Explorar

Anunciar en Engormix

Free-range pig farming as an alternative for small-scale farmers in Mexico

Publicado: 14 de noviembre de 2025
Fuente: Juan Manuel Pinos Rodriguez
Producción porcina a campo libre: reduciendo costos de infraestructura y mejorando la salud del suelo
La cría de cerdos en traspatio enfrenta desafíos de sostenibilidad y costos. Un trabajo de revisión analiza las características de los Sistemas de Producción Porcina a Campo Libre (FRPFS, por sus siglas en inglés) como una alternativa viable para productores de pequeña escala. El estudio fue realizado por Miguel Ángel Solís-Tejeda, Ponciano Pérez-Hernández, Pablo Díaz-Rivera, José Antonio Torres-Rivera, Lucrecia Arellano y Juan Manuel Pinos-Rodríguez, y fue publicado en la revista Agrociencia (DOI: https://doi.org/10.47163/agrociencia.v59i7.3287).
El análisis destaca que la implementación de sistemas a campo libre mejora la salud y el bienestar animal, permitiendo comportamientos naturales y reduciendo peleas. De manera crucial para el productor, reduce el impacto ambiental y la dependencia de insumos externos. Uno de los beneficios más directos es la reducción del capital de inversión, estimado entre un 40% y 70%, al no requerir porquerizas costosas. Solo se necesitan refugios rústicos para proteger a los lechones de las condiciones climáticas.
En cuanto a la alimentación, que representa entre el 60% y 70% de los costos de producción, el sistema permite a los cerdos absorber nutrientes del follaje de árboles y pasturas. Sin embargo, los autores advierten que, al ser monogástricos, los cerdos son ineficientes en el uso de alimentos fibrosos. Por ello, si bien forrajes como leguminosas y hojas de árboles (Moringa, Leucaena, Morera) son una fuente de proteína, la dieta debe complementarse con granos o subproductos para facilitar la digestión.
Un punto clave del modelo es la integración con la agricultura. El sistema FRPFS permite que las excretas de los animales mejoren las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. El estiércol de cerdo, rico en nitrógeno (3-5%), tiene un gran potencial para regenerar la materia orgánica. La propia conducta natural de los cerdos de hozar y remover el suelo ayuda a mezclar nutrientes y preparar la tierra para la siembra, sugiriendo que los potreros fertilizados pueden usarse para producción agrícola (como el maíz) durante el período de descanso, ahorrando en fertilizantes químicos.
El éxito de este sistema depende de factores como el uso de razas más rústicas (criollas), como el Cerdo Pelón Mexicano, que están mejor adaptadas a las condiciones ambientales y digestión de forrajes. Si bien el aumento de peso puede ser menor que en sistemas intensivos, el FRPFS permite acceder a mercados especializados con productos diferenciados, como carnes con características organolépticas especiales o mayor contenido de ácidos grasos insaturados.
Considerando que el aumento de peso en campo libre puede ser más lento, ¿cree que el ahorro en infraestructura y alimento, sumado al beneficio de la regeneración del suelo, compensa el mayor tiempo de engorde en la porcicultura de pequeña escala?
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Juan Manuel Pinos Rodriguez
Universidad Veracruzana
Universidad Veracruzana
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América