Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria

Publicado: 5 de diciembre de 2019
Resumen
El suelo es un recurso no renovable, provee el 95% de los alimentos. Necesitamos aumentar la producción agrícola al menos en un 50% para el 2050 cuando seremos 9.100 millones de personas ¿cómo lograrlo si no protegemos los suelos?, pregunta José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America, quien hace un llamado a los agricultores para que cuiden sus suelos y ...
Temas relacionados:
Autores:
Jose Perdomo
CropLife Latin America
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos C. De La Hoz C.
28 de marzo de 2021
Nada sustituye a un suelo sano y equilabrado. La flora microbiana es la gran socia del agricultor, y no cobra por sus servicios, solo requiere de los cuidados necesarios.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de marzo de 2021
Italia Las bondades de un tomate saludable cultivado con agua salobre "Nuestros cultivos tienen un punto extra porque se benefician del agua de riego salobre, lo que le da al fruto unas propiedades organolépticas extraordinarias". Así lo dice Angelo Barone, propietario, junto con su padre Francesco, de la empresa que lleva su apellido, y que está situada casi a la orilla del mar, a tiro de piedra de Scoglitti (Ragusa). Francesco y Angelo Barone Esta empresa familiar, que dispone de 2,5 hectáreas, está ya en su tercera generación y con el tiempo ha sabido adaptarse a las tendencias actuales, innovando en las técnicas de cultivo y modernizando las estructuras, que actualmente son de hierro y están equipadas con tecnología moderna. Tras más de medio siglo de experiencia, esta empresa se ha convertido en un gran representante de la agricultura de invernadero siciliana. La elección de especializarse exclusivamente en la producción de tomates de mesa, principalmente de frutos rojos, se tomó debido a su mayor valor en comparación con otros cultivares. "Hace años decidimos capitalizar nuestras inversiones de la mejor manera posible, enfocándonos sobre todo en el datterino. Desde hace algún tiempo cultivamos la que para nosotros es una variedad excelente, bien adaptada a nuestro microclima. Hablamos del datterino SV1201TC de Seminis; una maravilla de la productividad en un momento en el que muchas enfermedades, incluido el ToBRFV, se extienden por el territorio. La salud de la planta es sorprendente, el raquis es robusto, verde oscuro y muy elegante, como la fruta, siempre con proporciones armónicas y con un equilibrio óptimo entre ácidos y azúcares", explica Angelo Barone. La menor susceptibilidad a las enfermedades gracias a su genética puede marcar la diferencia entre una buena campaña agrícola y una mala. La elección de la variedad, por tanto, es muy importante para los operadores. "Hasta ahora nunca hemos gestionado la comercialización por nuestra cuenta", dice Barone. "Sin embargo, no lo descartamos de cara a un futuro no muy lejano. Por ahora, nos limitamos, aunque con satisfacción, a poner la producción en manos de la OP. Nuestra oferta también incluye tomates cherry y midi-plum (Maraskino – en la foto de abajo), y esto nos hace más atractivos para aquellos que buscan tomates altamente especializados. En cualquier caso, estamos trabajando en la creación de una marca que pueda hacernos reconocibles entre tanto producto genérico". "Como hemos dicho al principio, el valor agregado lo aporta el agua salobre, que hace que nuestro tomate no solo sea más hermoso a la vista, sino también más dulce, siempre con al menos 1-2 grados Brix adicionales". Para más información: Angelo Barone Azienda Agricola Barone C. da Berdia/Macconi 97019 Vittoria (RG) +39 339 6445766 baroneangelo1985@gmail.com EW
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
29 de marzo de 2021
Si una planta usa 16 minerales porque en las cenizas salen hasta unos 45? No será que solamente se calculan los minerales de los frutos?. No será que los instrumentos de medición no son demasiado precisos?. Los micronutrientes, sobre todo el Fe, Cu, y otros iones ( Mn, Zn, etc ) son utilizados por las enzimas en los procesos metabólicos para que "guarden!" los electrones de las reacciones de oxidación reducción, y no hagan daño a las células mientras dura el proceso. Esa es una de sus principales funciones. Las enzimas, que son las encargadas de que los procesos metabólicos se realicen a una velocidad correcta necesitan dos tipos de cofactores: Orgánicos ( vitaminas ) e inorgánicos ( minerales ). Estos pueden ser constituyentes de las enzimas o solamente activadores de los procesos. Una buena diversidad mineral, garantiza una buena presencia y funcionamiento enzimático y por ende, un buen metabolismo, que a su vez impide que la planta enferme. Teoria de la Trofobiosis. ¿ Qué elementos orgánicos se usan en la agricultura hidropónica, Sr Oscar?. La mayoria de micronutrientes que se aportan al suelo y planta son en forma de sales o quelatados, tan apenas en forma de harinas, que es lo mas natural. Los minerales no deberian ser aplicados cuando se cree que la planta los necesita, sino que deben aplicarse al suelo, para llenar la "bodega" , (complejo arcillo-humico ) y que las plantas los tomen cuando los necesite en cantidad que precise. Es otro concepto que diferencia nuestro modelo de fertilización y el suyo. En nuestro caso, consideramos que las plantas son suficientemente sabias para tomar del suelo lo que necesitan y en el caso de la ag, convencional, es el técnico el que considera cuando la planta debe tomar un nutriente u otros. Una ligera diferencia, como es notorio. Decir que un tomate hidroponico sabe igual que uno orgánico-regenerativo es mucho decir y si analizamos la masa seca de cada uno, ya ni te cuento la diferencia. Salud para todos.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de marzo de 2021
Jesús Alberto García Gallardo le agradezco sus lecciones de fisiologia, pero no las comparto, pertenecemos a dos escuelas diferentes
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
2 de abril de 2021
Una de las ventajas de usar abonos organicos.biofertilizantes y microbiologia.3s la mejora en las propiedades organolepticas de color.olor.sabor.ademas incrementos en materia seca y grados brix.y eso nunca se consigue en cultvos hidroponicos
Recomendar
Responder
Hernando Antonio Urrego Gallego
29 de marzo de 2021
He comenzado a leer el libro que un forista me ha recomendado, traté de encontrar su comentario pero no lo ubiqué, aun así creo que es necesario leer el texto recomendado. A finales de emana podré expresar algún comentario al respecto y seguramente en torno a los aportes que me genere. Cordial saludo
Recomendar
Responder
Hernando Antonio Urrego Gallego
29 de marzo de 2021
Qué maravilla de texto... lo estoy leyendo en voz alta y de una vez lo reescribo, para establecer notas y comentarios de aprendizaje a las afirmaciones que hace en autor, gracias a la tecnologia... un ejemplo. "En el mundo la agricultura comercial está en transición. La agricultura de tipo comercial, caracterizada por el uso intensivo de insumos químicos, Y para la cual la solución a los problemas fitosanitarios se basa principalmente en el uso de plaguicidas, ha venido dando paso a una agricultura en l"a cual la comprensión de los procesos ecológicos, que llevan al desarrollo de los problemas y enfermedades, proporciona la base racional para evitarlos o solucionarlos. Esta agricultura, nominada en la década de los 80 con el término “agricultura sostenible”, busca el balance entre la producción, la protección del ambiente Y los factores socioculturales. En la agricultura sostenible, el manejo de los factores que causan daño a las plantas combina diferentes procedimientos en una manera integral considerando los múltiples aspectos qué ocurren en el agro ecosistema y procurando minimizar el impacto ambiental negativo. Éste manejo integrado de los profetas de los problemas fitosanitarios a permitido minimizar el uso de plaguicidas, especialmente de aquellos más peligrosos, sin perder rendimiento y manteniendo los altos niveles de calidad que los mercados modernos exigen. El manejo integrado de las enfermedades requiere, en primer lugar, desconocimiento de los procesos naturales que determinan el desarrollo e impacto astronómico de las mismas, y, en segundo lugar, las tecnologías eficaces y ambientales adecuadas, para su manejo. En las últimas décadas ha habido importantes avances en relación con ambos requisitos. Las herramientas de la biología molecular han hecho posibles considerables avances en la comprensión de la relaciones plantar-patógeno. El avance en este campo es tan vertiginoso que es muy posible que este libro (Y cualquier otro) corre el riesgo de estar obsoleto antes de salir a la imprenta. También, en años recientes ha mejorado nuestra comprensión de los procesos de coevolución entre las plantas y sus parásitos, de las relaciones ecológicas entre organismos patógenos Y no patógenos en el ecosistema, Y de los procesos de desarrollo de las enfermedades en plantas individuales y en poblaciones de plantas. En relación con las tecnologías de manejo de enfermedades, los avances recientes, sobre todo en biotecnología e informática, han posibilitado un mejoramiento sustancial en las tácticas y estrategias de combate de los problemas fitopatológicos. El uso comercial de plantas transgénicas, de microorganismos biocontroladores y de sofisticados sistemas de pronóstico de enfermedades son parte de las aplicaciones de estas nuevas tecnologías. Finalmente, se ha venido reexaminando a la luz del conocimiento moderno, Las tecnologías tradicionales de manejo de enfermedades practicadas por muchos años por los agricultores y se han obtenido de ellas importantes enseñanzas". Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=I6jDW5Hl9BAC&oi=fnd&pg=PA5&dq=fitopatolog%C3%ADa+un+enfoque+agroecol%C3%B3gico+pdf&ots=yB3bHUvN4D&sig=qbZ-KsFLdBlUPTaHfHdR7BkXrPQ#v=onepage&q&f=false , hoy entre las 11.30 am y las 12.50 pm Cordial saludo...
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de marzo de 2021
Los cultivos trampas buscan disminuir la población de chinche pintada en brásicas hortícolas Un trabajo de investigación innovador, llevado a cabo por INIA La Cruz y La Platina, logró esclarecer los principales cultivos trampa que atraen a la plaga chinche pintada (Bagrada hilaris), manteniéndola alejada del cultivo principal. La producción de brásicas hortícolas es muy importante en Chile con una superficie aproximada de 7.000 hectáreas. La chinche pintada, al ser una plaga que se alimenta de estas hortalizas, ha sido un problema económico desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule. La primera etapa del proyecto consistió en el estudio bajo condiciones de laboratorio de 18 especies de brásicas para conocer en detalle las preferencias de chinche pintada. En la segunda fase, la iniciativa contempló evaluar en campo las especies más interesantes o más atractivas para Bagrada hilaris. El nabo forrajero es una de las especies más adecuadas para un cultivo trampa. Logró atraer a la plaga Bagrada hilaris, disminuyendo el daño económico en el cultivo principal. Otras de sus preferidas son mostaza roja, mostaza blanca, rúcula, mostacilla y rábano silvestre. El ingeniero agrónomo Dr. Aart Osman, investigador en agroecología y agricultura orgánica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz, Región de Valparaíso, explica que “esta es una estrategia complementaria que se utilizó en este proyecto para bajar la población, evitando que la Bagrada migrara al cultivo principal”. Agrega que “para un establecimiento exitoso es importante sembrar el cultivo trampa durante el inicio de la primavera, cuando la población de Bagrada todavía es baja”. Propone establecer una franja alrededor del cultivo principal; si es un campo de mucha extensión, se recomienda establecer franjas cada diez metros”. Una de las ventajas del cultivo trampa es que ocupa una superficie pequeña, por lo que se puede lograr el control con la aplicación a una menor área utilizando una menor cantidad de pesticidas o incluso se puede implementar el control mecánico, utilizando una aspiradora o (G-VAC). De esta forma se logra cosechar los cultivos de brásicas como repollos y brócolis sin residuos de pesticidas. “Con esta tecnología de bajo impacto ambiental se puede llegar a niveles de incidencia muy bajos de la plaga en el cultivo principal”. Para esta iniciativa se definieron varias líneas de investigación, todas apuntando a disminuir la presencia de Bagrada en los cultivos hortofrutícolas: modelo fenológico, sistema de alerta, cultivos trampa, técnica de aspiración con G-VAC, conservación y aumento de enemigos naturales, entre otros. El proyecto se titula “Sistema de Manejo Integrado, con bajo impacto ambiental, orientado a mitigar las poblaciones de la chinche pintada (Bagrada hilaris) para generar una horticultura sostenible y competitiva”, que dirige la investigadora entomóloga Nancy Vitta y es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria. Para más información: INIA www.inia.cl Fecha de publicación: lu. 29 mar. 2021
Recomendar
Responder
EKO Ltda
10 de mayo de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Interesante articulo, tambin esa estratégia se puede complementar con el uso o aplicación de elicitores, ademas de acido monosilísico; aspectos poco estudiados en Chile
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de marzo de 2021
¿Cómo disminuir la deriva de pulverizaciones de huertos frutales? 29 marzo 2021 El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por Patricio Abarca R. INIA Rayentué, para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com ¿Cómo disminuir la deriva de plaguicidas en pulverizaciones de huertos frutales? La deriva de plaguicidas se define como el movimiento del producto a través del aire, durante y después de la pulverización, dentro y fuera del predio, en consecuencia, el agroquímico no alcanza el objetivo y contamina el ambiente. La deriva puede ser diferenciada en exoderiva, aquella que sale del predio, y endoderiva, aquella que no alcanza el objetivo, pero permanece en el lugar de aplicación. En Chile, la mayor parte de las pulverizaciones en frutales son realizadas con pulverizadores hidroneumáticos (“turbos”, “atomizadores”). Estos equipos se caracterizan por formar gotas por presión de líquido, las que son trasportadas hasta el objetivo a través de una corriente de aire, generada por un ventilador de tipo axial en la parte posterior del pulverizador. Las pérdidas por deriva, solo por malas condiciones ambientales (especialmente viento), pueden llegar al 30%. Este porcentaje aumenta cuando el volumen de aplicación es superior al requerido, o no se utilizan boquillas adecuadas y el equipo está mal regulado. Los factores que influyen en la deriva son: • Volumen de aplicación. • Tipo de pulverizador. • Número, tipo, tamaño y ordenamiento de boquillas. • Parámetros operativos de pulverización (velocidad de avance, presión de trabajo, caudal de aire del ventilador). • Condiciones ambientales (viento ambiental). Para reducir la deriva en pulverizaciones de plaguicidas en huertos frutales, se recomienda: 1. Ajustar el volumen de aplicación por hectárea. El volumen de aplicación se define y ajusta de acuerdo al tamaño de las plantas y densidad foliar, metodología conocida como TRV. 2. Selección de boquillas. Utilizar, al menos, cuatro boquillas tipo anti deriva en la parte superior del pulverizador (dos por cada lado). En árboles frutales, las boquillas deben ir ordenadas de acuerdo a la forma de las plantas, ubicando aquellas más grandes y mayor número en la zona de mayor masa foliar. Nunca colocar boquillas de gota fina en la parte superior. 3. Definir la velocidad de avance. Una alta velocidad de avance, impide que las gotas ingresen al centro de los árboles, reduciendo la eficacia de control, aumentando las pérdidas por deriva y escurrimiento al suelo. Las velocidades de avance promedio se encuentran; entre 4 y 6 km/h para carozos y pomáceas; entre 2 y 4 km/h para cítricos; entre 3 y 4 km/h para nogales y; entre 4,5 y 6 km/h para vides en parrones. La velocidad más baja, se utiliza cuando hay mayor desarrollo foliar. 4. Ajustar la presión de trabajo. El uso de boquillas muy pequeñas y una excesiva presión de trabajo, producirá gotas muy finas, ayudando a que el viento ambiental las arrastre a lugares indeseados; por el contrario, boquillas muy grandes y bajas presiones, provocará escurrimiento de gotas y caída de producto al suelo. Las presiones recomendadas para las boquillas utilizadas en pulverizadores hidroneumáticos, se encuentran entre los 7 y los 14 bar (=100 a 200 PSI). 5. Regular el caudal de aire del ventilador. Un excesivo caudal de aire del ventilador, elevará las gotas pulverizadas por sobre el follaje, dejándolas expuestas al arrastre del viento ambiental. El caudal de aire debe ser regulado según, el tamaño de las plantas, la densidad foliar y la distancia entre las hileras. Además, el caudal debe ser dirigido por deflectores de viento, tanto superiores como inferiores. 6. Condiciones climáticas. El viento ambiental es uno de los factores climáticos que más influye en la deriva, se recomienda no realizar aplicaciones cuando el viento ambiental es superior a 6,5 km/h, velocidad comparable cuando las ramillas de los árboles se mueven suave y constantemente. Fuente: www.inia.cl www.portalfruticola.com
Recomendar
Responder
EKO Ltda
10 de mayo de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Interesante, pero la deriva no solo opera para particulas de líquido, en el centro sur de nuestro pís es muy comun aplicar polvos finamente triturados para combatir la acidez del suelo o mas bien la toxicidad del Aluminio activo. Toda la linea investigativa de los centros de generación del conocimiento y tecnologia de Chile han buscado la solución en estrategias de aplación de enmiendas con Calcitas o Dolomitas dejando de lado el estudio de los Silicatos,
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
10 de mayo de 2021
EKO Ltda No soy parte del desde hace un tiempo, razones me bloquearon mi cuenta y segundo por la cantidad de opiniones carentes de fundamento científico, en el que fuimos formados. Con respecto a su alusión a un comentario que tiene fuente de información, es con ellos que debe discutir al respecto. Sin embargo, le indico la forma óptima de aplicar enmiendas es incorporándolas al suelo de 15 a 20 cm, para que el material de la enmienda se mezcle con la capa del suelo donde se localiza el sistema radical de las plantas. Se evalúa el EG,EQ y el PRNT antes de la aplicación de la enmienda
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
10 de mayo de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola No responderé más alusiones técnicas
Recomendar
Responder
Golver Abarca Toledo
1 de abril de 2021
Excelente tema que trae a la reflexión a los profesionales en la rama de agronomía y también a los agricultores. Si bien la tecnología y el uso de nuevas prácticas para el desarrollo agrícola a dado paso al deterioro de los suelos, es importante destacar que en esto influye en diferentes factores, una falta de conocimiento de muchos agricultores sobre el uso y manejo de las tecnologías, ya que cada tecnología viene dada con sus recomendaciones especificas para ser aplicada sea química y orgánica pero el mal usó y abuso de estas recomendaciones dan la factura para que paguen los suelos, de allí es interesante una buena capacitación para todos quienes estamos al servicio del agro. Y seguro tendremos para el futuro una agricultura sostenible y mantendremos suelos sanos.
Recomendar
Responder
Fernando Benigno Pacheco Mosquera
1 de abril de 2021
Cada quien defiende desde su trinchera y cada quien utiliza su muletilla o hasta su caballo de troya mi verdad como yo lo veo es que en Ecuador los productores de banano organico no venden ni producen miseria ni que los productores convencionales no tengan problemas derivados casualmente de los excesos de químicos, y eso de que producen tres veces menos tampoco es tan cierto pues se han logrado ratios de 1 con menos inversión que el banano convencional utilizando los metodos orgánicos. Porque la agricultura organica nos es el simple cambio de no utilizar productos quimicos comprados en almacen por comprar productos certificados pero igualñ de almacen sino a practicar una agricultura circular.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
2 de abril de 2021
Fernando Benigno Pacheco Mosquera No lo discuto, pero si conozco que la carne se compone de poteína con un 16% aproximadamente de N, aún en ganadería estoy quitando N al suelo (a menos que cultive solo alfalfa)
Recomendar
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
8 de abril de 2021
Los Microorganismos dañinos como: Phytopthora spp,., Fusarium spp. y Rhizoctonia, son habitantes naturales del suelo. Estos estan listos para atacar , cuando se le presenten las condiciones favorables. Aun en suelos de regiones semiaridas , se presentan. Algunos son especificos, otros son incrementados con el uso de Nitrogeno, por ejemplo. Lo mas interesante es tener un equilibrio de ellos en el suelo. Algunos generos han sido investigados muy a fondo. Otros no se les ha tomado en serio, y son importantes en reducir la produccion de los cultivos. La Bondad de utilizar Compostas, Lixiviados de Lombriz y otras preparaciones que estimulen la produccion de Microorganismos, es importante en reducir estos problemas fungosos. Lo anterior, es solo en el grupo de Hongos. Tambien las Bacterias, Virus y Nematodos son importantes en el Tema.
Recomendar
Responder
Sheila Guadalupe Aguilar Armijo
8 de abril de 2021
Buen dia, gracias por la informacion dada y le pregunto como podemos saber si mi suelo tiene estos microorganismos dañinos como Phytopthora spp,., Fusarium spp. y Rhizoctonia. Otro , estoy por instalar media hectárea de palto has, patrón sutano injertas, antes ha sido cultivo de caña de azúcar. ahora en los hoyos que componentes de sustrato es recomendable para que la planta encuentre un suelo bueno para que enraíce como debe ser.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de abril de 2021
Sheila Guadalupe Aguilar Armijo Podría muestrear el suelo, tanto físico-químico y textural, además microbiológico, a este último solicitar al laboratorio las instrucción para la recolección y envío de la muestra al laboratorio para que no sufra alteraciones por diferentes causas.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de abril de 2021
Un suelo equilibrado esta compuesto por 42% de minerales, 25% de agua,25% de aire y 5% de MO. ¿Cuál es el otro equilibrio del suelo?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Corrijo 45% de minerales
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
8 de abril de 2021
Oscar Castro S. El otro equilibrio tiene que ver con la microbiota, yo lo pondría en primer lugar junto con la humedad.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de abril de 2021
Carlos C. De La Hoz C. Si señor, es cierto... pero es dependiente de la textura y estructura del suelo, las cual podrían incidir en la cantidad de agua en reserva y disponible que el suelo podría retener. En cuanto a la biota, mantenerla equilibrada no es tan fácil, porque hay muchos factores naturales y humanos que podrían modificar ese equilibrio.
Recomendar
Responder
Freddy Amores P.
9 de abril de 2021
Compartiendo una inquietud.... Gran parte de la produccion maicera del Ecuador proviene del cultivo en superficies en el rango de 1 a 5 hectareas....La quema de los residuos anteriores y otros restos vegetales (malezas cortadas manualmente) es la practica habitual en este sistema para la preparacion de la tierra y siembra en en suelos sin preparacion mecanica....La produccion es de secano (depende solo del agua de lluvia) y la productividad media es 5.6 TM por hectarea...Si bien la quema de residuos es indeseable, las cenizas aportan nutrientes (las plantas se beenfician de una mayor tasa de crecimiento y mejor nutricion temprana del maiz que se complementa con abonamiento mineral mas tarde....En los sitios afectados por la quema hay claramente menos incidencia de malezas...En todo caso es una practica inconveniente pero es un recurso de los pequenos productores....He leido el intercambio de comentarios acerca de la importancia de la necesidad del balance adecuado de la microbiota en el suelo (siempre me he preguntado como determinar esta condicion del balance microbiotico adecuado) ....Sin duda la quema tiene capacidad para cambiar este balance aunque no se en que medida ni como podria afectarse la salud del suelo y sanidad de las plantas....Apreciare comentarios que me ayuden a entender mejor este fenomeno....Gracias....F.A
Recomendar
Responder
teodoro zapata anto
10 de abril de 2021
buenos días básicamente la quema de los rastrojos y la no aplicación de equipos para remover el suelo es decir labranza cero ayudan pero quema que es la que modifica el medio contradice y va en contra en todo proceso de manejo y conservación de los suelos sabiendo el el cultivo de maíz es cultivo muy esquilmatico prácticamente en poco tiempo no tendríamos suelos agrícolas por lo que pienso que hay que tomar medidas conservacionista para recuperar esos suelos en vías de extinción sería interesante manejar riego por goteo si son suelos de laderas manejarse con curvas de nivel u otros sistemas como los tipos de terrazas según la pendiente solamente realizar chapias o socolas para el manejo de las plantas arvenses y que este material quede distribuido en el suelo en forma de un cobertura para evitar la pérdida de humedad y la biota del suelo.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
10 de abril de 2021
En sismbra directa no se usa quema de rastrojo, se llama "quemar" normalmente la acción de usar herbicida para eliminar las malezas.
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
14 de abril de 2021
Se supone que la "Revolución verde" nace de la necesidad de utilizar el nitrógeno asociado al petróleo crudo la salida que le dieron fué la elaboración de amoníaco y con este fabricar urea, la 2a. etapa consistió en convencer al mundo que con urea aplicada al suelo se acabaría el hambre en el planeta; esto resultó cierto para lo terrenos pobres en MO, pero al paso de los años el resultado positivo se ha revertido pues la pérdida de la biótica del suelo ahora es evidente. Hay en la actualidad muchas evidencias que hacen pensar que la revolución verde es por lo menos obsoleta, no previó la degradación y desequilibrio que provocó en el suelo. Lo mismo puede aplicarse a los herbicidas.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de abril de 2021
Cada día que ingreso a este foro, me causa tristeza la posición de colegas con comentarios tan incongruentes y alejados de los que es la profesión Agronomía, me cuestiono ¿cómo la estudiaron, como hacen comentarios sin ningún rigor científico, como por mayoría son comentarios sin sentido real le llamo "ocurrencias". A estos les agrego los títulos universitarios rimbombantes, pero lo que muestran es todo lo contario, de científico nada, de ocurrencias muchas. Las teorías e hipótesis deben ser demostradas a través de el método científico, no con ocurrencias que nos degradan la profesión. Comportémonos como profesionales.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
15 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola ¿Que vive de practicar la agricultura o de un trabajo en entes estatales?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de abril de 2021
Daniel Roberto Ali Nuestra Constitución Política y la Ley General de la Administración Pública nos indica el mandamiento de servir al ciudadano en todo sus extremos. Ser funcionario público es un orgullo cuando se sirve al ciudadano, en este caso al productor agropecuario. Somos guías y orientadores de los productores agropecuarios. Soy Agrónomo con especialidad en Extension Agrícola, asesoro sin cobrar un cinco a los que necesitan mis servicios, y soy retirado. Esta totalmente equivocado en su cuestionamiento, tengo mis trabajos y negocios con la tierra, y me he llenado de tener en mis manos una herramienta agrícola.
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
15 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Realmente a mi también me sorprende la ligereza con la que los foristas expones lo que escuchan o han probado en macetas o pretenden convencernos que la agricultura orgánica es el futuro, cuando vemos que en 50 anos no han crecido mas del 1% en el mundo. Nada de ciencia, ningun dato concreto de experimentos solamente blablá, no saben que no se pueden tratar igual la gran variedad de suelos que existen en el planeta, por lo menos 1 millón de suelos distintos. Creen que el asunto es poner materia orgánica y microorganismos y esperar que se haga el milagro, no entienden que la agricultura es una ciencia que se apoya en otras ciencias como la ecologia, la climato;ogia, las matematicas, la fisica , la quimica, la biologia y un gran etc.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
16 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Y yo jubilado, discuciones sobre lo orgánico hemos tenido, pero nadie se pone en el lugar del productor, que vive de la actividad, su trabajo, tiene que evaluar costos, políticas aplicadas por el gobierno, gastos, en realidad, los tambos desparacen y los productores se ven obligadosrecordaba que alguna vez prestaba servicios (el de cosecha era con 16 percherones de fuerza) listos para la trilla a las 06:00 horas, la cosechadora con un motor naftero de seis cilindros, costos que hoy nadie afrontaría.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de abril de 2021
Daniel Roberto Ali No voy a referirme al productor agrícola por respeto, pero le sugiero la Lectura del Libro del Dr. Camilo Cruz. 3era edición. Editorial, Taller del éxito, Colombia. Enero 2005. En este texto usted podrá darse cuenta ¿por qué el productor agrícola (agricultor) teniendo todas las condiciones para convertirse en empresario no lo hace? Esa es nuestra lucha como extensionistas agrícolas, luchar, luchar, luchar por el cambio del "agricultor", pero muchas veces no lo logramos, por que quien debe tomar las decisiones no lo hace.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Disculpa señor Alí, olvidé el nombre del libro se denomina "La Vaca"
Recomendar
Responder
Hernando Urrego Gallego
16 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola totalmente de acuerdo. El mito, la leyenda, la costumbre puede más que la evidencia. La narración de experiencias positivas al agricultor tradicional, no lo convence. Se hace necesario la evidencia a través de muestras reales, los sentidos pueden más que la estadística y la razón. Por eso es difícil que cambien paradigma. Cordial saludo
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de abril de 2021
Hernando Urrego Gallego Pero usted se encuentra dentro de lo que critica mitos, leyendas, costumbres.
Recomendar
Responder
Hernando Urrego Gallego
10 de mayo de 2021
Marcelo Calvache Ulloa. Lo apoyo Dr y PHD. Definitivamente, las leyes deterministas sobre la comprensión del universo, aun persisten en mentes reduccionistas. No pueden demostrar sus afirmaciones con los últimos avances de la agronomía en torno a la necesidad de cambiar el paradigma de la síntesis química y hacia las metodologías orgánicas. El problema no es convencerlos. La naturaleza está evidenciando la necesidad del cambio. Solo y ay que asumir posturas BV epistémicas que demuestran que no estamos de acuerdo. Algo sencillo, ¿quién tiene la razón? Las próximas generaciones lo sabrán. Las discusiones apenas comienzan. Nadie ha concluido nada. Eso es lo maravilloso de la evolución. No es problema de fe, es aceptar que el universo es complejidad e incertidumbre y nada es absoluto. Un saludo cordial a todos los foristas.
Recomendar
Responder
Hernando Urrego Gallego
10 de mayo de 2021
Hernando Urrego Gallego. Ofrezco disculpas., ay por hay ... BV eliminar.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de abril de 2021
Comunicación de AgroFair sobre el descubrimiento de la enfermedad del banano Foc TR4 en Perú Esta semana AgroFair se ha visto sorprendida por la noticia de que se ha identificado un primer caso de la enfermedad fúngica de banano Fusarium oxysporum spp cubense Raza 4 Tropical (Foc RT4) en Perú. El Fusarium es una gran familia de hongos que está presente en todo el mundo y afecta a muchos cultivos. Foc está especializado en bananos. Foc RT4 es un mutante que es el primero que puede afectar al banano Cavendish. El banano Cavendish es el banano de exportación predominante, introducido debido a su resistencia a las variantes anteriores de Foc. El Foc RT4 ya está ampliamente presente en Asia y África, se encontró por primera vez en Colombia el año antepasado y ahora se ha detectado en Perú. AgroFair se abastece de grandes cantidades de bananos orgánicos procedentes de Perú. El cultivo de estos bananos no corre un riesgo inmediato. Medidas La plantación afectada se ha aislado completamente y se han tomado medidas para proteger otras plantaciones contra la introducción del hongo. Para ello, se ha adoptado un paquete de medidas fitosanitarias, tal como se especifica en el suplemento RT4 de la norma GlobalGAP. Los bananos en sí no están infectados por el hongo. Solo llega a las raíces y al tallo del banano desde el suelo. Soluciones No es posible un tratamiento curativo de las plantaciones afectadas por el Foc R4T. El aislamiento y la protección de las plantaciones sanas es el único remedio. Por este motivo, AgroFair comenzó a formar e informar a los productores hace varios años. AgroFair también preside el Grupo de Trabajo R4T del Foro Mundial de Banano. AgroFair también ha instado a las autoridades peruanas a tomar medidas contundentes y colectivas en toda la zona de cultivo, y ha ofrecido ayuda para seguir mapeando las posibles contaminaciones. Nuestro equipo local en Perú está intensificando la formación de los agricultores mediante una oferta de formación en línea. Varias universidades están trabajando en variedades de banano resistentes. Se espera que, con el tiempo, esto proporcione una solución. Sin embargo, existe la posibilidad de que las características de un banano resistente, como la forma y el sabor, sean diferentes a las que estamos acostumbrados en la actualidad. Otra posible solución sería cultivar bananos Cavendish en una estructura de baja densidad en combinación con otras plantas y árboles. En esta disposición, la susceptibilidad de las plantas parece ser menor. Sin embargo, la estructura de costos de estos bananos será sustancialmente mayor, mucho más cercano al costo ecológico y social integral (True Cost). Perspectiva No esperamos ningún cambio en la oferta de banano de Perú en los próximos meses. Esperamos que la política iniciada para evitar la propagación del hongo en la zona de producción tenga éxito. Por lo tanto, contamos con poder comprar banano orgánico de alta calidad de Perú durante muchos años. Mientras tanto, también tenemos acceso a bananos orgánicos de Ecuador, Colombia y la República Dominicana. Para más información: AgroFair Benelux Koopliedenweg 10 2991 LN Barendrecht (Países Bajos) Tel.: +31 0180-643900 info@agrofair.nl www.agrofair.nl Fecha de publicación: ju. 15 abr. 2021
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
15 de abril de 2021
Saludos. El tema del fusarium en el banano en cuestión, es lo mismo que en cualquier otro terreno agrícola del mundo. Esta aparición, está asociada a un desbalance biológico de esa finca, de ese suelo. Si las demás fincas aledañas tienen los mismos tratamientos químicos o con orgánicos sin madurar, el fusariúm aparece seguro. La solución es bien sencilla. Recuperen el balance biológico del suelo y se acabó el fusarium.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de abril de 2021
Jesús Alberto García Gallardo ¿Cómo nos podría explicar que es el desbalance biológico que menciona y que recomendaría usted para balancear esos suelos afectados por Fusarium spp? Gracias por su respuesta.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de abril de 2021
Fácil de propagar y difícil de eliminar, la nueva plaga que amenaza el banano y el plátano en América Latina 9 Octubre 2019 Asuntos económicos Una nueva cepa del hongo que devastó los cultivos de banano y causó escasez de ese fruto en los años 60 del siglo pasado llegó a Colombia tras arrasar con plantaciones enteras en Indonesia, Malasia y otros países productores del sureste asiático. El Gobierno colombiano trabaja en la contención de la plaga, que mantiene en alerta a toda la región sud y centroamericana. El hongo fusarium oxysporum raza 4 tropical, llamado TR4 por sus siglas en inglés, llegó recientemente a una finca de la Guajira, en Colombia, y ha puesto en jaque a los países latinoamericanos productores de banano y plátano, un fruto básico en la dieta regional y, sobre todo, una fuente vital de ingresos y empleo para las familias productoras y las economías de esas naciones. Si bien el TR4 no perjudica la salud humana, destruye la planta al entrar por la raíz y bloquear su sistema vascular, cerrando el paso de agua y nutrientes, provocando el marchitamiento. Colombia se cuenta entre los cinco principales exportadores de banano y ese insumo es, después del café y las flores, su tercera exportación más importante. Además, hace frontera con Ecuador, el mayor exportador del fruto en el mundo. Los vecinos Costa Rica y Guatemala, también son líderes en la producción bananera. Por el momento, el hongo letal ha afectado 150 hectáreas en la Guajira. Tras la detección del TR4, el Gobierno colombiano tomó medidas de emergencia colocando en cuarentena una extensión de 185 hectáreas y destruyendo más de 275.000 plantas de banano en la zona afectada, además de introducir disposiciones fitosanitarias estrictas. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) puso en marcha un plan de contingencia para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a evitar la propagación del marchitamiento por fusarium, la enfermedad causada por el hongo. De fácil propagación La oficial de Agricultura de la Oficina Subregional para Mesoamérica de la FAO, Raixa Llauger, explicó gravedad de la situación. “El marchitamiento por fusarium, provocado por el hongo fusarium oxysporum en su forma cubense, es una de las enfermedades más destructivas del banano en todo el mundo. Su nueva raza [cepa] TR4, ha causado grandes pérdidas en el sureste asiático, se ha extendido a África, al Medio Oriente, y recientemente llegó a una región de Colombia, la Guajira, y puede afectar negativamente la subsistencia de los medios de vida de los pequeños productores”, dijo. Lo más peligroso es que la enfermedad es de fácil contagio. “Puede propagarse a través de materiales vegetales y esporas, en las partículas de suelo, a través de las herramientas agrícolas, de los zapatos, de los vehículos. También el riego y el drenaje de agua, en particular de las inundaciones, juegan un papel crítico en la propagación de la enfermedad.” El mal afecta a muchas variedades de plátano y banano, entre ellas la Cavendish, que domina el mercado mundial con el 47% de la producción, y es la más cultivada en América Latina. El banano Cavendish empezó a sembrarse masivamente a mediados del siglo pasado, cuando la llamada enfermedad de Panamá, causada por otra cepa del mismo hongo, devastó los cultivos mundiales de las variedades producidas en ese entonces. La Cavendish es una variedad resistente a la cepa causante del mal de Panamá. Diversificación y resiliencia La FAO asegura que la diversificación, la salud del suelo y un mejor uso de los recursos genéticos disponibles son fundamentales para aumentar la resiliencia frente a la enfermedad en los países en desarrollo. ¿Sería entonces una opción empezar a cultivar variedades que prueben ser resistentes al TR4? Filipinas y Taiwán, por ejemplo, están plantando variedades de banano resistentes a la cepa virulenta. “Con respecto a la tolerancia y resistencia, es un campo nuevo y se está trabajando, como lo hacen Filipinas y Taiwán, pero aún no se tienen los últimos resultados”, aclaró la experta. Llauger añadió, no obstante, que, en el caso de Colombia, desde el punto de vista académico, de investigación y de manejo de estrategia, una opción podría ser introducir las variedades de banano tolerantes o resistentes que se conocen tanto en la zona con presencia de TR4 como en las áreas libres de la plaga. “Podría ser una solución a mediano o largo plazo para los sistemas de producción bananero.”. Desafortunadamente, eso no garantiza que los mercados sigan consumiéndolo, advirtió Llauger. “Porque yo puedo tener la variedad que quiera, pero quizá ese sabor de banano no es el que más me gusta, no es el que más quieren consumir. Es decir, lleva un conjunto de investigaciones introducir una nueva variedad tolerante o resistente.” Evitar la propagación Por la complejidad y el tiempo de este proceso, la mejor vía para combatir el marchitamiento por fusarium es evitar su propagación, ya que se trata de una enfermedad que no se puede erradicar. “Cuando la enfermedad se establece, el término categórico ’eliminar’, es complicado porque permanece viable durante décadas en el suelo, por tanto, lo que corresponde es evitar la propagación del TR4. La prevención es la forma más eficaz de combate a la enfermedad”, explicó la especialista. Esa prevención debe incluir regulaciones apropiadas y medidas fitosanitarias. “Para evitar la propagación y trabajar en la prevención hay varias maneras: el uso de material vegetal certificado, hacer controles de cuarentena, encuestas periódicas.” Y eso está haciendo Colombia, trabajar en la contención de la enfermedad con medidas de bioseguridad, entre otras provisiones. “Colombia ha trabajado en un plan nacional de prevención y control del TR4, que incluye vigilancia fitosanitaria, comunicación y divulgación del riesgo, medidas regulatorias, bioseguridad, plan de contingencia. También han avanzado en el diagnóstico y hoy trabajan en la investigación”, detalló Llauger. La FAO ha llamado a no subestimar el papel de los bananos y el plátano en la alimentación e ingresos familiares en América Latina y el Caribe y ha iniciado un proyecto de emergencia para ayudar a los países a elaborar planes de acción nacionales y regionales que aumenten sus capacidades para prevenir, diagnosticar, vigilar y contener los brotes del hongo, así como para concienciar y difundir información entre las comunidades agrícolas. Participa en nuestra encuesta sobre Noticias ONU. Son solo cuatro minutos. Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín. Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android.
Recomendar
Responder
12345...9
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.