Un proyecto de investigación está encabezando los avances en la nutrición de precisión del calcio (Ca), preparando el camino para mejorar la formulación del alimento, que pueda resultar en una optimización del rendimiento animal, eficiencia alimenticia finalizando en beneficios económicos a través de la industria alimenticia porcina.
El proyecto,conducido por la Universidad de Illinois y financiado por AB Vista, tiene como objetivo, desarrollar la base del sistema de digestibilidad del Ca,para su uso en la formulación de dietas porcinas comerciales.
A medida que el Proyecto alcanza la marca de los 6 años, la Dr. Carrie Walk, una de los Senior Research Managers de AB Vista, explica que la investigación ya genera un área importante, pero significativamente insuficiente:
“La contribución del Ca a partir de los ingredientes de la dieta, que no sean piedra caliza o fuentes de fosfato, comúnmente no es tomada en cuenta, cuando se considera la formulación del alimento. Debido a su bajo costo y altadisponibilidad, el Ca en forma de carbonato de Ca o piedra caliza, se añade a menudo como un agente para aumentar la fluidéz, diluente, o vehículo en varios ingredientes del alimento. Si el aporte de Ca de estos ingredientes no se toma en cuenta en la formulación, el nivel de Ca en las dietas finales, puede ser de hasta 20% más que el esperado. A diferencia del fósforo, no existe un sistema que permita la formulación precisa del calcio, digestible o disponible. Y, siendo el Ca un nutrimento tan importante para el crecimiento y desarrollo esquelético, los nutriólogos de cerdos, son cautelosos al formular el Ca en sus dietas con el fin de evitar una deficiencia.
“Sin embargo, debido a la gran cantidad de ingredientes con Ca, puede existir un exceso de Ca en la dieta y esto puede incrementar el pH gástrico y reducir la digestibilidad de nutrimentos más caros, como lo son las proteínas y el fósforo, impactando negativamente el rendimiento en el crecimiento y la eficiencia alimenticia.”
El proyecto de investigación, liderado por el profesor universitario de Ciencia Animal Hans H. Stein; tenía como objetivo inicial, generar valores estandarizados de digestibilidad total del tracto (STTD – siglas en inglés) para el Ca a lo largo de un rango de ingredientes comunes del alimento, para mejorar la alimentación precisa de cerdos en crecimiento.
“La meta final es establecer el requerimiento de Ca digestible en todas las fases alimenticias del cerdo. Seremos capaces de formular dietas con base al requerimiento de fósforo digestible y Ca digestible. Finalmente, esto permitirá una formulación alimenticia y un suministro de nutrimentos con más precisión, resultando en una digestibilidad mejorada de fósforo, aminoácidos y Ca – lo cual puede influir positivamente en el rendimiento del crecimiento, integridad esquelética y eficiencia alimenticia.”
Pruebas en la fase inicial, indicaron que hay pérdidas endógenas de Ca y el profesor Stein explica que estas pérdidas deben tenerse en cuenta utilizando valores STTD, para evitar la subestimación de los STTD del CA en los ingredientes y permitir la formulación de dietas variadas. Explicando la relevancia del uso de fitasa en las pruebas, añadió: “Los estudios han determinado los valores de digestibilidad con y sin la adición de una fitasa en la mayoría de los ingredientes, especialmente con aquellos que contienen fitato, los STTD del CA se incrementan en las dietas que contienen fitasas microbianas – y por eso es importante que este efecto se tome en cuenta en la formulación del alimento.”
El profesor Stein presentó una actualización de la investigación en el tercer International Phytate Summit en Miami, Florida. Vea al profesor Stein y al profesor Ravi Ravindran de la Universidad Massey, Nueva Zelanda, mientras son entrevistados en relación a su investigación:
Are we ignoring dietary calcium? Interview with Hans Stein & Ravi Ravindran (Texto y video en idioma inglés)