Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Qué es la degradación del suelo

Publicado: 25 de septiembre de 2017
Resumen
Origen del suelo Los factores que inciden en la formación del paisaje rural y de los suelos son una síntesis de elementos inorgánicos (la roca madre), como de elementos orgánicos (material de origen animal o vegetal en descomposición), en el que inciden una serie de factores de origen físico, como el clima, el suelo mismo, también humano, de car...
Temas relacionados:
Autores:
Luis Oswaldo Zerega Mendez
Referentes que Recomendaron :
Edgar Garetto
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Cortes
26 de julio de 2021
El tema es polémico y distencioso, los suelos que tenemos en América latina han sido manejados por protocolos y programas impuestos por la revolución verde y hoy en día vemos las consecuencias. Creo que es necesario hacer programas de regeneración de los is suelos y tener en cuenta las respectivas Holisticas.pretendiendose a llevarlo a una fertilidad natural donde se presente un equilibrio diverso de: la materia orgánica, minerales, microbiologia ; conducido o direccionado con un manejo integral con participación de los agricultores.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de julio de 2021
Carlos Cortes Falso
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
27 de julio de 2021
Cuando quieras, Sergio, apoyo tu moción.
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
19 de septiembre de 2021

Ing. Agr. Carlos Abecasis De nuevo decir "mas vale tarde que nunca" A lo que me refiero es que hay que ver la posibilidad de que tal vez Engormix pudiese invitar a la mayor cantidad de Instituciones de Investigación de nuestro Continente e incluso de España y Portugal para que aportemos en un dialogo del mas alto nivel en los cambios a hacer para producir nuestros alimentos de manera sustentable. Quien escribe, en los 70´s fuimos modestos protagonistas en los esfuerzos para incrementar la producción agrícola, bajo las premisas de la Revolución Verde y, después de todo no nos fue tan mal y obtuvimos algunos éxitos que fueron replicados mediante las herramientas del Extensionismo. Y en efecto, hemos reflexionado/recapacitado y ahora vemos la explotación de los recursos bajo una nueva óptica. Y como decimos por acá ni me asusto, ni me rajo" para colaborar en lo nuevo que ayude a la producción sustentable de nuestros alimentos.
Saludo cordial y esperemos seguir caminando en nuevos senderos.

Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
20 de septiembre de 2021
Hola Sergio, me parece una muy buena propuesta para catalizar el proceso, si bien lo creo inevitable. Podemos convocar a los expertos para el gran debate, pero sin egos y con un foco muy claro en actuar en lugar de quedarnos en la dialéctica eterna que no lleva a nada.
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
23 de septiembre de 2021

Ing. Agr. Carlos Abecasis En eso estamos de acuerdo y ojalá otros foristas mas nos puedan apoyar en esta iniciativa. En todo caso tenemos que enfocar la estrategia para convocar a mas interesados. Creo que debemos aprovechar las tecnologías de la comunicación y, obvio este foro.
El punto clave es, tal vez, encontrar patrocinadores involucrados.

Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
4 de febrero de 2022

Habiendo comentado el tema hace ya varios meses en el Foro, enseguida he pegado el texto de la convocatoria de la Red Latinoamericana del Maíz, mismo texto apenas recibido por el suscrito.
”Con la presencia en línea de un total de 125 participantes de países como Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia, México, Venezuela, España, y Guatemala, se celebró el pasado 26 de agosto de 2021 el lanzamiento oficial del proyecto Tech Maíz, que durante los próximos cuatro años fortalecerá capacidades de investigadores, técnicos y pequeños y medianos productores de toda América Latina.
Tech Maíz fue seleccionado de entre 175 propuestas presentadas a la convocatoria del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), para orientar sus esfuerzos a capacitar y difundir el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la intensificación sostenible del cultivo de maíz; al igual que para apoyar la realización de las XXIV y XXV Reuniones Latinoamericanas del Maíz, organizadas por la Red Latinoamericana del Maíz
RED LATINOAMERICANA DEL MAÍZ Es un mecanismo regional de colaboración y está orientado a investigar e innovar en favor del cultivo del maíz, y en beneficio de los agricultores que lo producen. Actualmente está integrado por 128 investigadores —de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Guatemala, Ecuador, España, México y Perú— que pertenecen mayoritariamente a los INIA de Iberoamérica; es decir, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina; Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) de Brasil; Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España; Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) de Bolivia; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador; Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) de Guatemala, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México y Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia) de Colombia. También forman parte de esta red seis universidades de Ecuador, cuatro de Perú, dos de Bolivia, una de Costa Rica, una de Argentina, así como investigadores de ONG y organismos internacionales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Programa Coreano en Agricultura Internacional (KOPIA). Para registrarse a la Red: https://latam.maize.org/registro- a-la-red/ ”
Ojalá que podamos aprovechar la oportunidad…¡¡¡ saludos

Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
6 de agosto de 2021
Sería formidable que el INTA y otras instituciones de investigación e investigadores,unan esfuerzos para lograr que el Nitrógeno super abundante en el aire, 78%, pueda ser dirigido a las raíces de las plantas. La naturaleza hay que utilizarla a nuestro favor, la tecnología, también está para ayudar a conseguir esos mecanismos que lo pueden hacer posible. Si queremos avanzar , debemos dar saltos exponenciales en todo orden de cosas.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
6 de agosto de 2021
José Amado Márquez Montoya Aún es caro al menos que usemos las leguminosas
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
6 de agosto de 2021
Si las leguminosas son un camino para llegar a ése resultado, por qué no empezar a intentarlo? La variable clima, esta tornándose cada vez más complicada , todas las herramientas digitales deben usarse para encontrar las mejores soluciones, y se tiene que sumar una mejor infraestructura agrícola.
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
6 de septiembre de 2021
José Amado Márquez Montoya, gracias Jesús Buenrostro,las nuevas tecnologías permiten dar esos saltos, el cambio climático ya está dando enormes problemas, olas de calor y lluvias intensas, incendios forestales fuera de control y sequías prolongadas, las soluciones convencionles,no van a funcionar. Es necesario cambiar los puntos de vista.
Recomendar
Responder
Manuel Alvaro Rascon Ramos
7 de septiembre de 2021
José Amado Márquez Montoya El Nitrógeno atmosférico ya está en todas las raíces de las plantas, el problema es que el hombre en su afán de producir alimentos sin tener en consideración los procesos naturales (ecológicos) ha afectado el ciclo del nitrógeno. Me explico, el nitrógeno circula del suelo a la atmósfera y de la atmósfera al suelo, los dos mecanismos de fijación de nitrógeno atmosférico al suelo son las descargas eléctricas (rayos) al llover y la fijación biológica mediante la fijación microbiana del nitrógeno, para reestablecer el ciclo del nitrógeno solo hay que reestablecer la vida microbiana adecuada en el suelo. No necesitamos hacer inventos o generar tecnologías ajenas a los ciclos naturales, sólo necesitamos producir alimentos de acuerdo o a favor de la naturaleza.
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
7 de septiembre de 2021
Manuel Alvaro Rascon Ramos,Le agradecería lea el comentario de Jesús Alberto Gallardo García, las actividades que generan..... , Podría ser la respuesta a los desequilibrios de los gases beneficiosos que reciben las plantas. Si se pueden medir esos desequilibrios, se deben tomar medidas para restablecerlos. La tecnología proporciona nuevas y mejores herramientas para lograrlo. Y si sumamos los pesticidas , que hacen otros estropicios con el suelo, la solución se vuelve más compleja.
Recomendar
Responder
Manuel Alvaro Rascon Ramos
7 de septiembre de 2021
José Amado Márquez Montoya, en la carrera por encontrar soluciones a la problemática de la crisis agroalimentaria y ambiental que esta llevando al Planeta a la perdida de sus recursos naturales (suelo, agua y biodiversidad) y al cambio climático, entre otros problemas, han surgido una polémica entre la Biotecnología y la Agroecología. Ambas estrategias tienen sus seguidores, para mi la solución está en la Agroecología. Esperemos que la Biotecnología ayude a la regeneración ambiental y no vaya a generar nuevos problemas como es el caso de los organismos genéticamente modificados. Saludos al Foro.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
7 de septiembre de 2021
Manuel Alvaro Rascon RamosMe temo que eso es a causa de política de gobierno, políticas
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
4 de febrero de 2022
José Amado Márquez Montoya ¿Porque no son granos de uso humano?
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
8 de agosto de 2021
https://www.dw.com/es/nuevos-indicios-indican-que-una-importante-corriente-oce%C3%A1nica-est%C3%A1-al-borde-del-colapso/a-58781755 Ésta forma de resolver un problema muy serio con el agua, aquí se juntan las tecnologías solar y viento para la producción de energía eléctrica limpia y los equipos de almacenamiento de energía. Todos los avances tecnológicos y las herramientas digitales se tienen que incorporar en el desarrollo de una nueva agricultura. Nosotros estamos investigando la utilización de Luz Ultravioleta para reemplazar los insecticidas y otros compuestos químicos para la salud de los cultivos. Sería formidable que ustedes también estuvieran en ése camino, podemos unir esfuerzos.
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
8 de agosto de 2021
José Amado Márquez Montoya,mil disculpas, quería incluir un sistema de obtención de agua del aire y envié un enlace equivocado.
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
8 de agosto de 2021
José Amado Márquez Montoya, Aquaer, es el nombre de la empresa española que tiene ésta tecnología funcionando
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
17 de agosto de 2021
Desarrollan una patata transgénica que emite luz fluorescente como respuesta al estrés Un grupo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha encontrado un nuevo método para la detección temprana de estrés abiótico en las plantas en el cultivo de patatas, mediante el desarrollo de una variedad que emite luz fluorescente en las primeras etapas de estrés. El avance puede ayudar a alertar a los productores y a proporcionar suficiente tiempo para que aborden los problemas del cultivo antes de que se pierda debido a este factor. La investigación, publicada en Plant Physiology, detalla que los científicos optaron por implementar en la patata (Solanum tuberosum) un gen con una proteína fluorescente sensible a redox –dirigida al cloroplasto 2 (roGFP2)– que se expresa en presencia de las moléculas químicas reactivas de oxígeno que producen los tubérculos cuando experimentan estrés. Así, la fluorescencia se convierte en un indicador de estrés abiótico, ya que cuanto más estrés experimente una planta más proteína fluorescente producirá y más intenso será su brillo que, aunque no se pueda observar a simple vista, sí es detectable con cámaras fluorescentes de alta sensibilidad. Además, a lo largo de la investigación se pudo documentar que la acumulación de las especies reactivas de oxígeno se producía en la fase inicial de la respuesta de la planta a condiciones estresantes como sequía, temperaturas extremas y mucha luz. Basándose en los hallazgos, el equipo concluyó que las imágenes redox de toda la planta pueden servir como una herramienta poderosa para la comprensión básica de las respuestas al estrés de las plantas y la investigación agrícola aplicada, así como para mejorar las capacidades de fenotipado en los programas de mejoramiento y la detección temprana de las respuestas al estrés en el campo. Fuente: agronewscastillayleon.com
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
18 de agosto de 2021
Buen documento Sr Oscar desde el punto de vista informativo. Desde hace tiempo que se sabe que las sustancias ROS ( sustancias reactivas de oxigeno ) que producen las plantas, son señalizadores principales de los estados de estress, generalmente abiótico que sufren. Hay producción de diferentes sustancias ROS y el H2O2 es una de las mas conocidas. Asimismo, sustancias como el salicilico realizan funciones parecidas. Conocido ésto, es interesante aportar antes de éstas situaciones que pueden generar stress en la planta, ambos productos ( h2o2 y acetilsalicilico ) en hoja, como ayuda a la planta en éstas situaciones. Yo vengo realizando estas aplicaciones, junto con las Diatomeas, obteniendo buenos resultados. Por lo demás, como he comentado muchas veces, veo interesante que se estudien todos los detalles de composición y funcionamiento de cualquier ser vivo, para comprenderlo mejor y asi , cuando actuemos sobre él, hacerlo de la manera adecuada. Por lo general, una vez los conocimientos son conocidos por las empresas de biotecnologia, estas aprovechan para intentar " engañar " a la planta o bien como sustitución de las funciones de la planta para conseguir lo objetivos pero mediando de por medio, el buen beneficio y a veces descuidando la salud de dicha planta. Se ésta haciendo con toda la tecnologia de nitrogenados de liberación lenta y mucha tecnologia genética y los resultados a favor del beneficio son buenos, pero a favor de la naturaleza, por lo general, son bastante mediocres.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de agosto de 2021
Jesús Alberto García Gallardo Respeto su posición pero no la comparto especialmente el último párrafo de su comentario. Los destructores de la naturaleza son los hombres que realizan sus actividades violentando las normas de respeto a la naturaleza. ningún fertilizantes es dañino, el daño los hace el hombre con sus malos procedimientos. El 45% del suelo son minerales, y la MO se mineraliza y produce estos minerales que necesitan las plantas para su subsistencia.
Recomendar
Responder
Manuel Alvaro Rascon Ramos
7 de septiembre de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano, intento entender el porqué considera usted que los fertilizantes químicos son necesarios, de manera general y de manera simple, las formas iónicas en que son adsorbidos los minerales provenientes del suelo son similares a las sustancias iónicas provenientes de los fertilizantes de síntesis química, de acuerdo. El problema es que la biosíntesis de las sustancias minerales que se dan entre la relaciones simbionantes que se dan a nivel de la rizósfera de cada planta, entre los microorganismos y las raíces de las plantas son muy complejas y especificas para cada especie y para cada individuo, como para que el hombre pueda aplicar para cada planta en un cultivo la cantidad precisa de todos los macro y micro elementos necesarios para el adecuado funcionamiento fisiológico y metabólico de las plantas. Si nosotros aplicamos sustancias químicas por nuestra cuenta lo más seguro es que generemos un problema, daño o distorsión en el desarrollo vegetativo de las plantas. Creo es mejor dejar de lado los fertilizantes químicos y concentrarse en el restablecimiento de la relación microbiología- sistemas radiculares.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
19 de septiembre de 2021
Manuel Alvaro Rascon Ramos No es necesario que me entienda, lo dice la ciencia de los suelos que supuestamente usted estudió en su momentos de estudios y, posteriormente debe estar informado para poder ejercer la profesión. Lo demás es su criterio.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
18 de agosto de 2021
Si, asi es, el hombre es el que con sus acciones perjudica a la naturaleza en la mayoria de los casos. Unas veces por ignorancia y sin mala fe y otras con conocimiento y mala fe. Yo me dirijo a estos segundos. Aquellos que conociendo la fragilidad de los sistemas naturales, intervienen con productos de sintesis que para nada favorecen los ciclos naturales y por lo tanto el equilibrio de los sistemas. Podriamos citar desde las actividades que generan excesos de emisiones que desequilibran los gases atmosféricos, hasta los pesticidas que generan la muerte la vida del sistema suelo. A los primeros, que actuan de buena fe, pero por ignorancia solo se les puede transformar por medio de la inyección de diferentes conocimientos a los que tienen provenientes del modelo de producción agrícola imperante. A los segundos, que actuan promovidos por el excesivo beneficio empresarial, es mas dificil de convencerlos, por eso, estos son los mas perseverantes en sus acciones y es mucho mas dificil que cambien sus formas de actuar y los que pueden llevar al planeta tierra al colapso en un futuro muy proximo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
3 de septiembre de 2021
Desarrollan un robot agrícola capaz de eliminar 100.000 malas hierbas por hora con láseres de precisión La empresa Carbon Robotics ha desarrollado un robot agrícola capaz de eliminar 100.000 malas hierbas cada hora mediante el uso de láseres de precisión y sistemas de inteligencia artificial Según relatan en Fast Company, esta novedosa máquina dotada de inteligencia artificial tiene 12 cámaras de alta resolución que apuntan a las hileras de cultivos: las imágenes son enviadas al sistema inteligente capaz de identificar plantas a tiempo real. Cuando se detecta una maleza, un láser parpadea y la aniquila instantáneamente. "Creo que esta será la revolución más grande en herbicidas en la agricultura", explica al medio James Johnson, un agricultor de cuarta generación que dirige la granja de Nuevo México que probó el robot este año. Según datos de Greenpeace, en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. También se sospecha que se trata de un disruptor endocrino que afecta negativamente a la fertilidad. Sin embargo, alrededor de 127 millones de litros de glifosato, el ingrediente activo en herbicidas como Roundup, se usan cada año solamente en Estados Unidos. A raíz de ello muchas malas hierbas han evolucionado haciéndose más resistentes a la fumigación. El uso de pesticidas también ha empeorado las plagas, eliminado microbios beneficiosos en el suelo y contaminado las aguas. Por ello, los autómatas agrícolas como el de Carbon Robotics son idóneos para evitar el uso de químicos, acabando con las malas hierbas gracias al láser, que apunta cuidadosamente a las células de crecimiento de la maleza. Asimismo, representan un importante instrumento para impulsar la agricultura orgánica. Los responsables de la startup, que quieren que en un futuro el robot funcione con energías renovables, afirman que entre 3 y 5 temporadas de cultivo después puede recuperarse la inversión inicial en el robot. Carbon Robotics acaba de anunciar que ha asegurado una ronda de financiación de serie B de 27 millones de dólares, que permitirá a la compañía invertir en ingeniería y expandirse a más granjas, ya que hasta ahora la demanda por parte de los agricultores ha superado con creces la oferta. https://www.freshplaza.es/ Fuente: businessinsider.es Fecha de publicación: vi. 3 sep. 2021
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
3 de septiembre de 2021
Lanzan un nuevo fungicida biológico formulado con una cepa de "Bacillus subtilis" de última generación Seipasa, empresa española especializada en el desarrollo y formulación de bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes para la agricultura, ha anunciado el lanzamiento de Seitylis, un nuevo fungicida biológico de origen natural formulado con una cepa de Bacillus subtilis de última generación y alta eficacia. Diseñado bajo el modelo de Tecnología Natural de la compañía, Seitylis actúa de forma preventiva y curativa para el control de un amplio espectro de enfermedades como oídio, mildiu y moteado. Para Francisco Espinosa, director de I+D+i de la compañía, Seitylis consolida el amplio conocimiento desarrollado por Seipasa en el uso de microorganismos como enemigos naturales de las plagas y enfermedades. “Con Seitylis damos un paso más en todo el trabajo de investigación desarrollado alrededor de la bacteria Bacillus subtilis a lo largo de los últimos años. Hemos sido pioneros a la hora de aplicar esta línea de conocimiento a la agricultura, que ya hemos trasladado al mercado internacional a través de soluciones registradas en diferentes países y continentes, en el caso del premiado biofungicida Fungisei, o del bioestimulante radicular Radisei, registrado en España”, ha señalado Espinosa. “Con Seitylis ponemos en valor toda la innovación en el uso de microorganismos aplicados a la agricultura y la ponemos en manos de los agricultores a través de una solución segura y de la máxima eficacia y confianza”, ha añadido el director de I+D+i de la compañía. Efecto antagonista y activador de defensas Seitylis proporciona un efecto antagonista que desplaza los organismos patógenos de su nicho e impide que se desarrollen. Actúa formando una barrera biológica de protección que se instala en la cubierta vegetal y activa el sistema de defensa integral de la planta. Seitylis presenta un corto plazo de seguridad y es apto para su uso en agricultura ecológica. Para más información: Seipasa C/ Ciudad Darío, naves 1-3-5 Pol. Ind. La Creu 46250 L’Alcúdia, Valencia (España) Tel.: +34 962 541 163 www.seipasa.com
Recomendar
Responder
Agustín Zárate Márquez
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
17 de septiembre de 2021
Hola Buenas tardes. Tengo un negocio de productos Organicos en el Edo de Baja California , me interesaria ver la posivilidad de contactarme con el responsable de la empresa para ver la,manera de distribuir sus materiales Esperando una respuesta estoy a sus ordenes
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de septiembre de 2021
Los problemas por las plagas y el abandono de plantaciones ante la falta de rentabilidad, claves en esa bajada Se espera un descenso del 20% en la cosecha española de caqui respecto a una campaña normal La producción de caqui de esta campaña disminuirá entre un 15 y un 20% respecto de una normal debido a los graves problemas de plagas incontroladas como los cotonets y a la falta de rentabilidad de las últimas campañas, según la información de La Unió de Llauradors Esta reducción prevista de la producción, junto a la fruta que se quedará sin recolectar, debería repercutir en buenos precios para los productores. La Unió se mantendrá vigilante y denunciará ante la AICA todas aquellas actuaciones fraudulentas que pongan en peligro la normal evolución de una campaña que para la fruta de calidad debería de llegar a los precios de hace unos años que hicieron del caqui un cultivo de futuro. Las condiciones meteorológicas, que hasta ahora eran el factor determinante para estimar la producción de la campaña, ahora ya no constituyen el factor esencial para determinar la producción actual. Esta temporada uno de los elementos que más afectan a la producción es, por una parte, el creciente abandono de plantaciones en plena producción. La cada vez menor rentabilidad y pérdidas económicas que sufren muchos productores se encuentra detrás de este abandono que provoca no solo un recorte de los ingresos, sino graves problemas fitosanitarios como consecuencia de la proliferación de plagas que afectan a toda la producción. Por otra parte, otro aspecto que marcará la campaña es la presencia de los cotonets, Pseudococcus longispinus y Pseudoccocus viburni, que provocan el incremento de los tratamientos hasta duplicarlos y en consecuencia el aumento de los costes de producción. Desde La Unió se reclama hace tiempo la autorización excepcional de materias activas efectivas contra este tipo de cotonets que ya se vienen utilizando en otros cultivos, como por ejemplo en cítricos o algunas hortalizas, y que tienen una eficacia considerablemente mayor que las que se usan ahora y que además ofrecería un abanico de posibilidades para no crear resistencias como hasta el momento. La otra gran demanda de La Unió es la apuesta por la lucha biológica mediante el uso de feromonas, depredadores o parasitoides y la creación de insectarios, de forma que se controle la población de los cotonets y otras plagas actuales a unos límites soportables. Eduard Esparza, responsable del caqui de La Unió, demanda a las Administraciones un mayor apoyo al caqui. “Reclamamos un aumento de los recursos para lograr soluciones rentables ante los graves problemas fitosanitarios que tiene el cultivo y, mientras no lleguen estas, conceder ayudas para mantener en pie las explotaciones y evitar el desastre económico y medioambiental que representan los campos abandonados en muchas de nuestras zonas productoras”. Para más información: La Unió de Llauradors launio@launio.org www.launio.org
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de septiembre de 2021
Traficantes de dudas El sistema de evaluación científica ha demostrado su valía” Matthias Berninger El sistema ha demostrado su valía: el último caso de una persona infectada con EEB ocurrió en la UE en 2016, y aparte del brote de ECEH (E coli) en 2011, que resultó en 4.000 enfermedades y 53 muertes, pero que se resolvió y detuvo con bastante rapidez, no ha habido grandes escándalos alimentarios. Las decisiones tomadas sobre la base de las evaluaciones científicas no siempre han sido del agrado de todos. De hecho, algunas, p. ej. sobre los neonicotinoides, han sido criticadas por la industria y Bayer ha apelado la posterior prohibición impuesta por la Comisión. Sin embargo, ni Bayer ni la industria han desafiado el sistema de evaluación científica. Desafortunadamente, es una historia diferente por parte de las ONG ambientales que luchan contra la ingeniería genética, los plaguicidas y todo tipo de aditivos alimentarios. En el caso de la prohibición de los neonicotinoides, por ejemplo, elogiaron a las autoridades por su «valiente decisión», pero en el debate sobre la solicitud actual para extender la aprobación del glifosato, las mismas autoridades de repente están siendo retratadas como dependientes de la industria, infiltradas o incluso corruptas, en cualquier caso como subordinadas a la industria e irresponsables con el público. El proceso de evaluación está «controlado por la industria», afirma BUND, la rama alemana de Amigos de la Tierra, y agrega que las autoridades de aprobación carecen de «una distancia crítica con la industria» y que el procedimiento de aprobación debe ser «reformado radicalmente». Paralelos sorprendentes Llama la atención el paralelo de los opositores a las medidas del virus Corona y a la campaña de vacunación, que también acusan a las autoridades de estar demasiado cerca de la industria y de carecer de distancia crítica. Aquí, como allí, se presentan «expertos» que representan posiciones que no son compartidas por la abrumadora mayoría de la ciencia: expertos que son conocidos principalmente por su cercanía con organizaciones que rechazan las vacunas, la ingeniería genética o los plaguicidas. En el caso del glifosato, las opiniones externas se contrastan con los votos de los reguladores de Australia, Brasil, Alemania, la UE, Japón, Canadá, Corea, Nueva Zelanda, Estados Unidos y la FAO/OMS. Además, hay más de 800 estudios de seguridad, incluido el Estudio de salud agrícola (AHS) de EE. UU.. Durante 25 años, este estudio ha examinado continuamente a alrededor de 50.000 usuarios de productos fitosanitarios, incluidos 45.000 que aplican glifosato con regularidad. En todos esos años, no se ha encontrado ninguna asociación entre el uso adecuado de herbicidas a base de glifosato y el cáncer. Más recientemente, en junio de 2021, cuatro organizaciones hermanas de la BfR alemana, las autoridades competentes de Francia, los Países Bajos, Suecia y Hungría encomendadas por la Comisión de la UE para realizar una evaluación del glifosato, también concluyeron que el glifosato no es cancerígeno y no representa un riesgo a los consumidores. En este contexto, sembrar dudas con expertos cercanos a industrias específicas y con grupos de presión es consistente con la estrategia de negación de la ciencia organizada descrita por los historiadores de ciencia estadounidenses Naomi Oreskes y Erik M. Conway en 2010. En su libro “Merchants of Doubt” (Traficantes de dudas), Oreskes y Conway describen en detalle cómo los grupos de interés están tratando de influenciar a la opinión pública y los legisladores a su favor al disputar el consenso científico sobre cuestiones ambientales o de ciencias de la salud. La estrategia de estos grupos de presión es el patrón de organizaciones que intentan distorsionar el debate sobre el glifosato: omitir hechos, negar un consenso científico, socavar la confianza en las autoridades y las instituciones científicas. A esto se suman tácticas como la participación de pseudo-expertos, la selección de estudios y la difusión de mitos de conspiración, pero sobre todo el avivar los temores de daños a la salud. Una política que opera sobre la base de las emociones Esta estrategia también aprovecha el hecho de que muchos medios tienen dificultades para distinguir la ciencia real de la desinformación y las narrativas distorsionadas porque se esfuerzan por informar de manera equilibrada, y a menudo caen en un falso equilibrio al dar demasiado espacio a posiciones minoritarias o externas. En la reciente pandemia, estamos siendo testigos de los peligros de esas tácticas: ya, partes de la población han desarrollado grandes reticencias hacia la vacunación, el uso de mascarillas y otras medidas. Por supuesto, es legítimo criticar decisiones políticas que se basan en evaluaciones científicas. Pero es muy peligroso socavar el proceso de evaluación científica en sí y difamar a las autoridades responsables de las cuestiones de salud y seguridad. El resultado final será una política que operará sobre la base de las emociones, que devolverá a nuestra sociedad a la misma situación en la que estábamos cuando estalló la crisis de la EEB: al azar, indefensa y desprevenida. https://abcplaguicidas.croplifela.org/
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
18 de septiembre de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano Me temo que el productor tiene otros problemas
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de septiembre de 2021
Daniel Roberto Ali Si creo que si, uno de los más importantes es el cambio de actitud, luego la actualización ,la falta de asesoría técnica, y muchos más-
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
18 de septiembre de 2021
Mi correo electrónico de contacto personal es Jalbergarciag@gmail.com.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
20 de septiembre de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano ¿Pueden crecer tomates en la Luna? El universo ha sido siempre objeto de fascinación para el ser humano. Con un tamaño de más de 46.000 millones de años luz (equivalentes a más de 440.000 trillones de km) y un número de estrellas de una magnitud difícilmente concebible –tan solo en la Vía Láctea se estima que se superan los 200.000 millones–, el deseo de descubrirlo ha sido constante para la ciencia; no obstante, la aventura espacial del ser humano pasa por la posibilidad de proporcionar alimento a las futuras misiones. Por ello, se han puesto en marcha múltiples proyectos para estudiar la viabilidad del cultivo de alimentos en entornos extraterrestres, como Green Moon Project, que estudia el cultivo de vegetales en la Luna, el objeto espacial más cercano a nuestro planeta. ¿Podría crecer una planta en la Luna con una gravedad que es una sexta parte de la terrestre? Esa pregunta fue el germen del proyecto con el que José Maria Ortega Hernández (Málaga, 1993), entonces estudiante de ingeniería aeronáutica, concurrió en 2016 al Google Lunar X Prize, una competición que buscaba potenciar la inversión en futuras misiones privadas a nuestro satélite. Lo hizo junto con un biólogo vegetal y un ingeniero de energía, y su propuesta no solo quedó entre las finalistas, sino que suscitó el interés y ayuda de institutos de investigación, atrajo a científicos y se convirtió en un proyecto profesional. A día de hoy, Green Moon Projec tiene firmado un acuerdo con el Centro de Exploración Espacial de la Universidad de Chongqing para llevar sus experimentos de cultivo hortícola a la Luna en una próxima Chang’e (las misiones de exploración lunar chinas). Los retos El equipo de Green Moon Project trabaja en entender cómo afectan todos los factores lunares a las plantas y en resolver los retos y dificultades que presenta el cultivo desde tres ámbitos diferentes: la geología planetaria, la biología vegetal y la tecnología espacial. Jesús Martínez-Frías y Fernando Alberquilla, investigadores del Instituto de Geociencias, se encargan de la parte geológica, de analizar la incidencia del suelo lunar en los cultivos. Para ello usan sustrato de Lanzarote –la comunidad científica entiende que el suelo de la parte de Timanfaya es muy similar al que se van a encontrar en la Luna y en Marte– y también un regolito con la misma composición que las piedras que la misión Apollo 11 trajo de la Luna. Y sobre esos suelos ya están haciendo pruebas en colaboración con InnoPlant, el socio empresarial del proyecto, al frente del cual están Eva Sánchez Rodríguez y Juan Hernández, que prueban cuál son las especies y semillas que mejor se adaptan a esos suelos, cómo compensar la falta de nitrógeno en el suelo de la luna, cuáles serían las mejores opciones para fertilizar... Fuente: lavanguardia.com Fecha de publicación: lu. 20 sep. 2021 ¿En la luna para qué... por qué no para la tierra? Fantasías tecnológicas y en este planeta no se ponen de acuerdo ni siquiera con la función de la MO
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
22 de septiembre de 2021
Kubota and Yamaha Motor invierten en una "startup" que desarrolla robots cosechadores de fresas Kubota Corporation y Yamaha Motor Co., Ltd. han invertido adicionalmente en la startup estadounidense Advanced Farm Technologies. AFT es una empresa emergente estadounidense que busca elevar la eficiencia en la agricultura con el desarrollo y la fabricación de robots para la recolección de fresas. Su cosechadora robótica de fresas TX combina un vehículo terrestre no tripulado con sensores de imágenes e inteligencia artificial. La tecnología de reconocimiento de imágenes distingue al instante las fresas maduras y las pinzas del extremo del brazo robótico las recolectan delicadamente una a una. Además, estas tecnologías de automatización permitirán reducir significativamente los procesos convencionales de recolección manual y maximizar la eficiencia operativa. Con esta inversión, Kubota y Yamaha Motor utilizarán las tecnologías de ambas compañías para acelerar el desarrollo tecnológico y la expansión comercial con el objetivo de implementar las soluciones agrícolas automatizadas promovidas por AFT para cultivos de suelo y de árbol. Esta iniciativa conjunta se pudo llevar a cabo gracias al proceso de apoyo a la innovación abierta promovido por la "nueva división" de cada compañía. Kubota fundó el Centro de Innovación en 2019 como división para favorecer la innovación abierta mediante asociaciones con organizaciones externas. Esas actividades permiten a Kubota profundizar en sus conocimientos de la agrotecnología avanzada y en sus modelos de negocios, de forma que acelera el desarrollo de su negocio de soluciones. Yamaha Motor Group también está utilizando su empresa Yamaha Motor Ventures & Laboratory Silicon Valley (YMVSV), fundada en 2015, para afianzarse en las actividades de capital de riesgo corporativo (CVC). CVC Trabajando junto con socios externos, ambas compañías promoverán la innovación abierta para un compromiso proactivo con las tecnologías avanzadas en la agricultura y trabajarán con el propósito de acelerar la creación de nuevos negocios, productos y servicios para abordar varios problemas sociales en el ámbito mundial. www.kubota.com https://www.freshplaza.es/ Fecha de publicación: miércoles . 22 sep. 2021
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
22 de septiembre de 2021
Es bueno saber que ya están trabajando el futuro, y en AL? entretenidos en el pasado. Los desarrolladores de software están de cabeza en las fintech, directo al dinero,no ven desarrollos para los productos del campo, que serán los más demandados, habrá suficiente? Lo dudo, si no hay una revolución tecnológica para el campo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de septiembre de 2021
El ICA alerta de la presencia de una enfermedad en los cultivos de papa en el departamento colombiano de Nariño El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de fitoplasmas asociados a la enfermedad conocida como Punta Morada de la Papa (PMP) en cultivos en Nariño. Por ello, mediante una resolución, el organismo estableció las medidas fitosanitarias para la vigilancia y control del insecto vector de esta enfermedad, Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae), en los cultivos de papa de ese departamento. El instituto afirmó que desde el primer semestre de 2021, en el 40% de los cultivos monitoreados se registraron síntomas y signos como los descritos para PMP, entre los cuales se encuentran enrollamiento de los folíolos con coloraciones de amarillo a púrpura, retraso en el crecimiento de las plantas, proliferación de brotes y presencia de tubérculos aéreos situados en la parte superior de la planta. “Estos síntomas se observaron en lugares de producción ubicados en los municipios de: Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Funes, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatan, Ipiales, Ospina, Pasto, Potosí, Puerres, Pupiales, Sapuyes, Tangua, Tuquerres y Yacuanquer, en el departamento de Nariño”, agregó el ICA a través de un comunicado. La resolución contempla las siguientes acciones, las cuales deberán ser implementadas de manera oportuna por parte del productor: • Medias fitosanitarias preventivas: uso de semilla sana; adecuada disposición de los residuos de cosecha; rotación de cultivos con especies vegetales no hospedantes del insecto vector; preparación adecuada del suelo para la siguiente siembra. • Medidas fitosanitarias para B. cockerelli: monitoreo directo de plantas; monitoreo indirecto mediante el uso de trampas amarillas para la captura de adultos; implementación de un programa de Manejo Integrado de la Plaga. • Medidas fitosanitarias para PMP: monitoreo oportuno para la identificación de plantas con síntomas asociados a PMP; eliminación adecuada de plantas síntomas asociados a PMP. Fuente: Sistema Integrado de Información / rcnradio.com Fecha de publicación: vi. 24 sep. 2021
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
24 de septiembre de 2021
Está claro que la detección visual del problema es tardío, hay tecnología que permite detectar en los inicios del problema y resolverlos. El 40%ya invadido es una muy mala señal.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de septiembre de 2021
José Amado Márquez Montoya Grave falencia de los asesores técnicos, productor, problema número uno, el uso indebido de agroquímicos. Sigue siendo el hombre el negligente con las prevenciones y tratamientos
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
24 de septiembre de 2021
El problema de agro químicos podría ser resuelto con el uso de rayos infrarrojos, cualquier bacteria u hongo en sus inicios, es más efectivo combatirlo. Si seguimos trabajando en el pasado y con las soluciones del pasado, la inseguridad alimentaria será la predominante.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de septiembre de 2021
José Amado Márquez Montoya ¡El pasado no existe, solo el presente¡
Recomendar
Responder
Manuel Alvaro Rascon Ramos
25 de septiembre de 2021
José Amado Márquez Montoya Rayos infrarrojos!, porqué tanto odio a la vida! Mientras no entendamos que la agricultura del futuro debe estar sustentada en el equilibrio ecológico sustentado en la biodiversidad seguiremos afectando el medio ambiente y la salud con las consecuencias climáticas que hoy estamos viviendo. Para muchos agrónomos y agricultores esto es difícil de entender, más lo es para hombres de negocios o empresarios
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
24 de septiembre de 2021
No pienso diseñarlo yo, se usa lo que existe
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
25 de septiembre de 2021
Ésa tecnología es para identificar las bacterias, hongos y otras enfermedades en los cultivos, y así tomar las medidas necesarias para evitar pérdidas en la cosecha, si también sirve para evitar agro químicos, mejor. Los adelantos tecnológicos están trabajando para el futuro, no adoptarlos, la inseguridad alimentaria s
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.