Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Reaccion postvacunal en cerdas

Publicado: 17 de junio de 2013
Por: Humberto Ernestoche Rodriguez Mendez

Buenas noches amigos colegas y amigos amantes del mundo de los cerdos, el caso que traigo esta relacionado, se me presento hace unos dias en unas cerdas de 2 parto y otras primerizas, el caso, que incluyo en su plan de vacunacion la vacuna de parvo+lept, y tuve una reaccion en una de las cerdas, un aumento de la respiracion y coloracion roja hacia morada en la base de las orejas pecho y parto dorsal, la pregunta que hago por que la reaccion.....???? En otro punto las cerdas que no reaccionaron respondieron muy bien a la vacuna y disminuyeron sustancialmente los nacimientos muertos y debiles en un 90%... Me gustaria saber q paso con las demas cerdas...??? Nota la vacuna se coloco faltando un mes para fecha de parto.

Temas relacionados:
Autores:
Humberto Ernestoche Rodriguez Mendez
Recomendar
Comentar
Compartir
Eduardo J. Kwiecien
Universidad Galileo
Universidad Galileo
17 de junio de 2013
Estimado Humberto, de verdad nunca he tenido un caso de reaccion postvacunal con la vacuna de Parvo-Lepto.Lo que si te puedo conmentar es que el programa para el control de estas dos enfermedades (Parvovirosis y Leptospirosis) incluye, entre otro, la vacunacion en las cerdas, primerizas y adultas, al menos dos semanas antes del servicio. Colocar la vacuna antes del parto no tiene mayor sentido puesto que lo que buscas es evitar las repercusiones que traen estas dos enfermedades (repeticones, natimortos, abortos, momias, etc). De alli que el esquema es vacunar a las reemplazos dos dosis antes de ir a servicios, y a las cerdas adultas una a dos semanas postparto, o mejor dicho 2 a 3 semanas antes del destete. Volviendo a la reaccion postvacunal, el stress y la condicion propia de una cerda entre las 12 a 14 semanas de gestacion es un factor predisponente a este tipo de reacciones. Te recomiendo que revises el proceso de vacunacion y certifica que todo este siendo efectuado de acuerdo a las recomendaciones, vale deccir, respetando la cadena de frio, dosis correcta, manipulacion de la vacuna al momento de aplicarla, cerciorarse de la via de inoculacion, etc. Saludos,
Recomendar
Responder
Pablo Moreno
Iowa Select Farms
19 de junio de 2013
Estimado Humberto, Siempre la vacuna de Parvovirus – Leptospira causa una ligera reacción en todas las cerdas y baja su apetito pero hasta ahí, sin embargo algunas cerdas como todos los seres vivos son alérgicos a ciertas sustancias así como a la penicilina. Por otra parte el tiempo de vacunación de parvo-lepto no es recomendable ponerla un mes antes, especialmente si estas dejando remplazos de tus hembras. El programa ideal es que la pongas al subir las hembras a maternidad el mismo día. Y además es recomendable que esta vacuna se aplique a todos los animales de remplazo antes de integrarlos al hato reproductivo. Gracias
Recomendar
Responder
German A. Torres
19 de junio de 2013
Me llama la atencion la reacción por medio de la aplicacion de dicha vacuna, al igual que el momento de aplicación durante el período de gestación. Algo para tener en cuenta es cuales de las cerdas que presentaron este problema, si fueron las primeras cerdas que se vacunaron, si es asi, se deberia verificar que la jeringa no se halla utilizado con otro producto y quedo residuos de éste. Algo más para observar es si se aplica esta vacuna se da conjuntamente con otro producto (Antibiotico, vacuna, antiparacitario, vataminas) Volviendo al momento de aplicación, siempre mantuve un solo plan de vacunación, 7 dias post-parto y doble dosis pre-servicio en cachorras. Ahora bien, si colocar una dosis pre-parto baja los índices de nacidos muertos y baja viabilidad, suena interesante. Gracias por el dato Saludos
Recomendar
Responder
Milton Juventino Poma Velez
19 de junio de 2013
En la granja que manejo también e tenido reacciones pos-vacunales en primerizas , en un 5 a 10%, al aplicar la primera dosis, que se la administramos a los 180 días. la sintomatología es similar a la que describe el compañero, que luego se recuperan administrando antihistamínicos. Las hembras de segundo parto en adelante no he tenido problemas de reacción pos-vacunal, vacuna que administro 12 días pos-parto manteniendo en menos del 2% la presencia de momias. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Javier Castaño Diaz
20 de junio de 2013
Buenas noches. primero que todos gracias a ustedes por dar una respuesta a tan importante pregunta que algun participante hizo. Yo en mi caso que vivo en un municipio en donde la cria de cerdos es artesanal me pongo a ver que tan importantes son las vacunas para los cerdos tanto para las crias como cerdas de cria veo que en mi municipio este tema pasa desapercibido el porque. Los criaderos de cerdos aqui nisiquiera conocen que medicamentos se le pone a la cerda para la parvorisis,leptospira y la erisipela osea mal rojo y otra enfermedad creo que es importante como es la neumonia enzootica. yo en mi poco conocimiento ya que apenas llevo con mi cerda 2 partos y esta en el tercero he tratado el tema en los almacenes veterinarios de mi ciudad y tampoco en su momento de averiguar y preguntar conocen que se les puede aplicar, una respuesta clasica es que el medicamento es demasiado costoso pero no lo creo personalmente ya que me toco traerlo de la ciudad de medellin. Bueno para no alargar el tema mi pregunta es: Yo tengo mi cerda vacunada y vuelta a repetir quisiera saber si en cada parto y despues del destete es bueno volver a vacunar o vacunar cada año. Gracias a todas las personas que tengan la respuesta me la puedan comunicar
Recomendar
Responder
Humberto Ernestoche Rodriguez Mendez
20 de junio de 2013
BUENAS NOCHES AMIGOS Y COLEGAS VETERINARIOS, A TODOS GRACIAS POR PRESTAR ATENCION A MI INTERROGANTE YA QUE ES DE MI PREOCUPACION LO DESCRITO DEL CASO MENCIONADO.... BUENO UNAS DE LAS RAZONES PRINCIPALES QUE DESIDIMOS EN LAS UNIDAD DE PRODUCCION COLOCAR LA VACUNA FUE, REGIRNOS A UN PROGRAMA DE VACUNACION DONDE BUSCAMOS UNA SOLUCION A LOS PROBLEMAS DE ABORTOS, DEBILIDAD DE LECHENOS AL NACER, LA CANTIDAD DE ANIMALES NACIDOS POR CADA PARTO Y EN ALGUNOS CASOS NACIMIENTOS DEFORMES.... BUSCAMOS UNA SOLUCION EN ESTE BIOLOGICO, Y ES EVIDENTE QUE A DISMINUIDO LA CASUISTICA DE ABORTOS DEBILIDAD ETC...DE IGUAL FORMA VOY A COLOCARLA COMO ME ESTAN RECOMENDANDO POST-PARTO Y ANTES DEL SERVICIO.... ESTAMOS BIEN...!!! DE MI PARTE TODAS LAS RECOMENDACIONES SON VALIDAS, TENIENDO EN CUENTA LA CADENA DE FRIO, STRES MINIMO, Y HASTA LA UTILIZACION DE UNA AGUJA POR ANIMAL, SON BIENVENIDAS LAS RECOMENDACIONES, ESTA SEMANA ME TOCA COLOCARLA A UNAS NUEVAS HEMBRAS PARA LLEVARLAS A SERVICIOS ESPERO CON EL FAVOR DE DIOS NO TENER NINGUN PROBLEMA.... GRACIAS A TODOS GRAN ABRASO.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Cuadros Calderón
La Granja Servicios Veterinarios
22 de junio de 2013
Estimado Humberto: El Shock anafilactico causado por la vacunacion(Parvovirus+Leptospira)es un tema comun en la zona que trabajo, no se ha llegado a morir ninguna marrana, pero los sintomas que describes son los mismos y de gran preocupacion en el momento que sucede, como los foristas comentaron, el uso de Antihistaminicos ayuda bastante. Esto sucede al utilizar la vacuna de Pfizer(no se cual usaras)pero al cambiar de Laboratorio estas presentaciones anafilacticas desaparecen; ahora no digo que la vacuna sea mala, pues el porcentaje de momificados esta por debajo de los parametros normales 0.2%, pero estos cuadros suceden solo al utilizar esta marca y desaparecen al cambiarla. Otro dato que te pueda servir es que se nos presenta en los cruces que tienen un mayor porcentaje de Yorkshire, pero hace una decada esto no sucedia, hasta que llego una nueva linea genetica de procedencia Canadiense y empezamos a tener estos problemas.Casualidad?. Ahora lo que hacemos es colocar un antihistaminico 10 minutos antes de colocar la vacuna y adios sintomas. Sobre el momento de vacunacion, los foristas tienen razon, 7 dias si destetas a 21 dias, 12 dias si destetas entre 21 y 28 dias, 15 dias si destetas entre 28 y 35 dias, etc. El momento ideal es entre 15 - 20 dias antes del servicio. Debes tener en cuenta que Parvovirus ataca a todo tejido embrionario que este en crecimiento por lo que hacerlo a pocos dias del parto, entenderas que ya no ayuda mucho. La vacunacion en animales de reemplazo a los 6 1/2 meses de vida y su refuerzo a los 7 meses de vida es el inicio de un buen manejo en la inmunologoa de estos animales. Marranas que a los 42 dias del servicio, diagnosticas que estaban vacias, revacunarlas antes de volver a servirlas, y asegurate que el verraco del cual se obtiene el semen este vacunado tambien cada 5 meses. Espero que estos tips apoyen tu trabajo. Saludos.
Recomendar
Responder
Hector Fabio Gallego
22 de junio de 2013
q buen temaparalos q estamos comensando en ese mundo de la porsicultura muchas grasias seguire sus buenos consejos grasias
Recomendar
Responder
Hernando Blandon Montes
Cercafe
Cercafe
23 de junio de 2013
Recuerden también que las reacciones anafilacticas se pueden presentar como consecuencia al "choque" (por así decirlo coloquialmente) con un producto anterior aplicado al animal. Es muy común ese tipo de reacciones a cerdas que se les ha aplicado vacunas contra aftosa, o contra estomatitis vesicular, tiempo atrás. Y el problema NO es la vacuna previa, sino el coadyuvante que ella llevaba, lo que también explica la reacción cuando se cambia de marca (sucede que en las granjas núcleo, aplican vacunas con la marca X y en las granjas, una segunda dosis del mismo patógeno de la marca Y, y las cerdas reaccionan. En este caso NO es que una marca sea más o menos agresiva que la otra, simplemente son diferentes coadyuvantes, y aunque sucede en la última aplicación (de parvovirosis leptospirosis), puede ser el coadyuvante de aftosa, o de estomatitis, o de APP, o el de las respiratorias el que inicia el problema.
Recomendar
Responder
Humberto Ernestoche Rodriguez Mendez
25 de junio de 2013
BUENAS TARDES AMIGOS, ESTOY REVISANDO LO QUE HAN PUBLICADO EN LOS ULTIMOS DIAS, BUENO SI YA TOME LAS INDICACIONES Y RECOMENDACIONES QUE HAN PUBLICADO ESTOS DIAS, CONSIDERO MUY OPORTUNO DE COLOCAR LA VACUNA AL SERVICIO Y POST PARTO, T BUENO TOMARE EN CUENTA COLOCAR EL ANTIHISTAMINICO PARA EVITAR LOS SINTOMAS.... GRCIAS SALUDOS AMIGOS....
Recomendar
Responder
Oscar Renteria
26 de junio de 2013
pudo haber un EFECTO COLATERAL. como comento un panelista anterior Pueden presentarse reacciones yo he utilizado esta vacuna por mas de 20 años y no he tenido en ninguna de mis cerdas reacciones anafilacticas. En este caso, administrar Epinefrina o su equivalente o atropina
Recomendar
Responder
Oscar Renteria
26 de junio de 2013
habia quedado con una duda, ya que algunos años atras habia leido de reacciones por el mal manejo de la vacunas, abri mi nevera y lei en una caja frasco y decia "con el fin de evitar reacciones locales o sitemicas se debe aplicar la vacuna a temperatura ambiente"
Recomendar
Responder
Jaime Dario Acevedo Santa
Porcinos osima
23 de julio de 2013
Como dice el Dr: Oscar Renteria, es de mucha importancia dejar fuera de la nevera la vacuna media a una hora antes de aplicarla, ya que se recomienda aplicarla a temperatura ambiente, muchas veces la reacción antes descrita puede ser de tipo anafilactico o puede ser por la aplicacion de la vacuna a temperatura de 6 7 grados lo cual produce una reacción en el animal. Se debe aplicar 7 a 10 dias despues de cada parto. Las cerdas de remplazo vacunarlas a los 180 días de vida y revacunar a los 15 días. Los machos vacunarlos cada 6 meses. Salñudos a todos los Foristas.
Recomendar
Responder
Mvz Aaron Cruz
29 de julio de 2013
hola buena noche a todos soy estudiante de MVZ curso el octavo semestre, mando este mensaje para pedir información sobre algunas empresas porcinas que acepten a estudiantes para hacer practicas profesionales ya que estoy muy interesado en este ramo les agradecería mucho su respuesta gracias
Recomendar
Responder
Luis Velasquez C
29 de julio de 2013

Colegas, la vacunación es importante pero para evitar sorpresas porque sabemos que el parvovirus infecta a los cerdos de casi todas las granjas porcinas. Y esta infección ocurre en el tracto gastrointestinal y es inocua, excepto para las hembras gestantes que no tengan anticuerpos circulantes; en este caso el virus infecta al feto, este muere y se momifica.

Para evitarnos sorpresas como la que trae al caso el tema expuesto es necesario hacer una PRUEBA SEROLOGICA (IH). La prueba consiste en mezclar glóbulos rojos con el parvovirus para que se produzca la hemaglutinación y cuando se adiciona el suero de cerdo, los anticuerpos la inhiben.

Con esta detectaremos anticuerpos de la clase IgG e IgM, después de ello procederemos a hacer un Analisis del seroperfil donde veremos:

1. Que, si hay mas del 70% de seroprevalencia de las hembras de reemplazo,primero y segundo parto con anticuerpos y por lo menos el 80% de seroprevalencia del resto de las hembras adultas. no sera necesario vacunar a los animales e indica que estos últimos se están infectando en forma natural.
2. Si la seroprevalencia de las hembras de reemplazo y de primero y segundo parto son menores al 70%, puede ocasionalmente presentarse parvovirosis en alguno de estos animales. En este caso vacunar a hembras de reemplazo y las de 1er y segundo parto.
3. Si la seroprevalencia es menor al 40%, se corre el riesgo de que se pueda presentar un brote por el gran numero de animales susceptibles. En este caso, se deben vacunar a todas las hembras de cría y mezclar hembras viejas con jóvenes, para que se infecten naturalmente.
4. Si encontramos que los cerdos de engorda poseen anticuerpos, nos indicara que el virus se encuentra circulando en la granja. La presencia de anticuerpos puede ser aprovechado para incrementar la inmunidad en las hembras de cría jóvenes, por medio de la exposición con las heces. Debemos tener en cuenta que en granjas muy limpias en que los cerdos de engorda no tienen anticuerpos, se hace necesario vacunar el pie de cría constantemente. Por esto debemos fijarnos en que clase de granja nos encontramos.
5. Para la lectura, debemos considerar positivo a un suero a partir de un título de 1: 160 o 1 :320, ( que nos indica que los anticuerpos fueron inducidos por virus de campo); con la vacunación rara vez se alcanza este título.
6. Lalectura con títulos de mas de 1: 5,120 en un gran numero de sueros nos indicaria de un brote por parvovirus. En este ultimo habrá que tomar medidas para evitar la propagación del posible brote como es el aislamiento.

Mientras para el caso de la LEPTOSPIRA, sabemos que entran ala granja a través de cerdos portadores, que las excretan en la orina contaminando el medio ambiente. Los cerdos se infectan a través de las mucosas y solo muestran signos clínicos las hembras gestantes susceptibles.

En este caso es necesario recurrir a un laboratorio para que realice la prueba de Aglutinación microscópica (AM). Para este caso hacemos diluciones dobles de los sueros y se mezclan con las diferentes serovariedades de leptospiras vivas; después de incubar se examinan por medio de un microscopio de campo oscuro para determinar el grado de aglutinación de las bacterias. A partir de títulos de 1: 1 00 se considera la prueba especifica para la serovariedad infectante o
una muy relacionada. Detecta anticuerpos IgG e IgM.

Luego de ello haremos un Análisis del seroperfil
1. Se deben obtener sueros de hembras de cría de mas de tres partos o sementales, que son los que han tenido mayor oportunidad de infectarse en el transcurso de su vida.
2. Se deben muestrear como mínimo los animales para determinar las serovariedades que se encuentran en la granja.
Se considera importante una serovariedad si se encuentran anticuerpos en mas del 30% de los animales .
3. Títulos del suero entre 1: 100 a 1 :400 son indicativos de que los animales sufrieron una infección. Títulos de 1 :800 o mas, podrían sugerir que ocurrió un brote.
4. Para demostrar que hubo un brote, se deben tomar muestras pareadas con un mes de intervalo, y demostrar que hubo incremento de por lomenos cinco diluciónes en el título.
5. El muestreo sirve para determinar contra que serovariedades se debe vacunar a los animales .
6. Se considera que los animales seropositivos son portadores y están excretando leptospiras.
7. Las bacterinas rara vez inducen títulos de anticuerpos mayores de 1 :20, pero son protectores. Si se consideran positivos títulos mayores de 1: 100 entonces la prueba no detecta anticuerpos inducidos por las bacterinas.

Menciono todo esto porque en el mercado existen una variedad de bacterinas con muchos serovariedades que ha veces no son los existentes en la zona (fijese lo que menciono en el punto 5 de leptospirosis), que podrían conllevar posteriormente a la complicacion y aparicionde brotes de reacciones postvacunales, o puede darse el caso que la bacterina no contenga una serovariedad teniendo en cuenta que existen 11 serovariedades en porcinos (L. icterohemorrhagiae, L hebdomadi, L Bratislava, L pyrogene, L grippotyphosa L canicola,,L Pomona, L. panamá, L Wolff, L. hardjo, L tarassovi).

La reacción post vacunal como mencionaron anteriormente es de control fácil, simplemente con antihistamínicos, ( no esta recomendado los antinflamtorios corticoides y no corticoides por disminuir la reaccion inmunitaria) por lo que recomiendo antihistamínicos específicos de 2da. generación pero lamentablemente son via oral son los (como la Azelastina, Acrivastina, y otras), que hace un bloqueo en la H1principalmente) por lo que no pasan la barrera hematoencefalica como los de 1ra generación ( que pueden afectar a la madre y al feto) además son mas seguras y no poseen efecto sedativo, tienen menos interacciones medicamentosas, pero puede darse en el agua de bebida 1 hora antes de la vacunación por ser de fácil absorción, y tener una duración de 24 horas, pero sino no es posible entonces dar los de 1ra. generacion como es la clorfeniramina pero mejor la dexclorfeniramina (via IM y IV), de uso humano y la difenhidramina de uso veterinario(IM o IV), hay que tener en cuenta que los de 1ra generacion en algunos casos puede producir diarreas o constipación, epigastralgia, y fotosensibilidad, mas aun si están los animales expuestos al sol.
Saludos

Luis Velasquez C.
Especialista en farmacología Veterinaria.

Recomendar
Responder
Luis Velasquez C
29 de julio de 2013
Como aclaracion: puse que las de 2da generacion no pasan la barrera hematoencefalica y pueden afectar a la "madre y al feto" esto solo referencial de forma ilustrativa, ya que las vacuna es usada antes de los servicios y post parto en hembras. Saludos
Recomendar
Responder
Luis Eduardo Chaparro Patarroyo
15 de septiembre de 2013
Recomiendo aplicar la vacuna temprano en la mañana cuando la temperatura sea baja y también comparto que es necesario atemperarla antes de aplicarla.
Recomendar
Responder
Santiago Rafael Zavala Manrique
QSI PERU SA
18 de septiembre de 2013

Debemos de tener en cuenta antes de las reacciones secundarias después de una vacunación que el manejo de las vacunas se dé correctamente como:

• Medida de higiene, una inyección con una aguja contaminada puede causar problemas de septicemia y de salud en pocas horas.  Si las agujas no fueran bien enjuagadas, pueden inocularse substancias tóxicas (alcohol, fenoles, jabón, yodo, etc) que causarán reacciones de hipersensibilidad.
• Tamaño de la aguja, un diámetro excesivo de la aguja aumenta la probabilidad de que estos productos sean inyectados vía intravenosa.
• Temperatura de la Vacuna, Cuando inyectamos las vacunas provenientes directamente del refrigerador la sensación de dolor es más marcada. Por la tanto, es altamente recomendable que las vacunas sean calentadas a temperatura ambiente antes de ser aplicadas.
• Condiciones genéticas, algunos individuos pueden producir una respuesta IgE excesiva. Esta condición es denominada atopia y los individuos son llamados atópicos. La genética de los atópicos y relacionada con su hipersensibilidad I es complexa, ya que depende de la interacción de múltiplos genes y factores ambientales.
• Tipo de adyuvante, Algunas vacunas contienen aceite mineral en la composición del adyuvante. El aceite mineral produce más efectos secundarios comparándolo con otros adyuvantes como el hidróxido de aluminio.
• Otros factores, es importante destacar que la aplicación de la vacunas siempre deber ser efectuada en animales sanos.

Las vacunas convencionales han sido y siguen siendo la base inmunológica principal para luchar contra la mayoría de enfermedades porcinas, sin embargo cabe destacar que pueden presentar ciertos problemas, con su uso desde una hipersensibilidad tipo I hasta una neurotoxicidad.

La hipersensibilidad del tipo I consiste en reacciones inflamatorias agudas mediadas por la Ig E, ligada a mastócitos y basófilos, que se producen dentro de los 15 minutos después de la vacunación. Después de un previo contacto con el antígeno algunos pocos animales (predisposición genética) producen IgE altamente específicas del antígeno, en un segundo contacto con el mismo antígeno las Ig E específicas se unen al antígeno otra vez, estimulando a ciertas células inflamatorias a la liberación de mediadores vasoactivos e inflamatorios, histaminas, factores quimiotácticos, leucotrienos (son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa. Como las vías aéreas periféricas de los pulmones son muy sensibles, es posible relacionar entonces este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias), factor activador de plaquetas que causan vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, hipersecreción glandular, espasmo del músculo liso e infiltración tisular de eosinófilos y otras células inflamatorias, responsables de la sintomatología.

Este tipo de reacción de hipersensibilidad es también conocida como alergia. Estos casos más graves solo ocurren en un 0,2 a 0,5% de los animales. Las Ig E provenientes del calostro son muy escasas y son metabolizadas en unas 48 horas post parto.

Recomendar
Responder
Luis Velasquez C
18 de septiembre de 2013

Creo que existen muchas opiniones pero debemos tener claro los siguiente:
Las vacunas, aparte del cuidado de la aplicación en animales sanos, pueden causar reacciones adversas leves, moderadas o graves. Por lo que puedo afirmar que una seguridad absoluta (ausencia de cualquier reacción adversa) no existe cuando se administra una vacuna al igual que cualquier otro medicamento, otra cosa es que no lo observemos.
Por lo que las causales de las reacciones post vacunales son variadas, creo que para una mejor compresión al respecto me permito hacer la siguiente clasificación en base a mi experiencia por lo que lo he divido en dos grandes grupos: A.- Las causas y B.- Las reacciones.

Ahora:
A.- Hablando sobre causas:

I.- Factores relacionados con la vacuna

1.- Propios de la vacuna.
a.- Producidos por el propio antígeno.
b.- Proteínas residuales del proceso fabricación
c.- Componentes aditivos: agentes microbianos, estabilizantes, conservantes, otros aditivos usados en la fabricación (incluidos el tipo de envase. Clase vidrio, latex, etc.)
2.- Impropios de la vacuna:
a.- Manejo (Refrigeración, altas temperaturas, luz, conservación, tiempo de expiración, forma de aplicación-reutilización de la aguja, esterilización inapropiada, vacunas o diluyentes contaminados, reutilización de la vacuna . mal transporte y conservación.)
b.- Contaminación de la vacuna.

II.- Factores relacionados con el animal
1.- Propios y adquiridos por el animal:
a.- Genética, propios de raza, (cruces por ejemplo como menciona el colega Cuadros).
b.- Alimentación consumidos por el animal incluido el tipo de agua. ( incluye desnutrición,)
c.- Medicamentos, drogas, o tratamiento recibido antes y después de la vacunación.
d.- Estado el animal (desnutrición, enfermo, gestación ( aunque no se aplica), edad, etc)
2.- Factores externos y de manejo del animal:
a.- Medio ambiente
a.1.- Lugares de alta contaminación ambiental, , stress, falta de bioseguridad, alta humedad, mala cama, jaulas y pisos inadecuados, ).
a.2.- Temperatura y humedad (cambios de temperatura, temperatura inadecuada, inducen el crecimiento de microorganismo y estimulación de las reacciones)
b.- Manejo: Mala aplicación de la vacuna (lugar inadecuado, exceso de dosis o sub dosis, hacer caso omiso a contraindicaciones, golpes, enfermedades dermatológicas, parasitarias,)

Ahora:

B.- Hablando sobre las reacciones post vacunales, creo que esta demás referirnos a este punto porque pienso que todos los colegas lo conocemos y simplemente lo resumiré para ver en qué caso estamos según la inquietud materia del presente foro:

I.- Reacciones inmunológicas:
1.- A.- Reacción de hipersensibilidad tipo I, esta reacción es la que vio el amigo Humberto Ernestoche, y se produce generalmente muy próxima a la vacunación. Es consecuencia de la sensibilización previa a alguno de los componentes del preparado de la vacuna (vea al respecto factores propios de la vacuna). Vemos una reacción urticaria con enrojecimiento cutáneo generalizado(coloración rojiza), hipotensión ( que no menciona) y en ocasiones con estridor y dificultad respiratoria por broncoespasmo, laringoespasmo y edema (tampoco menciona). El diagnostico precoz a través de un adecuado diagnóstico y la actuación rápida a través de un tratamiento médico urgente (adrenalina intramuscular 0,01 ml/kg dosis), aunque como mencione son muy raras y de fácil control con las drogas que mencione en mi opinión, (27-09-2013) pueden revertir la situación.
2.- Reacción de hipersensibilidad tipo II, manifiestado por destrucción celular por anticuerpos citotóxicos producidos por inducción tras la fijación del antígeno a las membranas celulares ( ej: una trombocitopenia, este caso lo observe con otras vacunas pero no en el caso de parvo-lepto)
3.- hipersensibilidad tipo III se forma complejos inmunes por activación del complemento. (se ve inflamación cutánea que aparece horas después de la administración de la vacuna que en algunos si los observe y seguramente otros colegas también) con inflamación y dolor, pero no llegaron a una necrosis como se presentan con otras vacunas, pero si había una sintomatología sistémica.
4.- Reacciones de hipersensibilidad tipo IV, retardada, En este caso con las vacunas de carácter celular, no humoral que no tuve la oportunidad de observar en lo que a mi experiencia concierne.

II.- Reacciones no Inmunológicas, solo diré que, estas son las que generalmente vemos no solo en este caso, sino en también en otras vacunaciones como:
a.- Reacción local: irritación, dolor, tumefacción etc.
b.- Reacción sistémica: fiebre, anorexia, etc. Estas reacciones también ser observables tuve varios casos al respecto.
Sobre el tratamiento en los casos que se presentan, lo mencione en una opinión anterior ((27-09-2013).

Saludos

Recomendar
Responder
Jose Flores
18 de septiembre de 2013
Doctor Velasquez. Agradesco sus aportes, son muy didacticos y claros para nosotros, creo que somos varios colegas seguidores de sus acertadas opiniones, en los foros que ud participa. un abrazo
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.