La proyección de una explotación porcina se define como la habilidad de saber combinar aspectos técnicos y económicos para elaborar, ejecutar, controlar y dirigir un proyecto, en este caso porcino.
En la definición hay aspectos muy importantes entre otros el conocimiento e interpretación muy clara de parámetros Zootécnicos y el conocimiento de todas las variables implicadas en los procesos de producción, además, la administración partiendo de la elaboración del proyecto, así como su ejecución, control y dirección del mismo.
¿CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PROYECCION DE UNA EXPLOTACION PORCINA?
Conocer en la proyección la rentabilidad o no del negocio porcino, a través de un análisis técnico-económico y biológico del proceso de producción.
QUE VENTAJAS SE TIENE CUANDO ANTES DE INVERTIR DINERO EN PORCICULTURA SE ELABORA LA PROYECCION DEL MISMO. ?
Una de las formas más objetivas de mostrar la importancia que la proyección tiene, es analizando las diferentes ventajas que se obtienen de esta, sobre todo cuando se tiene conciencia y claridad de organización y proyección.
Las ventajas se deben analizar desde diferentes puntos de vista que tienen que ver con el proceso de producción veamos:
1- DESDE EL PUNTO DE VISTA ESPACIOS Y EQUIPOS.
2- DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO.
3- DESDE EL PUNTO DE VISTA MANO DE OBRA.
4- DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO (PROFESIONAL).
5- DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL.
6- DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO.
1- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ESPACIOS Y EQUIPOS:
1-1 Se determinan o calculan los suficientes y necesarios, la finalidad es que no falten, ni sobren espacios y equipos, ya que, si faltan vamos a tener un grave problema y para solucionarlo tendríamos que ajustar el número de animales a los espacios y equipos, lo contrario, si sobran tendríamos lucros cesantes, que incrementarían nuestros costos de producción.
1-2 Determinando los equipos y espacios suficientes y necesarios su utilización es más eficiente y optima
1-3 De acuerdo al punto anterior y teniendo en cuenta el flujo o ritmo de producción se disminuyen los costos por depreciación.
1-4 Debido a los periodos de aseo y desinfección programados se puede garantizar una mayor duración del equipo utilizado, teniendo la posibilidad aun de hacerles mantenimiento.
1-5 Se establece un mejor aspecto medio ambiental, y de manejo, ya que, se puede proyectar la modulación del diseño de la construcción, atendiendo al manejo moderno de los animales “todo dentro-todo fuera”.
2- DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO:
2-1 Se aseguraría una mejor ejecución de planes sanitarios colectivos programables.
2-2 disponiendo de periodos programados de aseo y desinfección, se previenen enfermedades.
3- DESDE EL PUNTO DE VISTA MANO DE OBRA.
3-1 Hay mejor distribución y organización de la mano de obra.
3-2 Debido a lo anterior, se obtiene una mayor eficiencia de la misma.
3-3 Hay una permanente capacitación tecnológica de la mano de obra.
3-4 Debido a una mejor distribución, capacitación y eficiencia de la mano de obra se disminuyen los costos por asignación de animales por operario.
4- DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO (PROFESIONAL) :
4-1 Se obtiene un criterio claro de lo que es un proceso productivo enmarcado dentro de un proyecto porcino empresarial, obteniéndose una estrecha relación productiva y económica de una empresa porcina.
4-2 Se hace un uso más eficiente de recursos humanos, naturales, económicos y animales dentro de la explotación.
4-3 Se pueden fijar permanentemente metas desde el punto de vista productivo y reproductivo.
4-4 Hay una mejor organización de los registros dentro de la explotación, pudiéndose llegar a la sistematización.
4-5 Se puede establecer una permanente evaluación, diagnóstico y solución a problemas de tipo técnico y administrativo por cada etapa fisiológica definida dentro de la explotación
4-6 Se pueden definir con claridad y profesionalidad aspectos nutricionales, de mejoramiento genético y medio ambiental, que tiendan a buscar un equilibrio técnico-económico que beneficie la producción porcina dentro de la explotación.
4-7 Es una permanente ayuda para el profesional zootecnista, ya que, cualquier reflejo económico en contra de la explotación, aun en su proyección, lo obliga al cambio de decisiones con buen criterio, buscando así la rentabilidad en el proceso productivo.
5- DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL:
5-1 Puede establecerse un compromiso serio con respecto a la comercialización, pudiéndose garantizar bajo condiciones normales, un número de animales producidos.
5-2 Se asegura la comercialización de lo que se produce, un grave problema en la gran mayoría de las explotaciones pecuarias.
5-3 Se pueden conocer permanentemente costos de producción y así definir precios de comercialización.
6- DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO:
6-1 Se tendría un criterio muy claro del flujo de ingresos y egresos de acuerdo al ritmo de producción impuesto para la granja o aun el proyectado a varios años.
6-2 Se podría establecer claramente el cronograma de desembolsos de acuerdo al ritmo de producción, de insumos como alimento, droga veterinaria, salarios, energía etc.
6-3 Se pueden tener y controlar con más criterio los inventarios de semovientes, equipos e insumos de toda índole.
6-4 Se obligaría a otros estamento dentro de la empresa a una mayor organización, como sería el caso de un departamento contable, que a su vez podría, al finalizar cada periodo o cierre contable, comprobar lo proyectado con lo ejecutado y así proceder a corregir las fallas técnicas si es de caso, ya que una falla técnica refleja problemas económicos y al contrario una falla económica puede ser causada por una falla técnica.
Las anteriores seis ventajas, son razones suficientes para considerar, que cuando se desea invertir en explotaciones porcinas, la proyección antes de definir el negocio es un tema de gran importancia, pues esto hace que antes de invertir se tomen y cambien decisiones que de otra forma seria imposible de hacerlo y no tener a futuro instalaciones y lucros cesantes o inversiones que podrían hacerse en otro tipo de negocios.
TIPOS DE PROYECCION:
Podría considerarse varios escenarios de acuerdo a las necesidades o el querer de los productores, pues esto va a depender de la orientación y de estudio de mercado que se haga.
Dentro de los diferentes tipos de programación podría haber varios puntos de partida entre otros los siguientes:
1- PARTIR DE NADA.
2- PARTIR DE UN NUMERO DE ANIMALES A PRODUCIR, LECHONES O CERDOS GORDOS AL MERCADO.
3- PARTIR DE DINERO.
4- PARTIR DE UN NUMERO DETERMINADO DE CERDAS.
5- PARTIR DE ALGO YA DISEÑADO, ESTE ÚLTIMO TIENE DOS VARIABLES, DE ALGO YA DISEÑADO EN CONTRUCCIONES O DE ALGO YA DISEÑADO FUNCIONANDO.
ANALIZAREMOS CON UN EJEMPLO CADA UNO DE LOS PUNTOS DE PARTIDA.
1- PARTIR DE NADA: cuando nos referimos a este tipo de programación el único punto de partida es área de terreno, en este caso es importante conocer si la explotación es de solo hembras y venta de lechón, es ciclo completo o solo nos referimos a las fases de levante-ceba, definido lo anterior debemos comenzar tomando medidas del área o terreno, para así de acuerdo a espacios que necesitan los animales en cada una de las fases de producción comenzar a determinar áreas de servicio, lactancia, pre-levante, levante y engorde sin olvidar áreas tan importantes como zona de embarque, bodega, baños, oficina, estercolero y si es del caso vivienda para operario, de acuerdo a lo anterior es casi partir de un tanteo de acomodo de las diferentes áreas y así al final determinar la población de animales en cada una de las áreas que pueden ser alojados, es por esto, que es muy posible hacer varios borradores de planos hasta tener el definitivo.
2- PARTIR DE UN NUMERO DE ANIMALES A PRODUCIR: (LECHONES O CERDOS GORDOS AL MERCADO): este punto de partida está muy ligado a compromisos comerciales de entrega de lechones o cerdos gordos dentro de un periodo determinado veamos:
Si el compromiso es la entrega comercial de 100 cerdos gordos semanales, podríamos hacer los siguientes cálculos iniciales para determinar la proyección:
100 cerdos gordos semanales se divide por 10 lechones posibles destetados por cerda y esto me daría el número de partos y/o cerdas que necesito me paran semanalmente o sea 10 cerdas semanales a parir, si esto lo multiplicamos por 52 semanas que tiene el año obtendríamos 520 partos anuales, ahora, si tenemos un ciclo reproductivo de 147 días representado en (115 días de gestación, 25 días de lactancia promedio y 7 días destete celo efectivo), esto quiere decir que anualmente tendremos 365/147= 2.48 partos cerda/año, ahora para calcular el número de hembras efectivas en la granja dividimos 520 partos anuales por el número de partos cerda año 2.48 y nos daría que en la granja trabajaríamos con 210 hembras efectivas, y el número de hembras totales seria la anterior cifra más el 10% o sea que estaríamos determinado un porcentaje de preñez del 90% dándonos un total de hembras de 233 hembras totales para la granja.
3- PARTIR DE DINERO: en este punto de partida el productor determina la cifra a invertir, con este valor se puede definir en el caso de cría el dinero necesario para instalar una hembra en granja el cual incluye el valor de la hembra, los equipos y el espacio en construcción bien sea para venta de lechones o ciclo completo, el profesional que proyecta debe estar muy actualizado en estos valores para dar una respuesta lo más inmediata al productor.
4- PARTIR DE UN NUMER DE CERDAS: este punto de partida es muy similar al numeral 2 y es fijado por el productor, es el punto de partida más claro, ya que, a partir de allí se puede desarrollar toda la proyección.
5- PARTIR SOBRE ALGO YA DISEÑADO: en este punto de partida como ya se dijo anteriormente tiene dos divisiones una es cuando se tienen las construcciones y equipos pero no se han ingresado animales, la habilidad del programador acá es importante, la otra división es cuando ya la granja esta en operación pero no tiene ninguna programación o flujo de producción y es necesario comenzar a determinar parámetros y flujos de producción de acuerdo a la capacidad instalada de la granja, la mayoría de las veces se definen espacios y equipos sin tener en cuenta la programación encontrándose en algunos casos deficiencia y/o lucros cesantes de espacio, de acuerdo a esto es necesario hacer ajustes en instalaciones o en animales para hacer uso eficiente del área construida, también la habilidad del profesional que recomienda la mejor opción es importante y requiere de un conocimiento en parámetros productivos y reproductivos muy claros.
DESARROLLO DE LA PROYECCION:
Antes de comenzar el ejercicio central o la proyección como tal es necesario definir dos aspectos fundamentales, el primero se trata de definir los parámetros reproductivos y productivos los cuales son importantes para el desarrollo del ejercicio, estos parámetros tienen una condición muy especial y es que deben ser muy realistas en alcanzarlo como metas, ya que, el no considerarlo, se incurre en errores gravísimos desde un principio, el segundo aspecto en importancia es definir los flujos de producción, pues, son determinantes para el ritmo de producción y el cumplimiento de compromisos, además de que determinan el flujo de caja de la explotación y del negocio como tal.
PARAMETROS REPRODUCTIVOS:
1- DURACION DE LA GESTACION EN DIAS
2- DURACION DE LA LACTANCIA MINIMA
3- DURACION DE LA LACTANCIA MAXIMA: siempre se considera esta lactancia para el cálculo de espacios y equipos, la finalidad de esto es obviar el 10% de más que se acostumbra hacer en construcciones y equipos para posibles eventualidades, esto último no es recomendable, ya que, este 10% que se asume para lo mencionado es desproporcionado para explotaciones de gran tamaño.
4- DURACION DEL CELO-POSDESTETE: parámetro que puede variar entre 3 y 10 días.
5- PORCENTAJE DE PREÑEZ
6- NUMERO DE LECHONES NACIDOS TOTALES (PROMEDIO).
7- PORCENTAJE DE MORTALIDAD AL NACIMIENTO: se consideran los lechones nacidos muertos normales como los lechones nacidos momificados, la anormalidad en este parámetro es importante considerarla, ya que, esto puede ser indicativo de problemas sanitarios graves en cualquier explotación.
8- NUMERO DE LECHONES NACIDOS VIVOS (PROMEDIO): parámetro dependiente del anterior.
9- PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN LACTANCIA
10- NUMERO DE LECHONES DESTETADOS POR CERDA
11- PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN PRE-LEVANTE
12- NUMERO DE LECHONES (promedio que terminan pre-levante)
13- DURACION DEL PRE-LEVANTE
14- PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN LEVANTE
15- NUMERO DE CERDOS QUE TERMINAN LEVANTE (promedio)
16- DURACION DEL LEVANTE
17- PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN CEBA
18- NUMERO DE CERDOS QUE TERMINAN CEBA (promedio)
19- DURACION DE LA ETAPA DE CEBA
CONVENCIONES:
1- RITMO DE PRODUCCION (RP): se define también como flujo de producción, el ritmo de producción debe coincidir con el ciclo estrual de la cerda, es por ello, que el ritmo de producción semanal o cada tres semanas son los más recomendados, no pueden usarse ritmos de producción quincenal por ejemplo, ya que, en el momento de una repetición de calor la hembra siempre va a caer en los periodos donde no hay grupos de cerdas, por lo tanto van a estar como individuos, el ritmo de producción (RP), determina el flujo de caja en la explotación, ya que, si se define semanal o cada tres semanas quiere decir que la granja se mueve en este sentido, presentándose partos, servicios, movimientos de animales de una fase a otra y determina la salida continua de animales a sacrificio.
Es importante tener en cuenta que el ritmo de producción va a estar determinado por el numero totales de hembras a parir en cada periodo y es justificable semanal cuando el número de cerdas a parir es de 3 o mayor a 3, esto debido a que nos permite una mejor homogenización de lotes en la granja, para que esto ocurra el número de hembras totales en la granja es de 70 madres, menor a este número la proyección debe tener un ritmo de proyección cada tres semanas.
2- CICLO REPRODUCTIVO (CR) : lo determinan los periodos de gestación, lactancia y destete-celo, (115 días gestación + 28 días lactancia + 4 días destete-celo)=147 días, anteriormente se anotó que los 28 días de lactancia máxima se usan para hacer los cálculos de espacios y equipos, ya que esta puede ser un poco menor, ampliándose así los días destete-celo, sin presentarse variaciones en tiempo del (CR)
3- PERIODOS DE PRODUCCION (PP): como su nombre lo indica son los periodos productivos de la granja, serian 52 periodos de producción si el ritmo de producción es semanal o 17,38 periodos de producción si el ritmo de producción es cada tres semanas.
4- NUMERO DE PARTOS Y/O SERVICIOS CERDA AÑO (NP/S/CA): está definido por el número de días del año 365 dividido por el (CR) ciclo reproductivo.
5- NUMERO DE GRUPOS DE CERDAS (NGC): se determina dividiendo el (CR) ciclo reproductivo por el ritmo de producción, si este último es semanal el (NGC) es de 21 grupos si el ritmo de producción es cada tres semanas el (NGC) es de 7.
6- NUMERO DE CERDAS POR GRUPO (NCPG): se considera como grupo de cerdas a parir o a servir en cada periodo de producción, puede depender del número de lechones a producir en cada periodo o puede ser una cifra determinada, recuerde si es programación semanal el número mínimo de cerdas a parir por grupo debe ser 3.
7- NUMERO DE CERDAS EFECTIVAS TOTALES (NCET): es la resultante de multiplicar el número de grupos de cerdas (NGC) y el número de cerdas por grupo a parir (NCPG).
8- NUMERO DE CERDAS TOTALES EN GRANJA (NCT): es igual al número de cerdas efectivas totales por 10% más si el porcentaje de parición es del 90% o 15% más si el porcentaje de parición es de 85%.
9- PARTOS TOTALES AÑO (PTA): es la resultante de multiplicar el número de cerdas efectivas totales (NCET) por el número de partos y/o servicios cerdas año (NP/S/CA).
10- NUMERO DE SERVICIOS TOTALES AÑO (NSTA): es el resultado de multiplicar el número de cerdas totales en la granja (NCT) por el número de partos y/o servicios cerda año (NP/S/CA).
11- NUMERO DE PARTOS POR PERIODO (NPP): es igual al número de partos totales año (PTA) dividido por los periodos de producción (PP).
12- NUMERO DE SERVICIOS POR PERIODO (NSPP): es igual al número de servicios totales año (NSTA) dividido por los periodos de producción (PP).
PARAMETROS PRODUCTIVOS:
Es necesario para cada una de las fases de producción desde el nacimiento del lechón hasta la fase final de engorde definir parámetros técnicos, el siguiente es un resumen que se debe determinar cómo parámetros para cada una de las fases de producción:
- PESO INICIAL
- PESO FINAL
- INCREMENTO DE PESO
- NUMERO DE DIAS EN LA FASE
- GANANCIA DIARIA PROMEDIO
- CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO
- CONSUMO PROMEDIO DIA
- CONVERSION ALIMENTICIA
En el anterior cuadro están definidos los parámetros productivos para cada fase en particular teniendo en cuenta parámetros ya definidos anteriormente como la duración de cada una de las fases, además en el cuadro hay un resumen de cuatro fases partiendo desde el destete y de dos fases importantes como lo es el levante y la ceba, los parámetros deben cumplirse en la realidad de lo contrario suceden problemas en la proyección y es necesario hacer ajustes, por ejemplo, los cerdos deben llegar a sus 70 kgs de peso en la etapa de levante cumpliendo los 120 días de edad desde el nacimiento, si esto no se está cumpliendo es necesario revisar el por qué?, ya que si esto es un biológico imposible es necesario hacer ajustes en la proyección y ser más realistas en el cumplimiento de las metas, ahora si es posible llegar a este peso en los 120 días y no se llega, es necesario revisar que está pasando, en genética, nutrición, manejo, sanidad, medio ambiente etc.
Hasta acá hemos definido para la explotación metas en reproducción, producción, flujos de producción que deben ser muy realistas para ser cumplidas, si es necesario replanté lo proyectado, pues los parámetros son la base de los cálculos que se deben realizar
ESTE ES EL RESULTADO FINAL DE COSTOS U EGRESOS POR FASES Y EL PORCENTAJE QUE REPRESENTA CADA RUBRO DESPUES DE REALIZAR UNA PROYECCION DE UNA EXPLOTACION PORCINA.
Total Costos de producción