Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Fertilización en trigo y cebada

Página de Engormix.com sobre Fertilización trigo cebada. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Fertilización en granos finos: trigo cebada.
Adrian Correndo
Kansas State University
Kansas State University
La fertilización de los cultivos de grano ha adoptado en las dos últimas décadas una especial relevancia en los sistemas de producción de la región pampeana argentina, donde los principales cultivos son soja [Glycine max (L.) Merr.] y maíz (Zea mays L.) en verano, y trigo (Triticum aestivum L.) en invierno. Para las gramíneas -maíz y trigo-, las recomendaciones de fertilización normalmente incluyen nitrógeno (N) y fósforo (P), y más recientemente azufre (S). En el caso de la soja, las...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Pedro Anibal Barbagelata
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El trigo (Triticum aestivum L.), por superficie sembrada, es el cultivo de invierno más importante en la provincia de Entre Ríos. Por otro lado la inclusión de cultivos de cereales con una adecuada fertilización, en rotación con leguminosas mejora la calidad del suelo a través de un aumento en el almacenamiento de carbono orgánico (Urquiaga et al.,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN La intensificación de la agricultura que se ha registrado durante los últimos años en la Región Pampeana, asociada a una notable expansión del área sembrada con un cultivo de altos requerimientos nutricionales como la soja (Glycinemax (L.) Merr.), ha conducido a una paulatina y constante disminución de los niveles de fertilidad edáfica....
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Alejandro Gorgni
Portón Verde
Estamos transitando un año inmejorable para pensar en altas respuestas a la fertilización de verdeos de invierno y de trigo por lo cual, en base a experiencias zonales efectuadas (INTA Rafaela y Propias) podemos decir que no obstante ello, es necesario efectuar algunas consideraciones a la hora de maximizar las respuestas económicas a esta práctica, por lo cual es bueno recordar que: Todo cultivo debe partir de una buena...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Marcelo José López De Sabando
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Cambio en la unidad de toma de decisiones La productividad que tiene un suelo puede cuantificarse en función de la capacidad de sostener el crecimiento y el desarrollo de las plantas. En trigo, como en otros cultivos, se observan variaciones de rendimiento dentro de lotes de producción según los tipos de suelos, los manejos actuales y anteriores (labranza, fertilización), la incidencia de...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Fernando Mousegne
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Para aumentar la sustentabilidad de los agroecosistemas, una alternativa posible es aplicar los insumos según la variabilidad de la productividad a nivel lote. Numerosos son los factores bióticos y abióticos que influyen sobre la variabilidad de la producción dentro de un lote, tales como la disponibilidad de agua, nutrientes presencia de plagas y adversidades...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El Nitrógeno (N) es el elemento más importante en los cereales de invierno, considerando la magnitud de su demanda y las pérdidas de rendimiento que ocasiona su deficiencia. Este elemento es sumamente dinámico por lo que está sujeto a diversas vías de pérdida. La volatilización del gas amoníaco (NH 3 ), y la lixiviación de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Mousegne
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN La fertilización con nitrógeno incrementa los rendimientos del cultivo de trigo. Las estrategias de fertilización utilizadas por los productores son variadas, utilizando estrategias de diagnóstico y recomendación, o dosis únicas independientes del las condiciones de sitio y expectativas de rendimiento. Entre las consideraciones del productor para decidir la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Manuel Martinez
Centro Regional de Investigaciones Basicas y Aplicadas de Bahia Blanca CRIBA
Centro Regional de Investigaciones Basicas y Aplicadas de Bahia Blanca CRIBA
Optimizar la fertilización nitrogenada en regiones con precipitaciones escasas y variables es difícil, ya que demanda conocer la dinámica del nitrógeno (N) en el sistema suelo-planta bajo siembra directa (SD). Por ello, la hipótesis general fue: en estas regiones la eficiencia de uso del N (EUN) varía con la disponibilidad hídrica y la eficiencia de la fertilización, se puede mejorar conociendo el aporte de N de las fracciones...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción La fertilización foliar es una herramienta importante para el manejo sostenible y productivo de los cultivos, además de su importancia comercial en todo el mundo. Las principales razones para el uso de la fertilización foliar son: 1) limitación de la disponibilidad de los nutrimentos aplicados al suelo; 2) en condiciones en que se pueden producir altas tasas de...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En la Región Pampeana Argentina, nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) limitan los rendimientos en un grado variable según la región, cultivo y nivel de rendimiento. Para los cereales de invierno, la genética y el ajuste en prácticas de manejo como el almacenaje de agua en el suelo, el uso de modelos de fertilización o el control de enfermedades...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Nahuel Reussi Calvo
CONICET Argentina
CONICET Argentina
En la actualidad, la metodología más difundida para el diagnóstico de N en trigo y maíz en Argentina se basa principalmente en la determinación del contenido de N-NO3 - en el suelo (0-60 cm) al momento de la siembra (Sainz Rozas et al., 2008; Barbieri et al., 2009). Para su empleo, se han propuestos distintos umbrales de disponibilidad de N (suelo+fertilizante), los cuales varían según la zona, sistema de labranza y el rendimiento objetivo del cultivo (Barbieri et al., 2009). No obstante, este...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Manuel Martinez
Centro Regional de Investigaciones Basicas y Aplicadas de Bahia Blanca CRIBA
Centro Regional de Investigaciones Basicas y Aplicadas de Bahia Blanca CRIBA
Presentación del Ing. Juan Manuel Martínez sobre "Eficiencia de uso y balance de nitrógeno en sistemas con trigo del sur bonaerense: Dinámica en el suelo y nutrición de cultivo" en el Congreso Arrgentino. El trabajo es parte de la Tesis de Doctorado en Agronomía del autor...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Mousegne
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En la campaña 2013/14 se han desarrollado en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA San Antonio de Areco, ensayos de experimentación adaptativa del cultivo de trigo con la participación de diferentes empresas. Uno de esos ensayos consistió en la evaluación de distintos fertilizantes foliares y promotores de crecimiento que...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Como parte de la estrategia para mejorar el campo, emprendida por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que calcula el nivel de fertilización en trigo y maíz, llamada N-GREEN.  ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción La superficie de cebada cervecera (Hordeum distichum L.) aumentó considerablemente en los últimos años en la Argentina debido a las ventajas de comercialización y agronómicas respecto al trigo. Sin embargo, este crecimiento puede no estar acompañado de adecuadas prácticas de manejo nutricional necesarias para alcanzar los objetivos de producción y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Carlos Ovalle Molina
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Introducción La producción de trigo en Chile en la zona de secano mediterráneo representa el 45% de la superficie sembrada a nivel nacional, siendo el secano interior y la precordillera andina las áreas agroecológicas más importantes. La obtención de altos rendimientos y calidad en trigo dependen directamente de los aportes de nitrógeno (N), siendo una alternativa de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En la campaña 2013/14 se han desarrollado en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA San Antonio de Areco, ensayos de experimentación adaptativa del cultivo de trigo con la participación de diferentes empresas. Uno de esos ensayos consistió en la evaluación de distintos fertilizantes foliares y promotores de crecimiento que...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Trigo y cebada cervecera son cultivos que comparten superficie de siembra en diversos ambientes de la Región Pampeana Argentina, y en particular en el Sudeste, Sudoeste, Centro y últimamente el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Aunque cada uno de estos cultivos tiene particularidades en cuanto a su manejo, enfermedades, requerimientos hídricos, dinámica de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN El cultivo de trigo presenta una elevada respuesta a la nutrición, por este motivo habitualmente se realiza un adecuado ajuste del nivel de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), con altas eficiencias en el uso de estos elementos. Sin embargo, existen prácticas complementarias para mejorar la nutrición, que consisten en una promoción y defensa de la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...456...11