Una herramienta esencial para reforzar la bioseguridad y frenar las grandes amenazas sanitarias.
La amenaza de enfermedades devastadoras como el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (vPRRS) o la Peste Porcina Africana (vPPA) obliga a reforzar cada eslabón de la bioseguridad. Y uno de los puntos críticos más olvidados es la desinfección de los vehículos de transporte.
El transporte de animales vivos es probablemente la principal vía de transmisión de enfermedades en las granjas porcinas. Según estudios recientes en España, publicado en una materia de Porcinews ("Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino", Febrero 2023), más del 95 % de los camiones que entran en granjas no reciben una desinfección completa y correcta, a pesar de que muchos pasan por centros de lavado y desinfección.
Este dato es alarmante, ya que estos vehículos pueden actuar como "taxis biológicos" llevando virus, bacterias y hongos entre granjas, mataderos y centros de recría. Garantizar la bioseguridad en el transporte de cerdos es un desafío crítico.
Según un estudio detallado (
Cleaning and disinfection in the domestic pig sector), el virus de la peste porcina africana (ASFV) puede persistir durante semanas en superficies contaminadas, lo que obliga a implementar protocolos de limpieza y desinfección rigurosos y estructurados. En este contexto, la nebulización emerge como una respuesta inteligente: pulveriza desinfectantes en forma de neblina fina que alcanzan todos los rincones del camión de transporte, logrando una cobertura homogénea que supera a la desinfección tradicional mediante mangueras o remojo.
Un informe técnico porcino resalta que la nebulización aplicada en vehículos que transportan animales es esencial para reforzar la bioseguridad (
Fogging as a disinfection tool for swine transport). El alto riesgo de transmisión de enfermedades virales como el PRRS o la PPA exige medidas más eficaces que las convencionales. Investigaciones en ese ámbito han demostrado que, incluso después de una limpieza superficional, muchos camiones siguen presentando altos niveles de contaminación. En varios ensayos, solo un porcentaje muy limitado de vehículos alcanzó los estándares considerados como desinfección correcta usando métodos tradicionales.
Por el contrario, la nebulización ha mostrado eficacia notablemente superior: al aplicar el desinfectante en forma de aerosol durante minutos, se logra una desinfección casi completa, con recuentos de microorganismos residuales mínimos. Además, este método combina rapidez, bajo consumo de producto y posibilidad de automatización, lo que se traduce en un ahorro operativo significativo.
Este mismo estudio técnico sobre limpieza y desinfección en granjas porcinas también destaca la importancia de que los protocolos incluyan desinfección de vehículos. Aunque este estudio no se centra específicamente en nebulización, subraya que la eficacia depende de factores como concentración, tipo de superficie y tiempo de contacto, criterios favorables a la nebulización.
Comparada con la fumigación tradicional en graneros, la nebulización en camiones permite aplicar dosis controladas, evitar saturación o residuos excesivos, y garantizar exposición uniforme incluso en espacios complejos. Esto representa un salto cualitativo en bioseguridad, minimizando riesgos de brotes.
La adopción de la nebulización no solo protege la salud animal, sino que evita pérdidas económicas graves, fortalece la confianza en las cadenas de suministro y refuerza la reputación del sector porcino. En un entorno donde los patógenos avanzan rápidamente, la innovación en protocolos de desinfección es ya una necesidad estratégica, no un lujo.