Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Conservación de suelos: Revelan beneficios para el agro y la sociedad

Publicado: 16 de abril de 2024
Resumen
Daniel Tomasini, profesor de la FAUBA, compartió avances en el control de la degradación del suelo en Entre Ríos. Desde costos y beneficios privados hasta ventajas ambientales para la sociedad, el estudio echa luz sobre la sostenibilidad en el agro en tiempos de cambio climático. Las onduladas tierras de Entre Ríos enfrentan la problemática de la degr...
Temas relacionados:
Autores:
Pablo Roset
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Daniel Horacio Tomasini
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Referentes que Recomendaron :
Ricardo Verri
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
17 de abril de 2024
Excelente trabajo
Recomendar
Responder
Freddy Amores P.
22 de abril de 2024
El escaso interes en la proteccion para la conservacion del suelo tiene sus raices en desconocimiento de su rol y escasa concientizacion sobre el valor que genera en benficio de la sociedad...Lamentablemente se habla poco del tema y ademas falta reflejar el beneficio economico de la proteccion, conservacion y usos de este recurso natural...Acompanar campanas de capacitacion y concientizacio dentro y fuera del Agro con indicadores economicos (costo, beneficios, margenes de retorno, etc) y toda una variedad de beneficios para la sociedad es el camino a seguir. Atte. Freddy Amores
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
24 de octubre de 2024
@Freddy Amores P. Estimado Fredy. La solución es que empresas privadas se hagan cargo de la restauración de suelos y cobren a los agricultores con el incremento de productividad. Un tiempo me dedique a esa actividad en pequeña escala y es muy rentable
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
12 de mayo de 2024
Yo creo que el principal problema es la pobreza rural. El gobierno debería hacer las obras de conservación de suelos como terrazas y luego cobrar a los agricultores que tendrán una mejor plusvalía de sus terrenos, con eso todos nos beneficiamos de la conservación de suelos. Lo que no se debe hacer es subsidiar estas obras con impuestos de todos los ciudadanos.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
12 de mayo de 2024
@Marcelo Calvache Ulloa Dr. Calvache un gusto saludarlo, hoy ha sido un día muy comprometedor para mi persona por los siguiente: el señor Jonquieres de este foro, adjunto su comentario, me endilga una supuesta agresión a su persona, según se desprende de su nota, la cual nunca se ha dado. Desconozco las razones de dicho individuo para aseverar los hechos que no han sucedido.

Gaston Jonquieres hizo un comentario en La eficiencia de los fertilizantes
«A qué se refiere Castro Solano cuando agrede al Dr Calvache Ulloa?"» Le ruego disculparme por situación publicada sin razón alguna. Puede leer el mensaje en el foro y tomar las decisiones correspondientes.
Recomendar
Responder
Hernaldo Rafael Peñaranda Carrillo
23 de junio de 2024
@Marcelo Calvache Ulloa De acuerdo, un sueño sano es una verdadera seguridad alimentsria
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de junio de 2024
@Marcelo Calvache Ulloa
Con respecto al trabajo de conservación de suelos no es fácil convencer a un productor con arraigos familiares antiguos o muchos de ellos iletrados, sin una preparación o escolaridad que les permita entender lo que se les está tratando de enseñar, lo que mejor les conviene y su mejora personal y capacitación para hacer frente a la problemática de la producción agrícola. Muchos sinsabores y frustraciones cargué en mi trabajo por su negligencia y actitudes contrarias a cambiar de estado.
Por ejemplo, usamos en Extensión Agrícola un sistema educativo denominado «Aprender haciendo» que corresponde a un trabajo conjunto para mejorar su aprendizaje, si encontramos un problema de fertilización se realiza una capacitación de campo en el cual el nivel explicativo se realiza de la forma más sencilla para su aprendizaje, por ejemplo, parcelas demostrativas y comparativas, que consiste en una comparación de aprendizaje nuestro contra el del productor, no es una competencia aclaro. Determinamos el problema y planeamos el trabajo a realizar junto al productor, se le explica lo que trata el proceso y toda su información. Por ejemplo; si el productor trabaja con el cultivo de maíz y, ya detectado el problema, ejemplo fertilización se procede a plantearle el trabajo a realizar. Vamos a establecer dos parcelas de “observación”, una la realiza el agricultor a su manera, y la otra de nuestra parte con toda la tecnología de punta. La idea es que el producto observe, escuche nuestras acciones, el por qué las hacemos. Al productor se le explica en forma sencilla el porqué de la parcela de acuerdo a los resultados de los análisis de suelos. Cada actividad se realiza con la presencia de ambas partes, productor y extensionista. Cuando se empieza a observar las diferencias en las parcelas, aparece un nuevo elemento «inventado o promovido por el productor» la famosa vaca, ésta se introdujo a nuestra parcela e ingirió las plantas de maíz. Lo extraño es que a su parcela no se introdujo la vaca. Conclusión, molestia para el Extensionista porque entendemos el problema, no le interesa cambiar. Hay una publicación en librerías denominado La Vaca, escrito por el Dr. Camilo Cruz, en el año 2004 obtuvo el premio «2004 Latino Book Award (USA) Una Historia sobre como deshacernos del conformismo y, la mediocridad» que narra la historia de una familia que teniendo todo para surgir, nunca se dio cuenta, sino hasta que les mataron la vaca unos estudiantes que los visitaron y aconsejados por su profesor. Todo cambió. Recomiendo su lectura. Lo narrado es uno de los cientos de frustraciones profesionales que lo afectan por que rechazan una ayuda gratuita y su mejoramiento, muchas veces al escribir comentar o criticar no se hace con la intención de mejorar, no es lo mejor. Pero, me duele y los comprendo. Dr Calvache no me refiero a su comentario, es una anécdota personal fundamentada en una realidad vivida a veces con dolor y frustración.
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
24 de octubre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano No se preocupe, creo que fue un malentendido
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
24 de octubre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano Muy interesante y estoy muy de acuerdo
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
24 de octubre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano No se preocupe, creo que fue un mal entendido
Recomendar
Responder
Hernaldo Rafael Peñaranda Carrillo
23 de junio de 2024
Un suelo sano, es la verdadera seguridad alimentaria, los suelos improductivos redundan en la inseguridad alimentaria
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de junio de 2024
@Hernaldo Rafael Peñaranda Carrillo Que considera un suelo sano cientificamente?
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
25 de octubre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano Un suelo sano según la Taxonomía Americana es aquel que tiene todo los MOLISOLES. Suelos enfermos son todos los d
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
26 de octubre de 2024
@Marcelo Calvache Ulloa Molisol es un suelo normalmente de pradera , húmedo o subhúmedo, abunda en calcita, loess, o areniscas, , existe en las pampas de Argentina , Brasil, y otros país, creo ,que Ucrania
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
26 de octubre de 2024
@Daniel Roberto Ali En el Ecuador también tenemos un 15% de la superficie cultivable de Molisoles clasificados desde hace 50 años con la taxonomía americana. Por eso digo que son los únicos suelos saludables según las nuevas clasificaciones de calidad o salud del suelo. Todos deberíamos partir de un mapa de suelos taxonómica para saber qué le falta a ese suelo: riego, materia orgánica, microorganismos, arcillas, etc.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
27 de octubre de 2024
@Marcelo Calvache Ulloa Pero trabajamos un suelo arenoso, en general pocos nutrientes, llano si, pero pobre en nutrientes en general
Recomendar
Responder
Rafael R.
5 de noviembre de 2024
@Hernaldo Rafael Peñaranda Carrillo

Estimado profesor Peñaranda Carrillo. Estoy absolutamente de acuerdo con su filosofía: "Un suelo sano, es la verdadera seguridad alimentaria, los suelos improductivos redundan en la inseguridad alimentaria"
¡Basta un ejemplo. Desde México a Perú y Brasil, al momento tenemos una grave enfermedad que se ha sumado a la sigatoka negra, Erwinia c.; ahora tenemos la enfermedad del Moko bacteriano (Ralstonia solanacearum R2.).

Suelos donde se ha propagado esta bacteria, antes eran sanos, hoy están "enfermos". Sobre el sinnúmero de causas por la cual prolifero esta enfermedad ya es conocido. Sobre el control estan aplicando la; Quimica Blanda, la Quimica Dura y la mixta (quimica blanda mas quimica dura). Ya hay resultados alentadores.
Pero, el caso es que la bacteria, a mas de obligatoriamente hospedarse en el cormo y posterior desarrollo en el cilindro y racimo de la planta de banano, esta bacteria puede (esporas) pueden habitar mas del 80% de su población en los primeros 20 cm de profundidad del suelo, luego de los 20 cm, varios científico han rastreado la bacetria (esporas) y han encontrado que las esporas pueden habitar de hasta 50 a 1 m de profundidad del suelo.

Precisamente, aquí esta el problema, estamos teniendo éxito en el control de los 20 cm hacia arriba (suelo - planta), pero, todavía no se logra controlar de los 20 cm hacia abajo del suelo. Se sugiere a las casas comerciales y comunidad científica que los mismos productos que están haciendo efecto para el control a estos (productos) a manera de investigación se les agregue un isotopo rastreador para así conocer cuanto avanza el producto hacia el fondo del suelo y cuanta población bacteriana es reducida o eliminada.

Conclusión, los suelos si se enferman, sea por causas naturales o inducidas. Es igual que el humano y animales.

Perdonen la exposición.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de noviembre de 2024
@Rafael R. En la conclusión usted manifiesta la realidad de de la contaminación del suelo, el ser humano carga con la responsabilidad de la sanidad del suelo.
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
25 de junio de 2024
los suelos son el patrimonio de un pais y de los agricultores que lo usufructúan; pero ante todo, hay mucha necesidad de una buena educación dando la importancia desde todos los ámbitos sociales y de educación, pues poco valor se le ha dado con los famosos paquetes tecnológicos (Revolución verde), donde solo se enfoco a producir sin tener en cuenta las causas a futuro. creo, que es un compromiso de todos para poder conservar y proteger el recurso suelo, no solo el agricultor, igualmente lo son las entidades del estado y de investigación, las universidades, colegios, etc. Nunca es tarde para comenzar, solo se trata de voluntades y decisiones bien dirigidas para poder tener resultados a mediano y largo plazo. ""QUERER EN PODER".
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de junio de 2024
@Carlos Cortes le aclaro un paquete tecnologico bien diseñado comprende la inclusión de toda la temática de producción, desde le selección de la zona,del suelos, calidad del agua, fertilidad de suelo(análisis de suelos, físico químicos y biológicos), conservación y calidad de agua para riego, selección manejo del cultivo, cosecha y postcosecha. Además se requiere productores con interés de cambio
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
26 de octubre de 2024
@Carlos Cortes Los paquetes tecnológicos desarrollados en Ecuador por las Universidades y el INIAP siempre han incluido buenas prácticas de manejo y conservación de suelos. Trabajo en ganadería de engorde desde hace 15 años y mis suelos están bien conservados y mi ganado bien nutrido con los fertilizantes que le aplicamos al pasto
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de octubre de 2024
@Carlos Cortes
Con todo respeto discrepo de su concepto sobre los «paquetes tecnológicos» que son una herramienta fundamental para el productor y los profesionales que los atienden. De la misma manera discrepo con su concepto de la «revolución verde», no ha finalizado, ni fue una época, esta es hoy día es más fuerte y eficiente con la nuevas tecnologías de producción agropecuaria(IA).
Que no nos guste cambiar es una posición respetable pero es necesario hacerlo de lo contrario habrá una desubicación con respeto a los nuevos modelos de producción. El paquete tecnológico ayuda al productor a la conservación y mejoramiento del suelo y una mayor producción. Siempre le endilgamos a otros nuestras responsabilidades, debemos dar el ejemplo empezando a cambiar nosotros.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de octubre de 2024
@Carlos Cortes
La revolución verde continúa.....


21 octubre 2024

Ag-Innovation
Portal Frutícola

Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), Estados Unidos, están trabajando para mejorar la operatividad de un robot recolector de manzanas, informó MSU Today.
El objetivo es modernizar la funcionalidad del robot en comparación con otros, utilizando la inteligencia artificial para cosechar de manera sistemática las manzanas más maduras y aprovechar la tecnología de ingeniería para proteger la pomácea de magulladuras.
Con el apoyo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Zhaojian Li, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la MSU y Renfu Lu del USDA, desarrollaron su primer recolector robótico de manzanas en 2021.
Los científicos querían automatizar la cosecha, para hacer frente a la escasez de mano de obra y al aumento de los costes, manteniendo al mismo tiempo la calidad de las frutas recolectadas.
Desde entonces, los avances tecnológicos dieron lugar a la última versión del prototipo robótico, que usa inteligencia artificial y tecnología de ingeniería para seleccionar y recoger las mejores manzanas.
“Todo sigue mejorando”, afirmó Li en declaraciones recogidas por MSU Today, quien agregó que “se han hecho progresos constantes a lo largo de los años y podemos recoger más manzanas de alta calidad de forma más rápida y robusta”.
El robot de la MSU usa una cámara RGB-D que proporciona imágenes que muestran el color de las manzanas y la profundidad o ubicación de ellas en el árbol.
La inteligencia artificial usa estas imágenes para identificar las manzanas que están maduras y listas para ser recogidas. A continuación, uno de los brazos robóticos se dirige a la mejor manzana. La suave pinza de silicona del brazo «agarra» suavemente la manzana mientras el brazo robótico la succiona, «recogiéndola» del árbol.
A continuación, el brazo se desplaza a una cinta transportadora y se apaga el vacío dentro del brazo robótico, que deja caer la manzana, y el proceso se repite.
En la actualidad, el robot puede recoger una manzana en 3,6 segundos o aproximadamente 1 tonelada al día, en comparación con un recolector experto, que puede cosechar unas 6 toneladas de manzanas al día.
Esto es sólo el principio”, dijo Joe Affholter, director del programa de comercialización de Michigan Translational Research and Commercialization, o MTRAC, Innovation Hub for AgBio del Centro de Innovación de la MSU.
“Esta tecnología tiene un gran potencial a nivel local, estatal e incluso nacional, para tener un impacto en la escasez de mano de obra permanente a largo plazo, que amenaza a la industria de cultivos especializados en Michigan y en todo Estados Unidos", acotó.
El programa MTRAC AgBio está cofinanciado por la MSU y la Corporación de Desarrollo Económico de Michigan.
Con el apoyo de un proyecto recientemente financiado con 3,5 millones de dólares por el USDA, Li y Lu prevén que este sistema robótico siga avanzando en precisión durante los próximos cuatro años y pueda llegar a utilizarse en todo Michigan y en otros estados productores de manzanas como Washington, Oregon y Pensilvania.
Tomado de: https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/10/21/automatizacion-e-inteligencia-artificial-en-la-recoleccion-de-manzanas/
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
27 de octubre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano Pero no se su experiencia, aquí se cosecha a madurez comercial, se mide con un penetrómetro, estimando la fecha de maduración en función del tiempo de almacenaje
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2024
@Daniel Roberto Ali
No es claro su texto no comprendo su nota.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano
No he escrito ningún comentario sobre cosechas y dispositivos de ésta, lo que hice fue adjuntar un comentario de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial(IA). Espero aclarar su comentario.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de noviembre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano Pero no se su experiencia, aquí se cosecha a madurez comercial, se mide con un penetrómetro, estimando la fecha de maduración en función del tiempo de almacenaje. No se produce todo el año, en frutas climatérica como la manzana se cosecha antes de la madurez, el penetrómetro mide la presión necesaria para penetrar en el fruto, a cierta presión en gramos o kilos, estará lista para consumir en cierta cantidad de días, en ese momento se cosecha
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
25 de junio de 2024
Los que trabajamos en suelos y hemos estudiado por 50 anos sabemos que hay una diversidad de suelos en el mundo y en el Ecuador, por lo tanto requieren diferente manejo, no se pueden aplicar recetas universales. Los únicos suelos sanos científicamente son los MOLISOLES, los demás son suelos enfermos porque les falta alguna característica o propiedad adecuada
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
27 de junio de 2024
@Marcelo Calvache Ulloa

Suelos enfermos no hay, pues de acuerdo a su origen presentan unas ofertas que otros no lo tienen; lo importante es conocerlos y utilizarlos de acuerdo a su uso y manejo pertinente; hay suelos fértiles pero improductivos, como hay suelos infértiles pero productivos; considero que los suelos enfermos son los que han sido tratados de forma no correcta, como abuso de agrotoxicos (herbicidas, fungicidas, insecticidas ), excesiva preparación de los suelos,, monocultivos, no rotación de cultivos, etc. Los suelos enfermos se pueden recuperar y juega un papel importante las voluntades de los diferentes actores en el escenario agroambiental.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de junio de 2024
Señor Cortés: Mi pregunta concreta hay o no hay «suelos enfermos»,porque su texto, primero dice que no los hay y, luego sugiere su recuperación. Hay que plantear las ideas con orden y fundamento.
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
29 de junio de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano
El orden de los factores no altera el producto
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de junio de 2024
@Carlos Cortes

Gracias por su repuesta, pero debo aclararle que el texto de Pitágoras que usted utilizó no se aplica a la escritura porque puede inducir al error. Cuando se dice que el orden de los factores no altera el producto, quiere decir que sin importar en qué orden pongas los números que se multipliquen, siempre van a dar el mismo resultado. Por ejemplo: (5×6) ×2= 30×2= 60. 5× (6×2) = 12×5=60.
Ahora bien, hay que tener mucho cuidado al alterar este orden, pues hecho de cualquier otra manera puede producir construcciones incoherentes, como es su respuesta. Pitágoras se volvería a morir
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
30 de junio de 2024
Hablo de factores dentro de un lenguaje ecosistémico, la unión de factores da origen a sistemas en forma holística. Esto demuestra que la relatividad es la base de concepciones que pueden ser radicales en los contextos disciplinarios.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de junio de 2024
@Carlos Cortes

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la palabra "Holístico" pertenece o se refiere al holismo, una doctrina que promueve la concepción de cada realidad como un todo, distinto de la suma de las partes que la conforman
La teoría de la relatividad general se utiliza mucho en campo donde los objetos se mueven a velocidades muy altas. Por ejemplo, cosmología, astrofísica y física nuclear.
Lo siento.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de octubre de 2024
@Carlos Cortes Mucha teoría y nada de realidad
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
2 de julio de 2024
Una Carrera en 4-H con el Sistema de Extensión Cooperativa
Por Gus Koerner
Publicado: 1 de julio de 2024
¿Qué es la extensión?
Extensión, establecida oficialmente en 1914 con raíces que se remontan a la década de 1800, es una iniciativa nacional en los EE. UU. Ofrece programas educativos no formales, actividades de aprendizaje e información a agricultores, pequeñas empresas, familias, consumidores y jóvenes. Esta colaboración involucra a los gobiernos federales, estatales y locales, las universidades de concesión de tierras y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Interacción con la extensión
Trabajar con el servicio de extensión de su condado local ofrece más que solo un trabajo; Es una oportunidad para conectarse con personas apasionadas que comparten intereses en las familias, la agricultura, el aire libre y la comunidad. Las colaboraciones con colegas, educadores y líderes nos inspiran con su dedicación e historias, fortaleciendo nuestro apoyo a la comunidad.
Impacto en la juventud
Un aspecto gratificante del trabajo de Extensión es involucrar a los jóvenes a través de programas como 4-H. Ya Sea enseñando a los estudiantes de primaria sobre la naturaleza o fomentando el trabajo en equipo en clubes comunitarios, ser testigo de cómo los jóvenes abrazan su entorno y desarrollan habilidades esenciales para el futuro es inmensamente gratificante.
Contribuciones de la comunidad
El Servicio de Extensión del Condado cumple su misión apoyando a las comunidades locales a través de diversos talleres. Estos incluyen temas como la cría de pequeños animales, la conservación del agua, la horticultura sostenible, la conservación de alimentos y la gestión financiera. Los programas también ayudan a establecer huertos en familias y escuelas, promoviendo el cuidado del medio ambiente y una vida saludable.
Desarrollo de habilidades
Como profesionales de Extensión, el aprendizaje continuo enriquece nuestra capacidad de servir a la comunidad y proteger los recursos naturales. La capacitación en actividades al aire libre, nutrición, costura y materias STEM garantiza que brindemos orientación y apoyo informados a través de conferencias, investigaciones y consultas con expertos.
Mejorar la comunicación
La comunicación efectiva es fundamental en nuestras funciones, ya sea impartiendo clases, escribiendo artículos o respondiendo a las consultas de los clientes. Priorizamos la comunicación clara y la escucha atenta, fomentando conexiones significativas y comprendiendo las diversas necesidades de la comunidad.
Extensión de unión
Trabajar con el Servicio de Extensión del condado no es simplemente una elección de carrera; es una oportunidad para lograr un cambio positivo, compartir conocimientos y cultivar comunidades resilientes. Si te apasiona la agricultura, el aire libre, la enseñanza y el servicio comunitario, considera unirte a nosotros para crear un futuro más saludable y sostenible.
Para obtener más información sobre carreras en Extensión, comuníquese con su agente local del condado o comuníquese con nuestra oficina en el condado de Brevard, Florida, al 321-633-1702.
Fuentes
USDA – https://www.nifa.usda.gov/about-nifa/how-we-work/extension Extensión
UF/IFAS – https://sfyl.ifas.ufl.edu/
Recomendar
Responder
Rafael R.
22 de octubre de 2024
El articulo que presentan los colegas Argentinos, para mi es una voz científica de alerta general para el manejo de estos en el resto de paises.

Entrando el tema, científicamente nos acaban de demostrar que:

1. Construir terrazas reduce la erosión y mantiene por mas años la fertilidad, se aprovecha la humedad del suelo, no se desperdicia.

2. Si bien el costo por la construcción de terrazas al principio es alta, con el tiempo se paga, Los rendimientos por cultivo se incrementan.

3. Que nos falta mas cultura ambiental en manejo de suelos y agua.

4. Que los funcionarios del Estado deben poner atención en difundir los beneficios de construcción de Terrazas.

5. La sugerencia del dr. Calvache es valida; "que el estado se encargue la construcción de Terrazas y luego pasarles la factura". Es un enorme beneficio. Sin embargo, hay algunos que siempre quieren que el Estado les de todo y gratis. Hay que arrimar el hombre, hay que enseñarles a pescar.

Saludos

Rafael Horna Zapata
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
22 de octubre de 2024
@Rafael R. Sr Horna con todo respeto me voy a referir a su último párrafo. Para "enseñar a pescar se debe ser un excelente pescador" . Si ese pescador no tiene las condiciones legales para obligar a alguien a realizar las técnicas de conservación de suelos, no podrá por su voluntad enseñar a pescar. Como funcionario público no tuve ninguna legislación que me.autorizara a obligar a un productor a hacer lo correspondiente. Nuestra Constitución política indica que la propiedad privada es inviolable.
Recomendar
Responder
ISMAEL MORENO RIVERA
29 de octubre de 2024
En Mexico, el extensionismo agricola se resume en proporcionar al productor una serie de sugerencias desde la preparacion de sus suelos , siembra, manejo integral del cultivo y hasta la cosecha con el fin de obtener los mayores rendimientos y calidad de sus producciones, y es el productor quien decide : que ,como , cuando y cuanto ejecutar todas estas acciones sugeridas.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de octubre de 2024
@ISMAEL MORENO RIVERA no comparto las últimas cuatro líneas del comentario. No es el productor quien decide lo que quiere. Es el desarrollo del cultivo y sus necesidades y requerimientos las que nos indican el momento adecuado de accionar. Si por ejemplo, el cultivo presenta problemas nutricionales, la corrección del problema no es cuando al productor se le ocurra, es en el momento que se detecte el problema, se actúa para corregirlo
Recomendar
Responder
ISMAEL MORENO RIVERA
29 de octubre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano ES LA PROPIA DECISION DEL PRODUCTOR, NO LA DEL CULTIVO, ES SU RESPONSABILIDAD NO LA DEL EXTENSIONISTA , SUS ACTOS SERAN LOS QUE DEFINAN EL RESULTADO DE SUS CULTIVOS.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de octubre de 2024
@ISMAEL MORENO RIVERA
Lo siento, no respondo textos escritos con con letras mayúsculas por ser una falta de respeto y profesionalismo
Recomendar
Responder
Rafael R.
30 de octubre de 2024
De acuerdo que hay que enseñar a pescar. Sin embargo, vale la sugerencia del doctor Calvache esto es que el Estado a través de los profesionales y entidades correspondientes, sumándose universidades, empecemos a extender un puente académico promoviendo la cultura ambiental en Manejo de Suelos. De lo contrario seguiremos patinando en el mismo sitio. ¡Empecemos!
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de octubre de 2024
@Rafael R.
Enseñar a pescar es una frase de su autoría no mía. La propuesta del Dr, Calvache es congruente con la realidad, pero la vida real no se da, por razones constitucionales y legales. Nuestra Constitución Política establece que la propiedad privada es inviolable. Ejemplo... ningún funcionario del Estado puede tomar decisiones contrarias a ese articulo, sin una autorización del Poder Judicial, hasta la autoridad se ve afectada cuando debe realizar una acción policial en una propiedad privada, debe contar con permiso especial otorgadas por el Poder Judicial.
Ahora paso a la agricultura y la conservación de suelos, primero deberá modificarse el articulado constitucional que prohíbe el ingreso a la propiedad privada con el fin de actuar contra un productor que no hace lo recomendado o sugerido por el funcionario público. Sería convertir al agrónomo en abogado y se desvirtuaría el hecho por ser los especialidades de diferentes profesiones. Hasta aquí lo referente al actuar del Estado. En lo que corresponde al productor se le indican las acciones a seguir, pero el agricultor no esta obligado a cumplirlas, por que no hay legislación que los obligue a ello.
El dueño del predio es el responsable de proteger su suelo con practicas de preservación y manejo del suelo. El cambio entre la obligación del agrónomo estatal o privado para obligar a cambiar las acciones del productor serían d carácter legal y Constitucional. Programas hay muchos, capacitaciones lo mismo, cursos lo mismo, pero quien cambia al productor? Le pregunto a usted: ¿Labora usted en lo Estatal o en lo privado?, Los programas de Extensión están diseñados especialmente para el cambio y la educación, aquí lo he manifestado
no es tan fácil el cambio, le sugiero la lectura del Libro La Vaca del Dr, Camilo Cruz, allí podrán darse cuenta lo que estoy tratando de explicar, un productor que contando con todos los elementos para ser un empresario, vivía en la pobreza, hasta que le mataron la "VACA" que todos cargamos y nunca queremos aceptarlo. Es única forma de cambiar, lo sugiero me ha servido mucho para comprender lo que esta en discusión
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
31 de octubre de 2024
Estoy bastante de acuerdo con el Sr Cortes.
La naturaleza no crea nada " bueno o malo ", esos conceptos son Humanos, no naturales. La naturaleza crea organismos con propiedades ( hardware ) o componentes y con funciones ( sotfware ).
Los suelos, como entidades o sistemas vivos tampoco son buenos o malos. Hay suelos fértiles, equilibrados pero poco productivos, por efecto del clima y suelos muy desequilibrados y productivos, por efecto del modelo agrícola vigente.
Cuando se habla de regenerar un suelo, no es porque sea malo, sino porque está desequilibrado y la regeneración consiste en devolverle su equilibrio.
Es aquí donde radica una visión totalmente diferente de la Agricultura Regenerativa con cualquiera de los otros modelos existentes, en el concepto de equilibrio dinámico.
Para ello, debemos considerar que el suelo esta formado por una serie de componentes, que tienen que estar bien, para que su funcionamiento sea el correcto. El funcionamiento individual de cada componente también depende del funcionamiento del resto. Si un componente tiene su hardarware estropeado, va a funcionar mal y por lo tanto, todo el sistema funcionara mal.
Por éste motivo sabemos desde las Tenologias Regenerativas que es necesario que las 5 partes componentes de un suelo tengan las proporciones adecuadas ( m. organica, minerales, microorganismos, agua y aire ) para que puedan funcionar correctamente.
Si hablamos de minerales, no solamente nos referimos a cantidad mineral, sino a diversidad mineral, al igual que con la m. orgánica o los microorganismos.
En principio se trata de variedad, pero si desarrollamos agricultura , en la que hay extracciones, hay que tener en cuenta que hay que reponer para no desbalancear el suelo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
1 de noviembre de 2024
Plataforma tecnológica para un uso eficiente del agua
01 noviembre 2024

La revolución verde avanza con nuevas tecnologías para mejorar la producción de alimentos en el mundo: «Revolución verde avanza con nuevas tecnologías», es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y, por tanto, de alimentos en Estado Unidos y extendida después por numerosos países.

Por Macarena Bravo
La frase “el cambio climático llegó para quedarse” parece un cuento repetido, pero lamentablemente se ha transformado en una realidad y el mundo entero tiene que aprender a vivir en base a una nueva realidad. Obviamente, la agricultura no se encuentra ajena al nuevo contexto, por lo que el desafío de ser más eficiente y con climas extremos hace que la ecuación sea más compleja.
Es en ese contexto, donde la tecnología y la inteligencia artificial (IA) han comenzado a ser un actor relevante para la agricultura, para poder tener la información adecuada y tomar las mejores decisiones informados.
Portalfruticola.com conversó con Felipe Martin, director ejecutivo de Más Recursos Naturales y ex director de la Comisión Nacional de Riego de Chile (CNR), quien presentó una nueva plataforma disponible para los agricultores, bancos, organización de usuarios y embalses.
Martin explicó que la plataforma utiliza tecnología e inteligencia artificial, “donde obtenemos la información de deshielos, las lluvias, los causes naturales y también en las aguas subterráneas".
“Eso permite una administración del recurso hídrico, muchísimo más profesional”, señaló el director ejecutivo de Más Recursos Naturales.
Agregó, que la información obtenida permite que los productores puedan saber si guardan agua para la temporada y la data es entregada a medida que se requiere en los diferentes puntos.
Desde el punto de vista técnico, la plataforma se puede utilizar desde un celular o computador y requiere una conexión a internet
Martin enfatizó en la relevancia de la información, que la aplicación (app) toma muchos factores entre ellos los climáticos, temperatura, humedad y precipitaciones: “Tenemos un algoritmo que define más o menos a diferentes alturas cómo se va a comportar el agua, cuánto se va a infiltrar en las napas, cuánto va a escurrir, cuánto se va a almacenar como nieve y cuánto va a llegar a los casos naturales. A partir de eso, el sistema de forma automática predice los caudales que van a ver en cada uno de los puntos de los ríos donde tengamos monitoreos”.
A juicio de Martin, utilizar la plataforma permite que los agricultores puedan realizar una planificación del cultivo y saber qué va a ocurrir en la temporada de riego.
Además, enfatizó que la información permite proyectar las próximas décadas, ya que “tenemos la información para la temporada en el mediano plazo y proyecciones cada 15 días que, obviamente, permite tomar decisiones muy de la mano con lo que va a ocurrir” señaló el ex director de la CNR.
Información
La tecnología junto con la IA genera una herramienta que permite planificar el trabajo en los campos. Martín comentó que “la data permite saber cuánta agua va a tener mi canal, en qué época van a ocurrir los deshielos y cuánto es el mínimo que vamos a tener, justamente para salvar la temporada, y con eso planificar desde las siembras, a las cosechas con mayor productividad”.
Actualmente, la plataforma reúne datos de todo Chile, porque ha unificado los datos de todas las cuencas. Además, se encuentra en gestión para la internacionalización. En ese sentido, Martin explicó que se están asociando con una empresa sudafricana y el objetivo es partir en Chile y Sudáfrica.
Chile
Aterrizando en Chile, Martin considera que la plataforma es un traje a la medida para cada agricultor. Añadió que “el uso de la tecnología es fundamental, aquí no hay excusa para un mal manejo del recurso hídrico, por no tener información, no hay excusa para tomar malas decisiones a nivel de riesgo climático, no hay excusa para actuar bien o mal en las tomas decisiones. Es fundamental subirse al carro de la tecnología”.
Finalizó comentando que los clientes que están utilizando hoy la tecnología, tienen acceso a la información en tiempo real para tomar decisiones clave.
“Es una herramienta fundamental, porque está llegando en el momento justo de la necesidad con la información y con algoritmos que ya fueron creados”.

Las personas interesadas pueden ingresar a la plataforma en los siguientes link:
https://masplataformas.shinyapps.io/SHAC_Ohiggins/
https://masplataformas.shinyapps.io/Plataforma_ACH/
Tomado de Portal Frutícola
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
2 de noviembre de 2024
Sabemos que estamos en la zona semiárida, a veces llueve más a veces menos, pero es escasa, a veces falta
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de noviembre de 2024
Cambio climático y más embalses
04 noviembre 2024

Por Pablo T. Silva Jordán, socio GHI - Gestión Hidrología Ingeniería.
Si tuviésemos que organizar un concierto para impulsar la seguridad hídrica en Chile de cara al futuro, “The Future is Now” del grupo norteamericano The Offspring sería una buena alternativa para empezar. Las precipitaciones de los últimos dos años han relegado la idea de que enfrentamos una crisis hídrica y que, a la luz del cambio climático, la disponibilidad de agua es una necesidad prioritaria para enfrentar las próximas décadas.
La seguridad es hoy una prioridad, nadie lo discute. Sin embargo, esta variabilidad climática genera una inestabilidad emocional respecto a la seguridad con apellido –seguridad hídrica– postergando la toma de conciencia y acción de la ciudadanía, del sector público y privado.
El déficit hídrico (más allá de la sequía) es un problema que debe ser abordado con urgencia.
¿Necesitamos más embalses?
En la vigésima versión del Encuentro Nacional del Agro, Enagro 2024, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), organizadora del evento, hizo un llamado a construir embalses en regiones como la de Valparaíso y Metropolitana. Explicó que, actualmente, se captura el 16% del agua caída a través de las precipitaciones, pero si este porcentaje aumentara al 20% se podría duplicar la superficie de riego.
Los embalses son importantes dentro de la matriz de infraestructura, pero no son la única solución o “bala de plata” para los tiempos de escasez, ni necesariamente deben asociarse con aumentar superficie agrícola, perpetuando un problema hacia el futuro. La construcción de estas obras debe ser parte del resultado de una planificación integrada de cuenca, que evalúe la integración de alternativas como la desalinización, el reúso de agua y la infiltración de acuíferos.
Ahora, la respuesta sería afirmativa. Necesitamos más embalses, pero podrían no ver la luz por exceso de análisis y evaluaciones, morir en el intento al golpear alguna de las ventanillas de la “permisología”, o de una formulación “uni-propósito” anacrónica a la realidad.
¿Qué hacer?
Reducir el riesgo de rechazo con proyectos diseñados bajo la lógica y las necesidades actuales y futuras, y no bajo los moldes de las políticas públicas de hace 60 años.
El tiempo de innovar y mejorar es hoy. Sobre todo, si consideramos que Chile se encuentra muy expuesto por la alta dependencia de la actividad productiva con la disponibilidad hídrica. El Banco Mundial, en el documento El Agua en Chile: Elemento de Desarrollo y Resiliencia (2021), planteó que hubo pérdidas por USD 1.000 millones en cada una de las cuatro sequías de importancia que hubo entre 1965 y el 2019, y otros USD 2.000 millones por 37 inundaciones en el mismo período.
Este proceso de transformación no es sencillo, porque los requerimientos hídricos deben armonizarse con una evaluación de impacto ambiental rigurosa, además de considerar la viabilidad social y económica.
La clave, al menos en la teoría, parece estar en soluciones adaptables y resilientes, alineadas con un desarrollo sostenible que proteja el medio ambiente y fomente el bienestar de las comunidades. Proyectos desarrollados por medio del trabajo colaborativo del Estado con el sector privado, las comunidades locales y las organizaciones ambientales. Sin embargo, no solo el proyecto debe considerar estos requisitos. El criterio de evaluación de la autoridad ambiental también debe modernizarse.
Chile cuenta con algo de camino recorrido. La experiencia en la construcción del embalse Corrales, ubicado en la cuenca del Choapa en la Región de Coquimbo, fue innovadora para su tiempo. Esta obra, que opera desde el 2000, fue la primera que tuvo que pasar por una evaluación de impacto ambiental. Además, se construyó en una cuenca lateral, en vez del tradicional embalse de cabecera y dispone de una serie de obras anexas para lograr su factibilidad operacional, como la Bocatoma de Coirón, que capta el agua desde el río Choapa; el Canal Alimentador, que la transporta hasta la desembocadura del estero “El Durazno” en el embalse, y las obras de distribución que entregan las aguas desde el embalse a los usuarios.
Otro ejemplo es el embalse Convento Viejo de la provincia de Colchagua, Región de O'Higgins. La segunda etapa de esta obra se realizó hace casi 20 años, pasando por la evaluación de impacto ambiental, innovando en su momento para integrar la acumulación de aguas del estero Chimbarongo con el canal Teno-Chimbarongo, para dar seguridad de riego aguas abajo e incorporar al riego los valles de Lolol, Nilahue y Apumanque.
¿Qué se nos viene?
La larga lista de proyectos nuevos de embalse, que llevan años sino décadas en evaluación, mantiene la visión tradicional: seguridad hídrica, almacenamiento para atenuar variabilidad estacional o interanual, aumento de superficie de riego. ¿Estamos considerando el control de inundaciones ante eventos extremos, o la descarga de caudales que respondan a las funciones ecosistémicas en vez del “plano” caudal ecológico, o la recarga de acuíferos aguas abajo integrada a la operación del embalse?
Entonces, ¿se necesitan más embalses? Con nuestra geografía, clima mayormente mediterráneo y estructura productiva, sí son necesarios. Pero su diseño y ejecución deben ser reflejo de un enfoque moderno y colaborativo. Integrado, como se suele referir en la gestión hídrica, pero integrado de verdad. Solo así podremos asegurar que la infraestructura hídrica no solo complemente nuestra necesidad hídrica, sino que también respete y proteja nuestro entorno para las generaciones venideras.
Otra alternativa musical para impulsar la seguridad hídrica en Chile podría ser Water (The Who, 1970) para no olvidar que el agua es un recurso valioso y limitado.

https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/11/04/cambio-climatico-y-mas-embalses/
Recomendar
Responder
Sergio Caraveo
6 de noviembre de 2024
En Europa, están destruyendo LOS EMBALSES...
Esa es una de las causas de los grandes perjuicios ocurridos en Valencia... Cierto que las precipitaciones fueron de un volumen excesivo, superiores a todo lo que llueve habitualmente en un año, pero al parecer, no era la primera vez que ocurre un evento climático similar...

Construir pueblos en lechos donde antes corría el agua y luego destruir embalses, es una pésima combinación.

Por otra parte, considero que no es apropiado construir embalses, sin antes CONSTRUIR ALBERCAS NATURALES PARA ATRAPAR LAS AGUAS DE LAS LLUVIAS, directamente en los terrenos agrícolas. Los suelos "pelones", sin la más mínima cobertura vegetal, son una desgracia para la CAPTURA DE AGUAS DE LLUVIA, ya que jamás podrán retenerla -al menos en parte- sin contar con coberturas vegetales.

¿Y para qué las coberturas vegetales ANTES que los embalses?
Para incrementar EL AGUA en los suelos, en lugar de tener que ir por ella a los embalses... Cuesta transportarla... Las lluvias no cobran por humedecer los suelos y almacenarla DENTRO de ellos, solo puede hacerse mediante las retenciones que las coberturas vegetales pueden realizar...

El agua que se queda en los terrenos, SE INFILTRA a capas profundas, para alimentar los mantos freáticos y lo que no se alcanza a infiltrar, puede ir a dar a los embalses que existan o bien, pueden ir a inundar pueblos antes de llegar al mar...
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de noviembre de 2024
Por Gabriela Villouta, co-fundadora y CEO de BioProc.
El cambio climático, junto con la inestabilidad económica y los eventos geopoli´ticos, ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas agroalimentarios a nivel global.
En ese contexto, la gestio´n del riesgo y la resiliencia se han convertido en componentes fundamentales para garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
En pai´ses como Chile, donde la agricultura es un pilar econo´mico clave, es esencial adoptar estrategias que permitan no solo resistir, sino que tambie´n prosperar ante estos desafíos.
Uno de los principales problemas que enfrenta la agricultura chilena es la alteración de los patrones clima´ticos. Las sequi´as prolongadas y las olas de calor esta´n afectando los cultivos, lo que obliga a los agricultores a buscar soluciones ma´s eficientes y resilientes.
Una de las estrategias ma´s efectivas es la diversificacio´n de cultivos y la adopcio´n de pra´cticas agri´colas regenerativas. Éstas no solo mejoran la salud del suelo, tambie´n permiten a los productores reducir su dependencia de un u´nico producto, disminuyendo el riesgo en caso de fallas en los cultivos.
La tecnologi´a tambie´n juega un papel crucial. Herramientas como los sistemas de monitoreo clima´tico y el uso de drones han transformado la forma en que los agricultores manejan sus operaciones. Estas tecnologi´as permiten un ana´lisis en tiempo real de las condiciones del suelo y del clima, facilitando decisiones ma´s informadas y, por ende, reduciendo pe´rdidas.
En Chile, el uso de sate´lites para monitorear la humedad del suelo es un ejemplo claro de co´mo la innovacio´n tecnolo´gica puede fortalecer la resiliencia del sector agri´cola.
Además de las soluciones técnicas, las poli´ticas pu´blicas tienen un rol fundamental en la promocio´n de la resiliencia. Programas de capacitacio´n y acceso a seguros agri´colas, por ejemplo, brindan a los agricultores las herramientas necesarias para adaptarse y mitigar los riesgos. La cooperacio´n entre el gobierno y el sector privado tambie´n es esencial para implementar estas soluciones a gran escala.
Finalmente, la adopcio´n de principios de la economi´a circular y la agroecologi´a esta´ transformando la agricultura chilena. Estas pra´cticas buscan maximizar el uso eficiente de los recursos naturales y reducir la dependencia de insumos externos, promoviendo un ciclo de produccio´n sostenible. La reutilizacio´n de residuos y el compostaje son ejemplos de co´mo estas pra´cticas esta´n ayudando a crear sistemas ma´s resilientes.
En conclusio´n, los sistemas agroalimentarios deben evolucionar para enfrentar los desafíos del cambio clima´tico y la incertidumbre econo´mica. En Chile, las estrategias de resiliencia, apoyadas por la tecnologi´a, la diversificacio´n de cultivos y poli´ticas pu´blicas efectivas, esta´n sentando las bases para un futuro agri´cola ma´s sostenible.
La gestio´n del riesgo no es una opcio´n, sino una necesidad urgente para asegurar la estabilidad de nuestro suministro de alimentos.
________________________________________
Noticia relacionada: Aprueban Plan Sectorial de Mitigación al cambio climático en Chile
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.