotros. Asi aparecen todos los dias nuevas malezas tolerantes (e insectos!!!) y los laboratorios sacando viejos activos que son adquiridos sin mayores miramientos y aceptando recomendaciones del vendedor, en vez de contratar profesionales imparciales que hagan monitoreo permanente... y paro aca: los argentinos solo cumplimos las normas cuando se nos obliga. Tenemos leyes que son falibles, pero buenas, solo que no hay controles ni punicion alguna... en ningun ambito. Espero que esto cambie, porque quienes bregamos por el buen uso de los recursos estamos expuestos y siempre paga el que menos puede defenderse o no le queda otra que aceptar. Considero que aun somos un pueblo inmaduro en muchos sentidos, que por defender casos puntuales, descuidamos el bien comun.
Recomendar
Responder
Cristiano Casini
22 de agosto de 2018
Alejandro Gorgni En la Provincia de Córdoba es obligatorio la extensión de una receta suscrita por un profesional para poder comprar productos agrosanitarios. Hubo un caso de mala praxis de un colega que terminó preso.
Recomendar
Responder
Fabio Alberto Calvo Serna
20 de agosto de 2018
CANCER y los agroquímicos. En Villavicencio-Meta-Colombia si Ud. les pregunta a 5 personas quienes de su familia o amigos cercanos están enfermos, por lo menos 2-3, tienen cáncer en diferentes estados de desarrollo. De 20 han fallecido por la misma causa 2-3. Siempre me he preguntado cuantos muertos han sido por culpa de los agrónomos o productores de comida en los campos. El uso indiscriminado de agro tóxicos en la agricultura nadie lo puede negar. Muchos productos agrícolas frescos o empacados con más sustancias toxicas nunca aparecen con el espejo retrovisor de los productos químicos con que se produjeron. Si fuera así mucha gente no los compraría y menos los consumiría. Los laboratorios dedicados a descubrir eso principios tóxicos en los alimentos o son muy pocos o al mercado no le interesa que existan o las casas comerciales y multinacionales los cierran o ponen investigadores de bolsillo para sacar resultados sesgados a sus intereses. El sistema inmunológico de los humanos no ha evolucionado en la misma forma en han aumentado en la dieta muchos alimentos ya no puros. Lo expuesto por Alejandro Gorgni cuando afirma “se fue erosionando el equilibrio orgánico del que gozaban las generaciones pasadas”. Cuando otro colega dice que el Glifosato ya no sirve, esa es la respuesta de la naturaleza. Crear maleza que lo resisten. Nuestro sistema inmunológico no ha creado esas enzimas capaces de degradar esas toxinas, al contrario, las acumula y nos intoxica.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
21 de agosto de 2018
Fabio Alberto Calvo Serna Tal cual. Afortunadamente en Argentina aparecio en los ultimos años un fuerte movimiento que brega por la normalizacion de aspectos que eran aislados y se estan generalizando, por ejemplo, provincias que fomentan las BPA y tratan de hacer cumplir las leyes de Fitosanitarios... Cada uno debe sumar su esfuerzo para que todo esto se encauce hacia donde corresponde y corregirlo reponsablemente, si fuera necesario.
Recomendar
Responder
Cristiano Casini
22 de agosto de 2018
Fabio Alberto Calvo Serna Si es verdad en cierto modo. Ya que un agrosanitario se convierte en un agrotóxico (como lo llama Ud.) es cuando existe una mala praxis. Un producto sanitario bien aplicado en la dosis justa en el momento justo, con los implementos bien calibrados y respetando los tiempos de carencia no debería causar toxicidad. Recuerde que son productos para uso agropecuario no humano. Hay un viejo adagio que dice "que la diferencia entre un remedio y un veneno está en la dosis". Yo le agregaría y la forma de aplicación. Este concepto es aplicable tanto a los productos sanitarios para el agro como para los remedios de los seres humanos. Aún en el mundo hay muchas muertes por el uso incorrecto de medicamentos para humanos. Creo que la ciencia debe avanzar para reducir la toxicidad de todos los remedios que se usan tanto para el agro como para los humanos, manteniendo su eficiencia o mejorandola y por otra parte.demos avanzar en la educación para el correcto uso de los mismos. En el agro se está avanzando mucho en la Argentina con las buenas prácticas agropecuarias (BPA) y poco a poco se va avanzando en esa dirección. La gente de campo va tomando conciencia de ello, cosa que no veo,con la gente en general, en el uso de los remedios para los humanos.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Torres Merino
22 de agosto de 2018
Cristiano Casini, creo que estamos tan inmersos en el modelo productivista, que no vemos que su dinámica nos esta llevando al fin. Este modelo pretende producir cada vez mas a costa de lo que sea, es como una competencia en la cada productor quiere ser el que mas produce, y para ello se necesita de todos los medios que la "ciencia moderna" le provee. El que no se vale de esos medios simplemente desaparece como productor y su tierra es adquirida por un gran productor altamente eficiente según este modelo. En este sistema sobreviven solo los mas competitivos, aquellos que aplican altas dosis de fertilizantes que contienen nutrientes en altísimas concentraciones a pesar que solo, se sabe máximo el 40% es tomado por la planta, de pesticidas contra los, hongos, las bacterias, los moluscos, las arañas, las aves, las plantas cuyo rol no conocemos y les llamamos malezas; todo ello proveniente de la industria química que presenta soluciones para cada microorganismo patógeno, para cada deficiencia nutricional y extrapolando resultados de laboratorio a otros lugares del mundo. Esa dinámica que nos envuelve, no ha permitido sino hasta hace poco mirar, observar que su origen esta en los desequilibrios al medio natural que han provocado esos productos, no solo a la agricultura como actividad productiva, sino que las repercusiones de este, alcanzan al hombre, los suelos, los millones de microrganismos que allí existen, los macro organismos de suelos y aguas (hasta del subsuelo). El camino de retorno nos parece un retroceso frente a todo los "avances" de la ciencia agronómica, pero la verdad es que no queda otro camino, la agricultura de precision, los productos químicos producidos con métodos organicos, específicos en alto grado; es mas de lo mismo, en mi pais se dice"es la misma dama con otro calzón" . Lo real es que hay que parar el deterioro de la naturaleza, decir que los pesticidas son buenos si los aplicamos en las dosis adecuadas, en el momento adecuado y con los instrumentos adecuados, nos demuestra que los lentes con los que estamos mirando el problema no son los adecuados, hay que cambiarles no solo el color del cristal, sino la medida, la marca, las especificaciones, el material del marco y de medico.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
22 de agosto de 2018
Juan Carlos Torres Merino , permitame Señor... lo felicito ! usted a expresado sitéticamente no solo en lo que creo y veo, si no también lo que a mas de un colega suyo, le haría falta entender por estas tierras. Felicitaciones Señor !
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
22 de agosto de 2018
Fabio Alberto Calvo Serna Favio: Casualmente tenemos que divulgar que la agricultura es una ciencia de vida y se convirtio en una de muerte compañera de homicida, suicida (herbisida, funficida, insecticida bactericida, viricida en fin todo cida. El Agricultor debe ser Etico y Moral para producir dar vida, nutrir y no enfermar a su cliente. La Salud no se consigue en los servicios de las EPS y hospitales, se consigue en la produccion nutritiva y sana
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
22 de agosto de 2018
Fabio y demas foristas, un aporte desde mi experiencia en los ultimos 15 años aca en colombia, desde el año pasado he venido promoviendo un concepto integral, que involucra 4 temas, 1. residuos organicos, de origen agricola, pecuario, agroindustrial, 2. para la produccion de abonos organicos, solidos, liquidos, compost, lombricompost, biofertilizantes, te de compost,. lo anterior, para tener SUELOS SANOS, VITALES, PRODUCTIVOS,4.todo dirijido, a PRODUCIR ALIMENTOS LIMPIOS, SANOS, SALUDABLES miren la situacion de colombia, sobre mas de 7 millones de hectareas, agricolas,hay 40% de suelos degradados, mas de 2.8 millones hectareas, y hace apneas 6 años, era solo 32% los mas de 55 años de revolucion verde, han contribuido a un desbalance de los suelos, con unas cargas de toxicos, llamese pesticidas de todo tipo como mencionan los colegas, calvo y mendez, lo cual ha conducido a problemas delicados de salud humana, desde canceres, hasta todo tipo de dolencias e incapacitacionesa latina, estos graves problemas de colombia y america latina, no se resuelven con soluciones parciales, sino INTEGRALES lideramos en lso ultimos 10 años, la ttecnologia en los anteriores temas, leanos en www.compostaje.org
Recomendar
Responder
Cristiano Casini
22 de agosto de 2018
Juan Carlos Torres Merino Si estimado colega. Estoy de acuerdo y de esto se tratan las buenas prácticas de manejo. Hay varias alternativas en este tema. La que más me gusta es aquella práctica de control de calidad en la cual se produce adecuadamente con un manejo no destructivo del medio ambiente y permite el uso de productos terapéuticos en su debida medida y modo de tal manera que no deje residuos en el ambiente ni en el producto obtenido. Además, estoy de acuerdo con los productos orgánicos, esto es el máximo que podemos alcanzar, pero desgraciadamente todo lo orgánico que he visto en el mundo es muy costoso y para muy pocos de muy buen poder adquisitivo. Además muchas prácticas orgánicas requieren de mucha mano de obra que cada vez escasea más en la vida rural. De todos modos creo que en el fondo tiene razón. Yo pienso que deberían existir ambas alternativas. Lo orgánico y lo productivo no destructivo ni contaminante del medio ambiente, del operario de campo y del producto obtenido.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
22 de agosto de 2018
Ricardo Verri un comentario, hay que diferencias, produccion organica, aca en colombia solo hay estadisticas de maximo 50.000 has, eso es un tema y otro, muy diferente, es manejar suelos sanos, vitales y productivos con abonos organicos de buena riqueza microbiologica, benefica, con altas cargas de UFC producciones con responsabilidad ambiental, pensando que esas cosechas alimentan personas o animales, logico, para que esten sanos
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
23 de agosto de 2018
Jacobo Mendez que alegría y satisfacción me da leer esto. Gracias !
Recomendar
Responder
Roman J. Stefanowski
23 de agosto de 2018
Juan Carlos Torres Merino ,muy importante su comentario Ing. Una consulta los cultivos que se encuentran en el Valle Sagrado de su pais, son tan castigados con estas clases de productos. No creo equivocarme, que son tratados con mucho control.
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
20 de agosto de 2018
Hace unos días, en una jornada a la que asistí, dos referentes se refirieron a la comparación la sal de mesa, con un agroquimico. Uno de ellos un prestigioso técnico. Eduardo Cerda, de la cátedra de agroecologia de la UNLP y el otro Decano de Ciencias Agrarias de UNR, Guillermo Montero. Estamos aprendiendo sobre la marcha, pero la discusión se esta dando en todos los ámbitos, las herramientas están, queda trabajar en conjunto para lograr la tan nombrada seguridad alimentaria. Muy buen articulo.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
20 de agosto de 2018
Claudio Benitez Palazzesi La sal es un importante herbicida, pero ya lo dijo Paracellso, ignorar es el comienzo de empezar a aprender.
Recomendar
Responder
Gustavo Toscano
20 de agosto de 2018
Una pregunta. la dosis letal media DL50 es igual para un humano que pesa 100 Kg y mide 190 cm, que para un humano que pesa 10 Kg y mide 70 cm. En regiones de Colombia donde existen cultivos de coca, cuando se usó el Round Up indiscriminadamente las poblaciones cercanas a estos cultivos tambien fuerón fumigadas por el arrastre del viento, los mas afectados fueron los niños y por lavado del produnto hacia las fuentes hídricas los peces. Es que el glifosato, al igual que su coadyuvante polioxietileno-amina (POEA) por si solos actua de una manera y no "AFECTA" el suelo, pero unidos son esterilisantes del suelo y muy posiblemente teratogénicos. En Argentina hay muchos estudios acerca de esto aca una muestra. https://ecosalta.blogspot.com/2011/09/la-peligrosidad-del-glifosato.html
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
21 de agosto de 2018
Gustavo Toscano La DL50 esta dada en miligramos por kilogramo de peso vivo, no importa el peso total y es sobre una muestra, tampoco importann los extremos, es media.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
21 de agosto de 2018
Gustavo Toscano La DL50 se expresa en mg de activo por kg de peso vivo... o sea que un niño es mucho mas expuesto y ni hablar si hay desnutricion o algo parecido que lo afecte. Recordemos que altas exposiciones (ambientales?) aunque sean a bajas dosis, pueden ser un gran problema en la salud publica y no hablo solo de nuestro rubro...
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
22 de agosto de 2018
Alejandro Gorgni No, depende el tóxico, cambia con la vía de entrada al organismo, el tipo de tóxico, la condición física.
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
22 de agosto de 2018
Llegara el momento de hacer agricultura con descanso y engorde intensivo para repoblar el desequilibrio que produjo la agricultura?
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
22 de agosto de 2018
Miguel Sancho Buen dilema, pero se me ocurre contradictorio, salvo que ese "descanso" convierta muchisima mas energia que la agricultura actual... y eso por ahora no se vislumbra. Si asi fuera, la dupla seria agricultura con descanso y engorde extensivo (a pasto)... y con una produccion de alimentos alternativa para una humanidad creciente. Comencemos por corregir los impactos medioambientales que estamos generando en esta alocada carrera tras el redito momentaneo. Sólo una opinion.
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
23 de agosto de 2018
Alejandro Gorgni Ingeniero creo que su comentario parte de una interpretacion equivocada de lo publicado por mi. Luego de 30 años de profecion trabajando en ganaderia intensiva y mas aun con ganaderia intensiva en rotaciones agricolas. Mi enfoque no era presisamente la discusion de ganaderia extensiva versus ganaderia intensiva por supuesto que en esta ultima tambien le podemos agregar suplementacion con granos o subproductos de distintos origenes. Mi intervencion en el foro, fue tratar de aportar mi realidad y mi experiencia en cuanto que ese descanso que produce la rotacion agricola ganadera. La agricultura aporta al suelo muchas cosas entre las cuales herbicidas, insecticidas , fungisidas, fertilizaciones, etc.; tambien aporta otras tantas como rastrojos; que con un suelo despoblado de insectos hongos y bacterias producto de la accion de los agroquimicos, ese rastrojo se degrada y pasa a ser materia organica pero con menos eficiencia que un suelo que recibe el beneficio restaurador de elementos esenciales que aporta la ganaderia intensiva pastoril. Luego si Ud. Lo dispone podriamos escribir sobre ganaderia extenciva, que para mi es retrograda, fuera de epoca. Y de ganaderia intensiva con sus distintas variables y tan practica que se puede adaptar a todo tipo de rodeos. Le mando un cordial saludo y a sus ordenes.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
22 de agosto de 2018
El hombre tiene en la tierra entre 30 y 50 millones de años. La agricultura sólo 10 mil años. La siembra directa y los agroquímicos usados en forma intensiva apenas entre 30 y 50 años. El uso intensivo del petróleo tendrá 200 años a lo sumo. Uno se pregunta a menudo, qué va a pasar cuando se acabe el petróleo, cuando los agroquímicos no den resultado, cuando hayamos matado al suelo. Parecen preguntas difíciles de responder y me han preocupado a veces. Pero ya no me preocupa, porque los millones de años que vivió el hombre en la tierra sin agricultura, sin petróleo, sin electricidad indican que de alguna manera nos la vamos (se la van) a arreglar. También eso me ayuda a vivir y dormir tranquilo mientras practico la agricultura según dicta el paradigma actual. Lo que me preocupa, sí, es si voy a tener la plata para pagar todos los agroquímicos que hay que poner.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
22 de agosto de 2018
Jorge Domenech , real comentario, pero la corriente de usar bioinsumos, para abonar y enmendar suelos, para control de plagas y enfemedades, ya tomo su rumbo, y no hay reversa, hay una creciente preocupacion por tener suelos sanos, vitales, productivos y seres humanos sanos, alentados, con buena energia para trabajar y producir; particularmente estudio MICROBIOLOGIA NATIVA, PLANTAS ALELOPATICAS para usar normalmente en mezcla de varias spp, solas o adicionadas a los biofertilizantes liquidos microbianos, y ultimamente, en colombia a los reactores de te de compost
Recomendar
Responder
Wilfredo Gamoneda
22 de agosto de 2018
No te preocupes quedate tranquilo no estaras para presenciarlo
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
23 de agosto de 2018
Jorge Domenech Jorge es poco creíble que no puedas pagarlos,o sí es creíble, en el período pasado me resguardé en transacciones bancarias, otra cosa no tenía, ahora voy a ver si con un amigo entro en la agricultura, y el dinero tengo para ello, que antes nunca poseí. Me gustaría poder hablar contigo en directo, en realidad debo mucho a los amigos virtuales.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
23 de agosto de 2018
Carlos, Wilfredo: Estoy bien tranquilo Wilfredo, salvo un poco preocupado porque no sé si va a alcanzar la plata para pagar tanto insumo. En cuanto a lo que dice Carlos, ya estuve investigando, hasta viajé a Corvalis EE UU para ver el tema del te de compost y todo lo atinente a la biología del suelo. Es realmente apasionante y me hubiera gustado empezar con eso. Pero no veo que todavía se estén dando las condiciones para aplicarlo a la agricultura extensiva como soja y maíz, que es lo único que nos compran sin límite. Lo veo perfectamente viable para la producción intensiva en pequeñas extensiones. Pero eso no es mi negocio. Llegará el momento en que la falta de respuesta al actual sistema obligue a cambiar y entonces se alinearán los precios y costos para poder cambiar a otro sistema como el que propone Carlos u otro que todavía no conocemos. Por el momento, a lo ya aplicado como barbecho químico: por Ha 1 liro de 2,4d, 300 cc dicamba, 1,5 litro de glifo premium, 2 litros de atrazina.deberé agregar como mínimo para sembrar maíz: 3 litros de atrazina, 2 litros de metolaclor, 300 kg de urea, 150 kg de MAP. No sé si todavía me olvido de algo. Así no habrá biología del suelo que aguante, pero de eso se va a encargar la naturaleza y los movimientos políticos y sociales, que obviamente son parte de la naturaleza. El problema mío, inmediato es si habrá billetera que aguante.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
23 de agosto de 2018
Verán que no mencioné ni fungicidas ni insecticidas. No los uso y por eso Carlos, Nicasio, Ricardo, Daniel, seguramente me darán la derecha. Por algo se empieza.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
23 de agosto de 2018
Jorge Domenech Es una decisión comprometida y de compromiso, uno corre riesgos, a largo plazo quizá no tan graves.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
23 de agosto de 2018
Jorge Domenech , que buen planteo ! justamente, en estos momentos, me encuentro abocado al estudio de costos en producciones extensivas (no aquí en Argentina) y en Dolares, la transición y posteriores aplicación gradual del manejo biológico llegaría a un 67% del costo con insumos químicos de síntesis. Pero claro.. todo está sujeto a los resultados a campo. Por el momento, es teórico.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
23 de agosto de 2018
Jorge Domenech El INSUMO más importante es el CEREBRO (tecnologias de proceso)... pero es mas facil tomar "la pastillita" que hacer un tratamiento "natural": queremos soluciones rapidas y eso es consecuencia del ritmo de vida en que nos subimos. Creo que debemos "bajar un cambio" (necesitar menos cosas que al final terminan descartandose pronto) y darle mas atencion a lo importante y duradero... aunque nos deje menos renta.
Recomendar
Responder
Alexis Fernández
23 de agosto de 2018
Suelos arenosos mesa de guanipa,Venezuela.para lograr los niveles normales de fertilidad para ciertos cultivos,utilizando formula completa 10_20_20.o 15_15_15.necesitaría aplicar aproximadamente ochocientos a mil kilogramo.si hago la enmienda con gallinácea o cualquier compostaje necesitaría entre veinte mil a treinta mil kilogramo del mismo.estoy de acuerdo con la agricultura orgánica pero es muy costosa
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
24 de agosto de 2018
Alexis Fernández buen dia, hay una gran equivocacion en el tema de comparar fertilizantes quimicos y abonos organicos,por ej, 15-15-15, son 45 puntos de P-P-K, vs un compost de buena calidad, que apenas tieen 8 puntos de N-P-K,la relacion seria alrededor de 5.5, en terminos de bultos y de N-P-K PERO OLVIDAN QUE UN ABONO ORGANICO, COMPOST, LOMBRICOPOST, CONTIENE UFC, DE MICROBIOLOGIA BENEFICA, ENTRE ELLOS NITRIFICANTES, SOLUBILIZADORES DE FOSFORO no hay un fertilizante quimico , hoy , ni en los proximos 1.000 años, que genera una sola UFC me gustaria preguntarle a los colegas de argentina, y otros paises latinos cual es el porcentaje de degradacion de suelos agricolas, y que estan haciendo analizo que los mas de 55 años de revolucion verde, cambiaron el chi de muchos agricultores y colegas, y como dice algun comentario, el cerebro dejo de ser analitico y realista
Recomendar
Responder
Alfonso Jurado
25 de agosto de 2018
Esas aportaciones que usted indica son razonables para suelos arenosos, pero al mismo tiempo, resultan caras y posiblemente, afectan a la sostenbilidad económica de las producciones agrarias. Mi experiencia en explotaciones agrarias del Sur de España (Andalucía, clima mediterráneo de continental a marítimo, inviernos más o menos suaves y veranos muy calurosos y secos) es que en ese tipo de suelos ligeros debe aportarse materia orgánica de forma continua, no esporádica, pues es necesario e imprescindible su baja capacidad de retención de nutrientes minerales (CIC), y para ello se hace obligatorio aportar materia orgánica todos los años, --no sólo gallinaza, que supongo será cara--, sino todo el estiércol generados en la misma explotación agraria (cuando haya ganado), todos los rastrojos o residuos agrícolas de cultivos (cuando no haya riesgo fitosanitario), los abonados en verde, los barbechos, y cuando se pueda y no sea excesivamente caro el estiércol que esté al alcance. Además, habría que analizar el sistema de laboreo del suelo, que ayude a mejorar la estructura del suelo, y por supuesto, antes de nada, analizar y modificar en lo posible la alternativa de cultivos que están rotando actualmente en la explotación, que siempre deberá ser acorde con el potencial productivo real. A partir de iniciar los cambios, se necesita un control frecuente de los principales parámetros edáficos relacionados con la fertilidad, cuyos resultados resultados informarán sobre la bondad de las acciones que se hayan llevado a cabo, y en su caso nos ayudarán a ajustarlas o modificarlas, cuando sea necesario. Por último, no se olvide de cargarse de una fuerte dosis de constancia, esperanza y paciencia
Recomendar
Responder
Alfonso Jurado
25 de agosto de 2018
He querido decir .......................... pues es necesario e imprescindible "mejorar" su baja capacidad de retención de nutrientes minerales (CIC), y para ello se hace obligatorio aportar materia orgánica todos los años ........................ Gracias
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.