Explorar

Anunciar en Engormix
Agrovet Market Animal Health
Contenido patrocinado por:
Agrovet Market Animal Health

Micoplasmosis en cerdos

Publicado: 14 de agosto de 2025
Fuente: Lelia A. Sánchez Hidalgo. MV, Jefe de Sanidad – Aves y Credos, Agrovet Market Animal Health
Las enfermedades respiratorias son uno de los problemas más frecuentes y serios que afectan a la industria pecuaria, produciendo grandes pérdidas económicas. Se pueden originar por una gran variedad de agentes infecciosos y no infecciosos que dañan el tracto respiratorio de los animales. El lugar donde se produce el daño del sistema respiratorio es determinado por la interrelación entre la vía de entrada del agente, la naturaleza y concentración del agente y la relativa susceptibilidad del tejido y al agente (González, 1997).
En el caso de la porcicultura, los trastornos respiratorios son uno de los problemas más graves que se presentan. Estos producen efectos adversos sobre la ganancia de peso, la eficiencia alimenticia y la mortalidad, provocando una disminución de la rentabilidad (Lobo, 2005). Entre los causantes de los problemas respiratorios en cerdos tenemos al Mycoplasma hyopneumoniae, causante de la Neumonía Enzoótica Porcina y considerado como uno de los agentes más importantes en el desarrollo del Complejo de Enfermedades Respiratorias Porcinas (PRDC) (Lobo, 2005; Carranza, 2006; Burgher y Lobo, 2012).
El Mycoplasma sp. es un microorganismo procariota muy pequeños que carece de pared celular y se encuentra rodeado sólo por una membrana plasmática (Kleven, 2000; Moreno, 2003). Son específicos del huésped, colonizan las superficies de mucosas y son poco resistentes al medio ambiente (Kleven, 2000).
Figura 1. Estructura del micoplasma.
Micoplasmosis en cerdos - Image 1
Figura 2. Colonias típicas de micoplasma (forma de huevo frito)
Micoplasmosis en cerdos - Image 2
La principal forma de transmisión de M. hyopneumoniae es la horizontal, que se da por contacto directo de los animales, de cerdo a cerdo. Asimismo, otra forma importante es la vertical, dándose de las cerdas a los lechones durante la lactancia (Clark et al., 1991). Por medio de estos dos tipos de transmisión, es como la infección se mantiene activa por periodos prolongados en las poblaciones porcinas. La infección es muy variable y depende de varios factores tales como el sistema de producción, la presión de infección, las condiciones de manejo y la época del año (Sibila, 2013).
En la Neumonía Enzoótica, el principal signo clínico es una tos crónica no productiva; pero también se puede observar secreción nasal. Las lesiones macroscópicas que se encuentran en los pulmones al momento de una necropsia consisten en áreas de consolidación de color púrpura a gris, donde se ven afectadas las porciones ventrales de los lóbulos craneales y medios, el lóbulo accesorio y la porción craneal de los lóbulos caudales (Carranza, 2006).

Diagnóstico
El diagnóstico del Mycoplasma hyopneumoniae se basa en tres importantes parámetros: la observación de los signos clínicos compatibles, presencia de lesiones pulmonares compatibles y la detección del agente en dichas lesiones (Sibila, 2013). En etapas agudas de la enfermedad se pueden utilizar las pruebas de cultivo, Inmunofluorescencia y ELISA; las cuales presentan una alta sensibilidad (Sørensen et al., 1997). Otro método de diagnóstico que se puede usar es la PCR anidada (Nested PCR), es una variante de la PCR convencional que comprende dos rondas de amplificación con distintos pares de cebadores en cada una, con el fin de incrementar la sensibilidad y la especificidad de la detección (Stärk et al., 1998; Calsamiglia et al., 1999).
El diagnóstico de la micoplasmosis no es sencillo, por lo que se debe basar en la combinación varias metodologías. Un diagnóstico apropiado nos permitirá saber si el micoplasma es el agente causal de los problemas que observamos en la granja y en consecuencia podremos tomar decisiones para controlar la situación.

Tratamiento
Para el tratamiento de las enfermedades respiratorias causadas por micoplasmas se usan diversos antibióticos específicos para esta especie, siendo los más frecuentes las tetraciclinas, fluoroquinolonas y macrólidos (Del Pozo, 2014). Estos tratamientos van a reducir la población de micoplasmas y la intensidad de los signos clínicos, así como disminuir la transmisión vertical.
Dentro de los macrólidos utilizados como tratamiento de la micoplasmosis se encuentra la tilvalosina. Este es un fármaco de nueva generación con una estructura química similar a la tilosina, el cual actúa bloqueando los ribosomas bacterianos e inhibe la síntesis proteica en las bacterias (EMEA, 2001; EMEA, 2004; Garcés-Narro et al., 2013). Es absorbido rápidamente por el organismo, concentrándose en el tracto entérico y respiratorio en cantidades intracelulares superiores a la tilosina o a la tilmicosina (Garcés-Narro et al., 2013).

Figura 3.
Estructura química de la tilvalosina
Micoplasmosis en cerdos - Image 3
En el 2015, Pallarés y colaboradores realizaron un estudio en porcinos donde se demostró la efectividad de la tilvalosina para el control de Mycoplasma hyopneumoniae. Es así que, se observó una reducción significativa de las lesiones pulmonares compatibles a micoplasmosis en los cerdos tratados, así como una mejora de los parámetros de productividad. Asimismo, al haber una menor carga de este agente, se encontró una disminución de los signos clínicos de patógenos respiratorios secundarios.
En otro estudio realizado in vitro se pudo ver la actividad de la tilvalosina contra cepas de campo de M. hyopneumoniae llegando a la conclusión que, entre los macrólidos probados, este activo presentó una de las mejores actividades bactericidas contra los aislados de campo en comparación con otros antibióticos como las tetraciclinas, lincomicina y ciprofloxacina (Tavío et al., 2014).
La medicación contra la micoplasmosis porcina puede ser muy útil para prevenir los signos clínicos y las lesiones provocadas por la enfermedad, así como para disminuir las pérdidas económicas que causa. Es así que, la tilvalosina se convierte en una gran alternativa para su control y tratamiento.

Burgher, Y.; Lobo, E. 2012. Letter to the editor: Mycoplasma detection in swine with respiratory disease in Cuba. Rev. Salud Anim. Vol. 34 No. 1 (2012): 66 p.

Calsamiglia, M.; Pijoan, C.; Trigo, A. 1999. Application of a nested polymerase chain reaction assay to detect Mycoplasma hyopneumoniae from nasal swabs. J. Vet. Diagn. Invest. 11:246– 251 p.

Carranza, A. 2006. Neumonía Enzoótica Porcina. Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur, Río Cuarto. 1-2 p.

Clark, L.; Armstrong, C.; Knox, K.; Mayrose, V. 1991. The Effect of All-in /All-Out Management of Pigs from a herd with Enzootic Pneumonia. Vet Med.86 (9):946-951.

Del Pozo Sacristán, R. 2014. Treatment and control of Mycoplasma hyopneumoniae infections. Dissertation submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (PhD) in Veterinary Sciences, Faculty of Veterinary Medicine, Ghent University. Merelbeke, Belgium. 1-186 p.

EMEA, The European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. 2001. Acetylisovaleryltylosin, Summary Report (2). Committee for Veterinary Medicinal Products. 1-5 p.

EMEA, The European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. 2004. Acetylisovaleryltylosin (Extension to poultry), Summary Report (3). Committee for Veterinary Medicinal Products. 1-5 p.

Garcés-Narro, C.; Barragán, J. I.; Soler, M. D.; Mateos, M.; López-Mendoza, M. C.; Homedes, J. 2013. Research Note: Efficacy of low-dose tylvalosin for the control of clostridiosis in broilers and its effect on productive parameters. Poultry Science 92:975–978 p.

González, C. 1997. Enfermedades respiratorias en medicina veterinaria. Revista TecnoVet. Vol. 3, Nº 1. Chile. Página Web: http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/view/5185/5068

Kleven, S.H. 2000. Capítulo 9: Micoplasmosis. En: Enfermedades de las aves. De Calnek, B.W. 2° Edición. Manual Moderno. 195 – 212 p.

Lobo, E. 2005. Mycoplasma hyopneumoniae y su relación con los procesos respiratorios del cerdo. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Vol. VI, Nº 10, Octubre/2005. 1-8 p.

Moreno, B. 2003. Higiene e inspección de carnes, Volumen 2. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España. 146 – 154 p.

Pallarés, F.J.; Lasa, C.; Roozen, M.; Ramis, G. 2015. Use of tylvalosin in the control of porcine enzootic pneumonia. Vet. Rec. Open 2015;2:e000079.doi:10.1136/vetreco-2014-000079. 1-6 p.

Sibila, M. 2013. Mycoplasma hyopneumoniae: Puntos críticos de la epidemiología y el diagnóstico. Av. Tecnol. Porc. X (9): 25-30 p.

Sørensen, V.; Ahrens, P.; Bardofd, K.; Feenstra, A.A.; Feld, N.C.; Friis, N.F.; Bille-Hansen, V.; Jensen, N.E.; Pedersen, M.W. 1997. Mycoplasma hyopneumoniae infection in pigs: Duration of the disease and evaluation of four diagnostic assays. Vet. Microbiol., Vol. 54 (1), 23-34 p.

Stärk, K.D.; Nicolet, J.; Frey, J. 1998. Detection of Mycoplasma hyopneumoniae by Air Sampling with a Nested PCR Assay. Appl. Environ. Microbiol. Vol. 64, No. 2, 543-548 p.

Tavío, M.M.; Poveda, C.; Assunção, P.; Ramírez, A.S.; Poveda, J.B. 2015. In vitro activity of tylvalosin against Spanish field strains of Mycoplasma hyopneumoniae. Veterinary Record, November 29, 2014.

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Lelia Sánchez
Agrovet Market Animal Health
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Carmen Morales Tarazona
Carmen Morales Tarazona
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Sub-Gerente de Marketing
Perú
Jesús Zavaleta Hernández
Jesús Zavaleta Hernández
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Médico Veterinario Zootecnista / Especialista en Producción Animal Bovinos / Jefe Técnico de Ganaderia
México
Jimena Del Risco
Jimena Del Risco
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Gerente de Marketing
Perú