Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4)

Publicado: 7 de abril de 2022
Por: Ángela Gallardo Marín; Rocío García Espejo (Veterinarios de Producción); Verónica Romera Roldan (Responsable de CIA y gestión de datos, Agropecuaria Casas Nuevas); Elena Goyena Salgado (Veterinaria. SUMGASUR); Manuel Toledo Castillo (Veterinario-jefe de producción, Agropecuaria Casas Nuevas) y José Manuel Pinto Carrasco (Ing. Agr. SAT Hnos. Chico). España
En este último apartado vamos a hacer un repaso sobre algunos aspectos del manejo del lechón en sus tres primeros días de vida. En este corto período de tiempo, se puede llegar a alcanzar hasta el 75% de la mortalidad que se produce en lactación. Para disminuir este porcentaje será clave mejorar los cuidados que les prestamos a los lechones durante estos días.

1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años hemos visto cómo la mejora genética ha permitido aumentar el número de lechones nacidos de forma espectacular. Camadas con más de 15 lechones nacidos vivos empiezan a verse como algo normal en algunas explotaciones. Esta mejora, en ocasiones viene acompañada de un incremento en la mortalidad predestete y de una reducción del peso al nacimiento y al destete. Para conseguir esta mejora en los resultados y adaptarse a las nuevas genéticas tenemos que saber que los requerimientos de los lechones y de las cerdas son diferentes y, que puede ser, que el manejo que llevábamos a cabo hasta ahora ya no nos funcione. Como hemos comentado, la mortalidad neonatal es el resultado de un conjunto de interacciones entre la cerda, los lechones y el medio ambiente, siendo a veces difícil identificar una única causa.
 
2. ANTES DEL PARTO
 Los objetivos de los primeros días de vida son evitar la mortalidad durante el parto y el periparto y conseguir un buen encalostramiento de los lechones. Es importante identificar a aquellas cerdas que sospechamos que puedan tener algún problema durante el parto, como las cerdas que superan los 6 partos, las cerdas gordas, cojas, primerizas o aquellas que tengan un historial de muchos lechones nacidos muertos. En el cuadro 1 quedan reflejados algunos de los aspectos que tendremos que valorar en las cerdas que metemos en la paridera.
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 1
Cuadro 1
: Lista de chequeo de la cerda que entra en sala de partos. Elaboración propia
Es interesante apuntar la hora en la que se inicia el parto e ir controlando cada 30-40 minutos el desarrollo del mismo. La oxitocina es la hormona que actúa provocando las contracciones uterinas y favoreciendo la eyección de la leche. En partos difíciles o prolongados será necesario un aporte exógeno de esta hormona. Pero tenemos que tener cuidado con la cantidad a inyectar y no sobrepasar la dosis recomendada ya que podemos provocar una contracción prolongada del útero que impida la expulsión de los lechones.

3.  PRIMEROS CUIDADOS DEL LECHÓN
1. Reanimación del lechón. En ocasiones, los lechones pueden nacer con un cierto grado de hipoxia. Esto es más frecuente en partos que se alargan en el tiempo (cerdas de primer parto o de más de 6, estrés por calor) o en los lechones que nacen en los últimos lugares. Es importante que la reanimación sea rápida para que las consecuencias de la hipoxia sean las menos posibles: falta de vigor, hipotermia, etc.
2. Secado del lechón. El lechón nace mojado y pasa a un ambiente más frío. Si no lo secamos y lo ponemos debajo o sobre una fuente de calor rápidamente sufrirá una importante pérdida de su calor corporal. Al secarlo hay que evitar frotarlo enérgicamente ya que le podemos provocar arañazos debido a la piel tan fina que tienen. Estas pequeñas heridas pueden ser puertas de acceso de diferentes bacterias.
3. Termorregulación. El lechón también nace con muy poco aislamiento térmico (piel fina, pelo corto y poco denso y escasa grasa subcutánea) y con muy pocas reservas energéticas (30-35 g glucógeno/Kg peso). Estas reservas de glucógeno sólo sirven para cubrir las necesidades durante las primeras horas de vida; es decir, para mantener el calor corporal, establecer un vínculo con la madre y empezar a mamar. De ahí la importancia de que la ingesta de calostro se produzca lo antes posible.
4. Desinfección del cordón umbilical.  Cuando nacen los lechones van arrastrando el cordón umbilical por la paridera con lo que el riesgo de entrada de patógenos por esta vía es enorme. Lo normal es que se corte a 4-6 cm del ombligo. Al hacerlo hay que evitar tirar de él ya que, esto puede llevar a la aparición de hernias umbilicales posteriormente (las observaremos en transición o cebo cuando el lechón empiece a aumentar la ingesta de pienso). Para su desinfección podemos utilizar yodo, spray de aluminio o polvos secantes que además son cicatrizantes.
5. Encalostramiento. Un buen encalostramiento es vital para:
- Cubrir las necesidades energéticas del lechón (temperatura y metabolismo) - Adquirir inmunidad (humoral y celular). Ya sabemos que el tipo de placenta de la cerda no deja pasar los anticuerpos y que, por lo tanto, el lechón recibe las defensas de su madre a través del calostro.  El calostro se produce durante las primeras 24-48 horas y la concentración de IgG desciende rápidamente después del parto. El intestino del lechón también va perdiendo la capacidad de absorción de estos anticuerpos por lo que aproximadamente a las 12 horas del nacimiento ya sólo se absorben el 25% de los mismos.
- Regular la motilidad intestinal
 Una vez que ha finalizado el parto y si éste ha sido numeroso y han nacido lechones algo más pequeños, podemos hacer un encalostramiento secuencial. De esta forma, podremos ayudar a aquellos lechones que han nacido con bajo peso. Este manejo requiere tiempo y mucha atención, por lo que, si no se puede realizar de forma correcta, y teniendo en cuenta que el calostro se genera de forma continua, es preferible dejar a todos los lechones con su madre para que aprovechen toda la producción de calostro. En nuestra experiencia, tiene buenos resultados cuando tenemos una cantidad de nacidos vivos de más de dos lechones sobre las tetas funcionales de la cerda.
 
 4. MANEJO EN LOS 3 PRIMEROS DIAS DE VIDA
1.- Corte de colmillos. Esta operación no es necesario realizarla cuando la producción de leche en la granja es correcta. Los lechones maman y después de mamar duermen y solo tienen un breve periodo de competencia. Únicamente, si hay hipoagalaxia, los lechones presentarán unas lesiones en los carrillos producidas por los colmillos. En tal caso, y en esas camadas, se puede realizar el limado de los colmillos.
2.- Corte de colas. Este punto es controvertido. No hemos encontrado una solución al problema de canibalismo que se puede producir en la fase de transición y de cebo. La mordedura de colas tiene un origen multifactorial, y cuando se produce es muy difícil aislar o separar a los animales afectados para que reciban un tratamiento adecuado. Estas agresiones continúas producen un grave estrés en los animales que afecta a su bienestar. En los casos más graves, los abscesos que se forman en la columna provocan una parálisis del tercio posterior lo que obliga al sacrificio del animal. Aconsejamos cortar los rabos con sistemas eléctricos que, seccionan y cauterizan la herida al mismo tiempo, para evitar que ese corte sea una puerta de entrada de gérmenes.
3.- Inyección de hierro. El lechón nace con escasas reservas de hierro que apenas cubren sus necesidades los 2 o 3 primeros días de vida. Además, la leche de la cerda sólo aporta el 10% de sus necesidades. A esto se le suma el no tener acceso a otras fuentes (tierra) por lo que es necesaria su administración vía intramuscular.
5. CERDAS NODRIZAS Y ADOPCIONES
Con este manejo buscamos igualar los pesos de los lechones y asegurarnos que todos los lechones tienen una mama. El aumento de la prolificidad no siempre va acompañado de un incremento de la capacidad lechera de las cerdas por lo que, en ocasiones, no tenemos tetas funcionales para todos los lechones de la camada. La producción media de calostro es de 3.6 litros (1.9-5.3 l).
En cuanto a las adopciones, para nosotros, lo más importante es lograr el equilibrio entre productividad numérica, sanidad y rentabilidad de los animales que destetamos. El objetivo final de destetar el mayor número posible de lechones es que éstos sean rentables, y para ello, los lechones tienen que tener una buena sanidad y un buen peso al destete. De esta forma lograrán desarrollarse correctamente en las siguientes fases de producción.
El manejo de los lechones en la paridera debe ser sencillo y debe estar perfectamente protocolarizado para evitar realizar adopciones innecesarias cuyo único objetivo sería aumentar la productividad numérica. Este aumento del número de lechones no tiene interés económico si los lechones no tienen una calidad suficiente para terminar de alcanzar las siguientes fases de producción. Definimos dos tipos de adopciones:
  1. 1.   Lechones sobrantes. El día siguiente al parto se comprueba el número de tetas que son activas y el número de lechones vivos de que disponemos. Todos los que sobran se pondrán con una cerda adoptiva. Está será una cerda que haya parido hace unos 5-7 días y sus lechones pasarán a una cerda que tenga unos 21 días de lactación. Los lechones de esta última cerda, pueden permanecer en su cuadra de partos con suministro de pienso y agua hasta que se desteten el resto de las cerdas de la sala.
  2. 2.   Lechones retrasados. Estos son los lechones que aparecen a partir de los 5 días del nacimiento y no tienen un desarrollo correcto por falta de producción de leche de la cerda. En este caso se colocan todos los retrasados en una cerda de 21 días de lactación, y se quedan hasta el destete de su sala.

5.1. MANEJO DE LAS ADOPCIONES A NIVEL PRÁCTICO
En las salas de maternidad hay que dejar tantos huecos como la prolificidad de la granja nos indique. Si tenemos salas de 24 parideras y prolificidad de 16 nacidos vivos con una media 14 pezones por cerda, tendremos que dejar unos 3 huecos en la sala para los lechones sobrantes, y normalmente 1 hueco por cada dos salas para los retrasados. No hay que olvidar que las salas deben respetar la premisa de todo dentro, todo fuera, de forma que lo que tenemos que mover son las cerdas de una sala a otra y nunca los lechones.
El manejo de las adopciones de lechones debe de hacerse con extremo cuidado. En primer lugar, porque los movimientos de los lechones en la paridera es una de las acciones que mayor impacto tienen a la hora de que las enfermedades infecciosas permanezcan, de manera constante, en la granja. Las granjas positivas estables a PRRS tienen un pequeño porcentaje de animales positivos, que no son detectados en las pruebas de monitorización, pero que al moverlos a distintas camadas aumentamos la capacidad de infección a otros lechones. La cerda que ha tenido animales positivos, también es capaz de trasmitir el virus ya que el virus permanece en la ubre y, por lo tanto, si ha tenido una camada positiva y se usa de nodriza, sus nuevos lechones se pueden infectar con el virus.
Como vemos, no solo los lechones transmiten entre ellos enfermedades sino la cerda también, por lo tanto, antes de cambiar y “emplear” a la nodriza se debe limpiar toda la zona mamaria con un jabón o una toallita. Además, es aconsejable dejarla un par de horas sin lechones para que tenga una buena subida de leche y acepte de mejor grado la camada adoptada.

6. MANEJO DE LAS SALAS DE PARTOS
En primer lugar, debemos de considerar la sala de partos como una unidad productiva y sanitaria. Para ello, en la misma sala debemos de tener cerdas que tengan una diferencia de edad en el parto como mucho de 2/3 días. Dependiendo de las dimensiones de la paridera será necesario mover animales para que la misma sala acoja a cerdas que han parido en un intervalo de tiempo corto, esto facilita todas las tareas de manejo de los lechones y de la alimentación de la cerda. La alimentación en maternidad debe ser individualizada, de esta manera es más sencillo ir generando la curva de ingesta de pienso.
Uno de los factores que más influencia tendrá en la retirada del oxido de zinc de la alimentación de los lechones, será el peso de los lechones al destete. Otro, la cantidad de pienso que han consumido en el periodo previo al destete. Por lo tanto, es fundamental destetar a los 28 días con un peso superior a los 6,7 kg y los más pequeños con más de 4 kg. Todos ellos deben haber consumido pienso suficiente en lactación. La cerda, en el último periodo de lactación, no produce toda la leche que necesitan los lechones, y, por lo tanto, es fundamental el suplemento con pienso para alcanzar el peso deseado al destete. El pienso debe estar fresco y limpio el comedero.
No hay que olvidar el factor agua. La calidad del agua de bebida es otro factor importante, la calidad microbiológica es importante para mantener la salud intestinal, y la calidad fisicoquímica para aumentar el consumo de agua por parte de las cerdas y, por consiguiente, aumentar la producción de leche. Es necesario que tanto cerda como lechones tengan accesibilidad al agua, y ésta debe ser de la mejor calidad posible.

7. LMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS INSTALACIONES
Uno de los aspectos clave para mantener la sanidad de los lechones es contar con un buen protocolo en cuanto a limpieza y desinfección de las salas de partos. La contaminación ambiental es muy alta y es capaz de superar el estatus inmunitario de los animales. Esta rotura del equilibrio dará lugar a enfermedad. Para hacer un buen lavado y desinfección de las salas, hay que seguir los siguientes pasos:
  1. 1.   Nosotros somos partidarios del lavado de los fosos de las parideras con una bomba específica para reducir la presión de infección de patógenos digestivos. Previamente se retira toda la materia orgánica que hay en la sala.
  2. 2.   Aplicación de espuma detergente para que la limpieza posterior se haga en profundidad (no dejar más de 1 hora porque entonces se seca y la espuma cristaliza).
  3. 3.   Limpieza a presión de las paredes siguiendo la línea de arriba abajo, para que no caiga suciedad, y seguidamente, el suelo con especial atención a las placas de calefacción y debajo del comedero de la cerda.
  4. 4.   Desinfección tras el secado de la nave.
  5. 5.   Monitorización con esponjas de todo nuestro protocolo. Determinar la cantidad de patógenos que al final nos persisten en la sala nos indicará si lo estamos haciendo correctamente.

 Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 2
Foto 1 y 2: Aplicación de espuma en parideras
La limpieza y la desinfección son tremendamente importantes, ya que es una de las herramientas más eficaces para reducir el uso de antibióticos en las parideras. Gran parte de nuestros esfuerzos deben de ir en la dirección de la monitorización de la limpieza y desinfección.
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 3
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 4
Cuadro 2, 3 4: Analíticas de limpieza y desinfección de las salas de partos.

8. LISTA DE CHEQUEOS
Las pérdidas que se producen en maternidad suelen tener un carácter multifactorial, y disponer de una lista de chequeo, nos ayuda a comprobar todos los factores que pueden incidir en el desarrollo productivo en esta fase. De esta forma, será más sencillo intentar corregir aquellos que afectan negativamente a dicha productividad.
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 5
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 6Click aquí para ampliar la imagen 
Cuadro 5: Lista de chequeo de la sala de partos. Elaboración propia

9. PESO DE LOS LECHONES
Para que los lechones puedan expresar su potencial genético en las siguientes fases y, además trabajar en sistemas de uso mínimo de antibióticos, debemos destetar animales con la edad y peso adecuado. En relación a este último factor, no solo es importante el peso medio del destete sino la variabilidad de pesos que presentan los animales de ese destete.
9.1       Principales causas de la variabilidad de pesos
  1. 1.   Uso indiscriminado y abusivo de las adopciones. Los lechones con su madre tienen un crecimiento diario de unos 200 gramos. Cuando realizamos adopciones tardías, el primer día no ganan nada de peso y los días posteriores aumentan unos 100 gramos diarios. Vemos que en estos lechones la tasa de crecimiento es muy baja, por lo que se recomienda hacer las adopciones la primera semana de vida y sólo se cambiarán los lechones una vez.
  2. 2.   Lechones de menor edad en la sala de partos. Como debemos vaciar la sala completa, en ocasiones, se destetan lechones con menos edad y por lo tanto con menos peso.  Para evitarlo, tenemos que conseguir que todas las cerdas de la sala tengan los partos en un intervalo de 2 días. Si no es posible, cambiaremos la cerda y sus lechones a la sala siguiente. Esta dispersión puede ocurrir, aunque las cerdas tengan la misma fecha de cubrición debido a las diferencias que se producen en la duración de la gestación.
  3. 3.   Factores ligados a la patología.  La diarrea es el principal factor que influye en la dispersión de pesos en los lechones. Podemos diferenciar tres grandes grupos:
    • Diarrea que se inicia en las primeras 24 horas de vida y que suele estar producida por E. coli. En la necropsia el intestino aparece muy congestivo.
    • Diarrea que se produce entre el tercer y el sexto día. Esta diarrea, por lo general, se debe a rotavirus y suele cursar además con vómitos (que son la antesala de la diarrea). En la necropsia el intestino aparece traslúcido.
    • Diarrea que se produce a partir del 7 día del nacimiento. Normalmente está producida por coccidios (Isospora suis). En la necropsia se observa el intestino son zonas necróticas.
El abordaje será distinto dependiendo del diagnóstico que hayamos establecido, pero es innegable que se produce, por un lado, una pérdida de condición corporal de los lechones debido al proceso entérico y, por otra, una pérdida de la succión y del vaciado de la glándula mamaria que se traduce en una pérdida de la producción de leche de la cerda, que hará que se incremente aún más esta dispersión de los pesos de los lechones al destete.
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 7
Gráfica 1: Peso medio de los lechones al destete y las colas según los días de lactación. Elaboración propia
9.2  Peso de los lechones y retirada del óxido de zinc
La retirada del zinc, será un nuevo desafío en la producción. A nuestro parecer, hay una serie de normas de producción que serán básicas, los cambios que se produzcan en la alimentación serán una ayuda, pero no la solución:
  1. Destetar animales de 28 días, para conseguir una madurez digestiva. De esta forma, conseguimos que los lechones de menos peso del destete sean animales de, al menos, 5 kg. La viabilidad de estos lechones más pequeños será mayor que la viabilidad de los lechones más pequeños cuando destetamos a 21 días (menos de 3 kg)
  2. Conseguir un consumo de pienso, la última semana de lactación, de más de 400 gramos por lechón. Esto es, aproximadamente, asegurarse un mínimo unos 60 gramos diarios para cada lechón.
  3. Reducir a lo mínimo el uso de antibióticos en lactación. Corregir las diarreas de los lechones con vacunas de las reproductoras y, a la vez, mejorando y monitorizando la higiene de las instalaciones: La limpieza debe ser una de los procesos que mejor se realicen en la granja.
El destete a 28 días, nos aporta un beneficio extra en cuanto a la madurez de los lechones para la retirada del zinc. Por un lado, nos permite reducir el uso de tratamientos antibióticos (gráfico 2). Es muy significativo que, en lechones destetados con más de 24 días, el consumo de antibióticos se reduce a la mitad que en el grupo de los lechones destetados con 21 días.
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 8
Gráfica 2: Porcentaje de lechones vacunados según la edad al destete.
Y, en segundo lugar, se reducen las pérdidas de peso que sufren los lechones tras el destete (gráfica 3). En todos los destetes hay un porcentaje de lechones que pierden peso. Esto es debido al cambio de las instalaciones y de alimentación. Esto es un problema y suele dar lugar a un porcentaje de inadaptados al destete.
Manejo de Reproductoras: Manejo del lechón (Parte 4) - Image 9
Gráfica 3: Porcentaje de lechones que pierden peso en el destete según la edad al destete.
Conclusiones
Con este último capítulo hemos terminado este manual sobre el manejo de reproductoras, desde las nulíparas, hasta la producción de lechones destetados. La idea que queremos transmitir es que debemos ser cada vez más eficientes en el trabajo de granja, en concreto, en el manejo de los animales ante los nuevos cambios que cada vez los tenemos más cercas (reducción del uso de antibióticos y óxido de zinc). No solo es controlar la tasa de reposición, fertilidad, tasa de partos, peso al destete y sacar muchos lechones… Ahora también debemos estar más pendientes, si cabe, de la limpieza y desinfección, de las condiciones ambientales y sanitarias, de la edad al destete y otros condicionantes que cada vez toman más importancia.


Temas relacionados:
Autores:
Jose Manuel Pinto Carrasco
Agroalimentaria Chico - Grupo ACH
Manuel Toledo Castillo
Agropecuario Casas Nuevas
Elena Goyena Salgado
Piensos Cartagena SL
Rocío García Espejo
Boehringer Ingelheim
Ángela Gallardo Marín
Agropecuario Casas Nuevas
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Claudio A. Guzzo
8 de noviembre de 2022
Interesante artículo !! Solo me permitiría comentar sobre el uso Moderado, oportuno y consciente de la oxitocina ya que la misma nos pudiese ayudar o complicar las cosas incrementando el número de nacidos muertos. Su uso ha de ser supeditado a una correcta inspección del proceso del parto sobre todo en camadas numerosas al final del parto y siempre acompañada de una revisión por palpación del canal del parto. Jamás debe usarse cuando éste no se ha dilatado bien y en aquellos casos de útero caído en cerdas viejas. En lo personal he tenido éxito en su uso combinándolo a la vez con otro fármaco regulador de las contracciones uterinas ya que el objetivo es contraer de manera sistemática y no espasmódica. Un gran saludo a los autores del artículo ??
Recomendar
Responder
QUINCHE MURILLO PARRAGA
9 de noviembre de 2022
Interezante articulo sobre el manejo de las cerdas en el parto lo felicito me gustaria saber sobre el comportamiento de las cerdas primiparas que entran en una psicosis puerperal y no aceptan al cerdito cuando nacen los golpean hasta matarlos como podriamos evitar este sindrome ya que no dejan que tomen el calostro aunque despues de hiraa lo aceptan
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.