Les voy a contar los resultados de un trabajo que dio orígen a dos posters que presentamos en este congreso donde evaluamos por un lado la producción de metano y digestibilidad in vitro de forrajes de baja calidad, que fueron tratados con enzimas exógenas. Por un lado utilizamos recursos forrajeros para rumiantes que son de creciente importancia sobre todo en lo que estamos viendo en nuestro grupo de trabajo en la Facultad de Agronomía, estamos estudiando ya hace varios años por un lado forrajes megatérmicos , las gramiñas c4 que tienen una importancia relevante en los sectores productivos ganaderos sobre todo en el norte de nuestro país que están en creciente expansión y por otro lado también evaluamos un forraje que si bien es un recurso que representa un área menor geográficamente es muy valioso sobre todo para sistemas productivos de la Patagonia, sistemas productivos de base pastoril de a Patagonia que son las vegas patagónicas, las vegas húmedas que llamamos mallines. Estos forrajes tienen la particularidad de ser ricos en componentes de pared celular por lo tanto lo que trae aparejado es que tengan baja calidad, que sea poco aprovechables por los rumiantes y por supuesto también que tenga gran capacidad metanogénica. Una de las cuestiones que habíamos visto también con coautores que ya habían trabajados con enzimas sobre todo con proteasas y enzimas fibrolíticas era que estas enzimas podían generar una mejora en el aprovechamiento, no son muy muy utilizadas, si las proteasas en generar en la producción de alimentos en agua cavitarios, no así para rumiantes entonces esperamos encontrar una mejora en el aprovechamiento además de ver una reducción en la producción metanogénica. Bueno para poner esto más formal el objetivo principal del trabajo fue estudiar el impacto de dos enzimas, una proteasa y una mezcla de enzimas fibrolíticas con actividad xilanasa, endoglucanasa, celulasa en dos forrajes que son la gramiña C4 el Panicum coloratum, ahora llamado milium también y una Vega húmeda patagónica en la digestibilidad in vitro de la materia seca y de la fibra y por supuesto también en la producción de metano. Para hablar un poco de los materiales y métodos, tomamos entonces dos enzimas comerciales la proteasa y la fibrolítica estas enzimas las testeamos e tres dosificaciones, para evaluar, teníamos antecedentes de 30 mg cada 100 ml, este porcentaje de inclusión daba resultados promisorios y o que hicimos fue duplicar y triplicar esa dosis y además el otro factor configuro e un arreglo factorial y otro factor era ver qué pasaba en el panicum y en la vega, esos tres factores entonces, la combinatoria de los factores a través de la técnica de producción de gas in vitro mas Buffer y licor ruminal evaluamos entonces la cinética de generación de gas y digestibilidad en esta herramienta. Para los que no conocen fundamentalmente en estas botellitas en el sistema cerrado lo que tratamos de hacer es una analogía e lo que pasa en el ambiente ruminal, por supuesto que ahí adentro de esa botella entonces lo que hay es licor ruminal que proviene de estos animales fistulados con cannula de rumen que respresenta el inóculo ruminal el inóculo microbiano, un sustrato que en este caso eran nuestros dos forrajes, nuestros recursos forrajeros y enzimas en todas sus combinatorias. Eso como está en un sistema cerrado, la fermentación produce gases esos gases son evaluados a distintos horarios y evaluando entonces esos distintos horarios la producción de gas podemos hacer un análisis de a cinética de fermentación con esta sigla que corresponde a una producción de gas acumulada neta y además con el residuo de la digestión dentro de cada botellita se puede evaluar la digestibilidad, nosotros evaluamos la de la materia seca y de la fibra y por supuesto analizando la colecta de gas de fermentación se lleva la cromatógrafo y se evalúa cual es a concentración de metano entre otros gases que tuvo esa fermentación. Por un lado lo que hicimos que no parte de los resultados pero para demostrarles un poco cuales eran las características químicas nutricionales de estos forrajes, altas concentraciones de paredes celular tanto de FDN como de FDA pero la principal característica donde queríamos evaluar y fue un poco adrede sobre todo para el efecto de las proteasas era estas particularidad de la gran diferencia de la proteína bruta esta en porcentaje de 7,1 el panicum y 15,8 la vega. Bueno entrando ya si en los resultados, entonces una vez que corrimos la técnica de producción de gas, a las 24 horas evaluamos entonces los parámetros a evaluar que fueron el sustrato, la enzima y las dosis todos los factores que evaluamos y por supuesto las distintas combinatorias de interacciones cuando no eran significativas salían del modelo y quedó únicamente enzima por dosis. En este caso cuando evaluamos digestibilidad de la materia seca y del FDN tenemos diferencias significativas en sustratos y en enzimas. En sustratos vemos que la vega es mucho mayor, 30 y un 40 % en digestibilidad de la materia seca del FDN al panicum y cuando vemos lo que realmente nos importa que es que pasaba con la enzimas la mezcla de enzimas fibrolíticas rovabio no dio diferencias significativas, fue igual al control pero si tuvo diferencias la proteasa pero no las diferencias que nosotros esperamos encontrar sino que hubo una disminución en las digestibilidades, después vamos a hablar un poco de por qué. Con respecto a la producción de gas lo que hicimos fueron estas curvas que en realidad no son las típicas porque necesitaría un poco mas de tiempo, lo que hicimos entonces fue evaluar, acá tenemos la producción de gas en ml por gr de materia seca y las horas y evaluar la diferencia entre los tres sustratos y vemos que en las primeras horas lo que tenemos es un aumento del panicum por sobre la vega o sea que e panicum fermenta mucho más rápido pero cuando pasan las 24 horas tenemos los valores que nos dan son 40 con la digestibilidad y la vega es significativamente diferente al panicum en cuanto a la producción de gas. Si evaluamos las enzimas que también tuvimos diferencias significativas vemos entonces en los mismos horarios a las 2, a las 8 y a las 24 horas que a las 2 horas no hubo diferencia fíjense que todos los puntos esta iguales , la línea roja corresponde a control el azul fuerte a la fibrolítica rovabio y protex se queda por debajo siendo coherente también con los resultados de digestibilidad, ya a las 8 horas se separa un poco pero a las 24 horas se nota que hay desde un 15 a 20 ml menos de gas producido por gr de materia seca incubada. Por otro lado evaluamos la producción de metano y vemos que ni las enzimas ni la combinatoria con sus dosis tuvieron diferencias significativas con respecto al control o sea que la emisión de estas enzimas no produjo ninguna reducción como potencialmente esperábamos lo que si tuvimos fue una diferencias entre sustratos si bien no era el objetivo principal me parecía importante presentárselos para llegar a una conclusión una recomendación. Casi siempre cuando se evalúa la producción de metano se reporta en gr de metano por k de materia seca incubada, esto sería lo mismo o la analogía cuando se hace un análisis in vivo a la materia seca consumida por el animal, como estamos en un sistema in vitro entonces es materia seca incubada y acá vemos que la vea tiene mayor producción de metano significativamente que el panicum lo mismo pasa con el guanime que es otro de los parámetros que se utiliza comúnmente, el porcentaje de energía bruta que se pierde como metano y también a vega es mayor al panicum sin embargo cuando afectamos esto por la digestibilidad y por supuesto es una cuestión matemática muy simple pero hay que tenerlo en cuenta el panicum produce en realidad en definitiva mas metano que la vega. Para terminar, el agregado de enzimas podemos decir que podría afectar la disponibilidad de la fibra, una de las cuestiones que habíamos esperado, no indujo cambios en la capacidad metanogénica de los sustratos estudiados y una recomendación que podemos dar es que siempre la producción de metano se ve afectada por la digestibilidad, no importa si es de la materia seca o es de la materia orgánica o de la fibra pero si que se ve afectada por la digestibilidad porque es un parámetro que es bien importante dentro de la producción, dentro del reporte de la producción de metano. Y por otro lado lo que podemos decir es que esta diferencia de digestibilidad entre ambos sustratos fue coherente con la fertilización química y por supuesto que esta Edison de enzimas en cualquiera de sus dosis no mejoro la utilización de los sustratos estudiados. Y por ultimo para tener en cuenta y no quitarle importancia a la producción de metano, a la emisión de gases de efecto invernadero y tampoco a las herramientas de investigación, una recomendación tengan en cuenta que no es importante solo para el medio ambiente, ni para la producción sino que también es importante para a calidad de vida de los animales.